Los escenarios de riesgo geológico que originan desastres naturales, muertes y perdidas económicas son causados por actividades humanas que alteran la normalidad y equilibrio del ambiente, entre las que se tienen la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, los cambios en los drenajes naturales, la construcción en zonas de ladera de alta pendiente o cualquier otra amenaza geológica, entre otras. Sin embargo para activar estos escenarios de riesgo y convertirlos en catástrofes es necesario llevarlos a una condición que supere su estado de equilibrio límite. En virtud a estos cambios que generan escenarios de riesgo se deben elaborar planes de prevención y control para recuperar y mejorar su condición de estabilidad. El caso del barrio San Francisco en donde la población se vio afectada por fenómenos de remoción en masa producto de la alteración en las condiciones naturales de la zona y la llegada de la temporada invernal intensificada por el fenómeno de la Niña, es un claro ejemplo de la falta de planes de prevención en el distrito, y la falta de una política definida para la creación de dichos planes; por está razón es pertinente elaborar planes de manejo para la mitigación del riesgo, que garanticen el control de las condiciones desfavorables e impidan la propagación y ocurrencia de desastres. Para elaborar el plan de manejo de San Francisco fue necesaria una fase investigativa para determinar causas y condiciones naturales y otra exploratoria en donde se definieron consecuencias, factores contribuyentes y eventos detonantes; así se definió un plan integral que contrarrestará la condición de riesgo, el mismo consta de dos métodos, uno de elusión de la amenaza a través de la evacuación de la zona y el otro de estabilización a través de obras de drenaje, perfilamiento del terreno y obras de contención. Este plan de manejo se puede utilizar en cualquier lugar del distrito, donde no se pretenda recuperar urbanísticamente sino crear áreas de protección, pues es económico y garantiza la condición de equilibrio y/o estabilidad para este uso.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. OBJETIVOS
- 2.1. OBJETIVO GENERAL
- 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- 3. ALCANCE
- 4. MARCO TEÓRICO
- 4.1. LOCALIZACIÓN
- 4.1.1. Sector Las Lomas del barrio San Francisco en la ciudad de Cartagena de Indias.
- 4.1.2. Delimitación del área de estudio dentro del sector Las Lomas.
- 4.2. NOMENCLATURA DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA
- 4.3. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL
- 4.3.1. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE UN TALUD
- 4.3.1.1. CONCEPTO DEL FACTOR DE SEGURIDAD
- 4.3.1.2. EQUILIBRIO LÍMITE Y FACTOR DE SEGURIDAD
- 4.3.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL FACTOR DE SEGURIDAD
- 4.3.2.1. MÉTODO DE TABLAS O NÚMERO DE ESTABILIDAD
- 4.3.2.2. MÉTODO DEL TALUD INFINITO
- 4.3.2.3. MÉTODO DEL BLOQUE DESLIZANTE
- 4.3.2.4. MÉTODO ORDINARIO O DE FELLENIUS
- 4.3.2.5. MÉTODO DE BISHOP
- 4.3.2.6. MÉTODO DE JANBÚ
- 4.3.2.7. COMPARACIÓN DE LOS DIVERSOS MÉTODOS
- 4.3.2.8. SOFTWARES PARA LA DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD
- 4.3.3. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL SUELO
- 4.3.4. MÉTODOS PARA DISMINUIR O ELIMINAR EL RIESGO
- 4.3.4.1. PREVENCIÓN
- 4.3.4.2. ELUSIÓN DE LA AMENAZA
- 4.3.4.3. ESTABILIZACIÓN
- 4.3.5. MÉTODOS PARA ESTABILIZAR TALUDES
- 4.3.5.1. CAMBIO DE LA GEOMETRÍA
- 4.3.5.2. DRENAJE
- 4.3.5.3. SOLUCIONES ESTRUCTURALES
- 4.3.5.4. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
- 4.3.1. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE UN TALUD
- 4.4. INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE MANEJO
- 4.1. LOCALIZACIÓN
- 5. METODOLOGÍA
- 5.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
- 5.2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA ZONA DE ESTUDIO
- 5.3 TRABAJO EN CAMPO
- 5.4 ANÁLISIS Y DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
- 5.5 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
- 5.6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
- 5.7 EVALUACIÓN DEL RIESGO
- 5.8 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA MITIGACIÓN DEL RIESGO Y DISEÑOS DE LAS MEDIDAS MÁS FAVORABLES
- 5.9 DISEÑO CONCEPTUAL DE OBRAS CIVILES
- 6. RESULTADOS
- 6.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
- 6.1.1. TOPOGRAFÍA
- 6.1.2. MODELO TRIDIMENSIONAL
- 6.1.3. CAMBIOS URBANÍSTICOS O PAISAJÍSTICOS EN LA ZONA DE ESTUDIO
- 6.1.4. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
- 6.1.4.1. GEOLOGÍA
- 6.1.4.2. GEOMORFOLOGÍA
- 6.1.4.3. EXPLORACIÓN DEL SUELO
- 6.1.4.4. MODELO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO
- 6.1.4.5. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
- 6.1.5. HIDROLOGÍA
- 6.1.6. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO
- 6.1.7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
- 6.1.8. ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD, AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MEDIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
- 6.2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA ZONA DE ESTUDIO
- 6.2.1. FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS MOVIMIENTOS EN MASA OCURRIDOS EN SAN FRANCISCO
- 6.2.1.1. PRECIPITACIONES DEBIDAS AL FENÓMENO DE LA NIÑA DURANTE EL PERIODO CORRIDO ENTRE JUNIO DE 2010 Y DICIEMBRE DE 2011.
- 6.2.1.2. CAMBIOS HIDROGEOLÓGICOS EN LA ZONA ESTUDIO POR EFECTOS ANTRÓPICOS.
- 6.2.1.3. SUPERPOSICIÓN DE GRIETAS Y CUENCAS HIDROLÓGICAS.
- 6.2.1.4. MALA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (BASUREROS ESCOMBROS) Y AUMENTO EN LA COBERTURA VEGETAL.
- 6.2.1.4. FUGAS Y FILTRACIONES DE LAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
- 6.2.1. FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS MOVIMIENTOS EN MASA OCURRIDOS EN SAN FRANCISCO
- 6.3. TRABAJO EN CAMPO
- 6.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
- 6.5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
- 6.6. EVALUACIÓN DEL RIESGO
- 6.7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA MITIGACIÓN DEL RIESGO Y DISEÑOS DE LAS MEDIDAS MÁS FAVORABLES
- 6.7.1. ALTERNATIVA 1 (EVACUACIÓN)
- 6.7.2. ALTERNATIVA 2 (ESTABLECIDA EN EL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO)
- 6.7.3. ALTERNATIVA 3 (ESTABLECIDA POR AUTOR)
- 6.8. DISEÑO CONCEPTUAL DE OBRAS CIVILES
- 6.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
El objetivo principal de este trabajo es elaborar un plan de manejo integral para la mitigación del riesgo geológico en el sector Las Lomas del barrio San Francisco, Cartagena. Esto se logrará mediante la determinación, análisis y evaluación de los escenarios de riesgo geológico existentes.
- Evaluación de la vulnerabilidad del sector ante geoamenazas.
- Determinación de la amenaza geológica presente.
- Análisis de escenarios de riesgo geológico.
- Selección de la mejor alternativa de mitigación.
- Diseño conceptual de obras civiles para la mitigación.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
1. INTRODUCCIÓN: Este capítulo presenta la problemática de los fenómenos de remoción en masa en el barrio San Francisco de Cartagena, específicamente en el sector Las Lomas, donde más de 1200 familias fueron evacuadas debido a deslizamientos. Se destaca la importancia de elaborar un plan de manejo para la mitigación del riesgo geológico en el área afectada y en zonas aledañas, considerando el deterioro del ecosistema por efectos antrópicos y la mala disposición de recursos y residuos. El plan servirá como base para futuras investigaciones y políticas de prevención.
2. OBJETIVOS: Este capítulo define el objetivo general del estudio: elaborar un plan de manejo integral para la mitigación del riesgo geológico en el sector Las Lomas. También se detallan los objetivos específicos, que incluyen evaluar la vulnerabilidad, determinar la amenaza, analizar escenarios de riesgo, elegir la mejor alternativa de mitigación y diseñar las obras civiles necesarias.
3. ALCANCE: El alcance del proyecto se centra en el análisis y caracterización de un área aproximada de 11 hectáreas en el sector Las Lomas, con el fin de determinar el factor de amenaza geológica, la susceptibilidad a fenómenos denudativos y la vulnerabilidad existente. Se evaluarán las condiciones del medio para establecer medidas correctivas que mitiguen el riesgo, garantizando la estabilidad de las zonas comprometidas y protegiendo el patrimonio de los habitantes. El estudio asume que el área no será urbanizable, y se utilizarán dos métodos para la obtención del factor de seguridad.
4. MARCO TEÓRICO: Este capítulo proporciona el marco teórico necesario para el estudio, cubriendo la localización del área de estudio, la nomenclatura de los movimientos en masa, criterios básicos para la elaboración del plan de manejo integral, incluyendo la evaluación de la estabilidad de taludes, métodos de análisis del factor de seguridad, la determinación de la resistencia del suelo, métodos para disminuir o eliminar el riesgo, y métodos para estabilizar taludes. Se exploran diferentes métodos de análisis de estabilidad de taludes (Fellenius, Bishop, Janbú, etc.) y se discuten las técnicas de estabilización, incluyendo el cambio de geometría, drenaje, soluciones estructurales y biotecnología.
5. METODOLOGÍA: Este capítulo describe la metodología de investigación mixta (exploratoria y descriptiva) empleada en el proyecto. Se explica el proceso de recopilación de información existente de diferentes entidades, el diagnóstico preliminar de la zona, el trabajo de campo, el análisis y digitalización de la información, la caracterización de la zona de estudio, el análisis de vulnerabilidad, la evaluación del riesgo, el análisis de alternativas para la mitigación del riesgo, y el diseño conceptual de obras civiles.
6. RESULTADOS: Este capítulo presenta los resultados obtenidos a lo largo del estudio, incluyendo la recopilación de información existente (topografía, modelo tridimensional, cambios urbanísticos, geología, geomorfología, caracterización geotécnica, hidrología, análisis de estabilidad), el diagnóstico preliminar de la zona, el análisis de vulnerabilidad, la evaluación del riesgo, y el análisis de alternativas para la mitigación del riesgo, con sus respectivos diseños conceptuales de obras civiles.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Riesgo geológico, movimientos en masa, deslizamientos, estabilidad de taludes, mitigación de riesgo, Cartagena, San Francisco, análisis geotécnico, obras civiles, bioingeniería, vulnerabilidad, amenaza.
Preguntas Frecuentes: Plan de Manejo Integral para la Mitigación del Riesgo Geológico en el Sector Las Lomas, Cartagena
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta un plan de manejo integral para la mitigación del riesgo geológico en el sector Las Lomas del barrio San Francisco, Cartagena de Indias. Se centra en el análisis y la evaluación de los riesgos de movimientos en masa, proponiendo soluciones para reducir la vulnerabilidad de la zona y proteger a la población.
¿Cuál es el objetivo principal del estudio?
El objetