El cambio linguístico a nivel léxico-semántico del navarroaragonés y catalán


Elaboración, 2013

15 Páginas, Calificación: 1,7

Anónimo


Extracto


Contenido

1. Introducción

2. El cambio lingüístico a nivel léxico-semántico del navarroaragonés y catalán
2.1 Navarroaragonés
2.2 Catalán

3. Análisis de los textos

4. Conclusiones

5. Bibliografía

1. Introducción

El propósito de este trabajo escrito es presentar las características léxicas básicas de los romances navarroaragonés y catalán comparando sus orígenes y evoluciones. La segunda parte de este trabajo escrito va a tratar textos de estas dos lenguas y se los analizará a nivel léxico-semántico; usando como referencia diferentes obras. La obra principal va a ser La formación de las lenguas romances peninsulares de Coloma Lleal en que se puede encontrar la individualización y evolución de las lenguas romances de la península ibérica. También se usará la obra Estudios sobre el dialecto aragonés de Manuel Alvar y otras obras como trabajos escritos, ensayos, etc. que se mencionará en la bibliografía. Como el propósito de este trabajo escrito es presentar las características léxicas -básicas-, se indicará y analizará información superficial sin profundizarlas.

2. El cambio lingüístico a nivel léxico-semántico del navarroaragonés y catalán

2.1. Navarroaragonés

El romance navarroaragonés tiene sus raíces en la zona de los pirineos, donde el latín vulgar se superpuso al vasco durante los siglos VII y VIII, y más tarde aquí se produjo la adopción del romance que se extendió a otras zonas como la Pamplona y la Rioja.[1]

Las tierras más orientales de Aragón, […] presentan por una parte, pervivencia de hablas vascónicas hasta finales del siglo X. A partir de ese momento, y sobre todo en la zona oriental, relacionada con los condados catalanes, hallamos rasgos lingüísticos comunes con el catalán, como la apócope de las vocales finales, con excepción de /A/, apócope total que suponía la pérdida del elemento vocálico y que, por consiguiente, se manifestaba también en las formas del plural: [karnér ~ karnérs], [kasál ~ kasáls], a diferencia de la apócope contextual del mozárabe, donde la [-o] en posición final absoluta tendía a desaparecer por influencia árabe.[…].Asimismo ciertas evoluciones fonéticas, como el paso de /-LL-/ a [r], son de tipo occitano.[2]

Como se ve en el texto de Lleal, el navarroaragonés ya tenía en los primeros siglos de su existencia rasgos lingüísticos comunes con el catalán. También la formación del apellido fue una evolución importante en ese tiempo. En general se puede decir que los apellidos se formaban de los nombres paternales y de los nombres de lugares donde nacieron los hijos. “Dominicum Michaelis” y“Petrus Raimundi” de origen latino, “Aznar Aponis” y “Sancio Daconis” de origen germánico, “Ramio ben Lope” y “Alkait abin Cipiellos” de origen árabe son buenos ejemplos para los orígenes de los apellidos.[3]

La expansión del reino de Navarra y posteriormente de la corona de Aragón hacia los territorios que se llaman hoy Murcia y Cataluña y el contacto del navarroaragonés con el mozárabe, así también como la unión con Cataluña a partir de 1137[4] y más tarde la anexión de Navarra por parte de la monarquía francesa, dieron gran importancia al navarroaragonés ya que la lengua se convertía en una lengua híbrida en la que convivían los rasgos navarroaragoneses con elementos occitanos, castellanos y catalanes.[5] Después de reunirse con Cataluña, la Corona de Aragón también se extendió al mediterráneo con la conquista de Sicilia, Atenas, Córcega y Cerdeña.[6] Durantela unión el catalán fue la lengua literaria desde la segunda mitad del siglo XIII y muchos textos aragoneses fueron escritos en catalán.[7] Sin embargo, había una barrera entre las dos lenguas y no podían afectarse el uno al otro profundamente.

Hoy en día se puede encontrar documentos notariales y jurídicos escritos en navarroaragonés en el siglo XIII. Estos textos permiten conocer suficientemente el léxico del navarroaragonés en ese tiempo.[8] A causa del contacto que tenía el navarroaragonés con otros romances y otras lenguas de otras familias lingüísticas, el léxico demuestra una riqueza con préstamos vasquismos, celtismos, germanismos (guardar), arabismos (alkachaba, alferich, alkechar), galicismos (argent, canbras, certes) y catalanismos (auzel, buyto, cadira), gasconismos, occitanismos y castellanismos.

A partir de 1469 (Unión de Castilla y Aragón) la influencia del castellano fue tan fuerte que, sobre todo en las ciudades aragonesas, el léxico castellano comenzó a reemplazar los correspondientes términos aragoneses.[9] Como la influencia castellana fue acentuándose progresivamente, el navarroaragonés adaptó rasgos lingüísticos castellanos.[10]

A partir del siglo XVI la decadencia de una modalidad literaria en Aragón ha contribuido a la fragmentación y progresiva ruralización del navarroaragonés.[11] Hoy en día se habla aragonés en el norte de Aragón por una pequeña población pero no se analizará esa “lengua” en este trabajo escrito ya que se considera un dialecto de español y cabe distinguir el navarroaragonés del siglo XV del dialecto aragonés de hoy.

2.2. Catalán

El catalán que se habla en la actualidad en Cataluña, Valencia, en las Islas Balearas, en el Suroeste de Francia y en l’Alguer, tiene su origen en los condados catalanes.[12] Después de la reconquista de Barcelona en 801, el romance catalán se creyó en la zona evolucionando rasgos lingüísticos galorrománicos e ibero-románicos. Ya en el siglo XI se encuentra textos documentados en catalán como el texto Jurament Feudal.[13]

Los cambios decisivos se produjeron en los siglos XII y XIII, tras una expansión hacia el norte (Rosellón francés), el sur (Valencia) y el Mediterráneo (Baleares, l’Alguer) durante la unión con la Corona de Aragón. Ese tiempo marcaba el dominio lingüístico del catalán. De los estudios de Coloma Lleall se puede extraer unos rasgos lingüísticos importantes del romance catalán de ese tiempo. Se observa en los ejemplos 1. farína (<lat. farinam), 2. pla (<lat. planum), 3. aɲ (lat. annum), las nasales y las vocales en los fines de las palabras desaparecieron completamente. En navarroaragonés, en contrario, las vocales se quedaron y solo las nasales desaparecieron como es visible en 1. farína, 2. plán (o), 3. aɲo. Además en catalán no existía la diptongación de <e> y <o> (ej. porta, roda) pero en navarroaragonés sí como la se ve en los ejemplos 1. tienga (<lat. teneat), 2. nueyt (<lat. nocte).[14] Más, se encuentra el mantenimiento de los fonemas principales <f->, <pl->, <kl-> y <fl-> en ambas lenguas como en las palabras 1. farina (catalán y navarroaragonés) (<lat. farinam), 2. pla (catalán)/ plán (o) (navarroaragonés) (<lat. planum).[15]

En el siglo XIII catalán ganó más importancia como una lengua escrita con el gran creador de la prosa catalana Ramon Llull, en cuya extensísima obra se aúnan los amplios conocimientos científicos y filosóficos del autor, con su buen dominio del latín, del provenzal y del árabe […]. La variedad y complejidad de los temas que abarcaba, síntesis de la tradición escolástica, de la espiritualidad franciscana, de la lírica provenzal y de la apologética musulmana, lo obligaron a proceder a una constante creación léxica. Para ello, junto a la riqueza y variedad del vocabulario patrimonial presente en sus obras, introdujo numerosos neologismos para los cuales se valió fundamentalmente del latín (cogitació, cognició, demostració, ignorar, letícia, paupertat…)[…], del árabe con la consiguiente riqueza de recursos para expresar valores absolutos, relativos, acción, agente y paciente. Así, creó unas complejas series derivativas neológicas a partir de un término ya conocido (magne=> magnificar, magnificador, etc.; bo=> bondat, bonesa, bonitat, etc.).[…][16]

Como se ve en el extracto, Ramon Llull introdujo muchas palabras nuevas a la lengua catalana a causa de una falta de las palabras que necesitaba para expresar sus ideas y evaluarlos con el propósito de hacer catalán capaz de “parlar bellament e rectoricalment e endreҫadament” (Llull, Libre de Contemplació en Déu, cap. 359).[17]

[...]


[1] Cf. LLeal, Coloma: La formación de las lenguas peninsulares. Barcelona 1990, p. 172.

[2] Lleal (1990), pp. 172-173.

[3] Cf. Alvar, Manuel: Estudios sobre el dialecto aragonés. Zaragoza 1973, p. 115.

[4] Cf. Scholz, Arno: “El léxico aragonés (según el ALEANR)” in: Archivo de Filología Aragonesa, 46-47. Zaragoza, 1991, pp.146.

[5] Cf. Lleal (1990), p.281.

[6] Cf. Alvar (1973), p.113.

[7] Cf. Lleal (1990), p.282.

[8] Cf. Juncadella, Luis Santomá: “La coherencia lingüística de los documentos en occitano cispirenaico aragonés del siglo XIII” in: Revista de Filología Románica 2007. vol.24. p. 171.

[9] Cf. Scholz(1991), p.146.

[10] Cf. Lleal(1990), p.172.

[11] Cf. Lleal(1990), p.320.

[12] Cf. Lleal(1990), p.177.

[13] http://sapeira.blogspot.de/2013/04/jurament-feudal-1028-1047-anonim-segle.html (01.07.13).

[14] Cf. Dietrich, W./Noll, V.: Einführung in die spanische Sprachwissenschaft. Berlín 62012, p. 39.

[15] Cf. Lleal(1990), pp.187-188.

[16] Lleal(1990), p.255.

[17] Cf. Lleal(1990), p.257.

Final del extracto de 15 páginas

Detalles

Título
El cambio linguístico a nivel léxico-semántico del navarroaragonés y catalán
Universidad
Christian-Albrechts-University of Kiel
Calificación
1,7
Año
2013
Páginas
15
No. de catálogo
V441909
ISBN (Ebook)
9783668802162
ISBN (Libro)
9783668802179
Idioma
Español
Palabras clave
spanisch, linguistik, navarroaragones, catalan, cambio lingüistico, lexico-semantico, aragones, navarro aragones, linguistica espanola, espanol
Citar trabajo
Anónimo, 2013, El cambio linguístico a nivel léxico-semántico del navarroaragonés y catalán, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/441909

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: El cambio linguístico a nivel léxico-semántico del navarroaragonés y catalán



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona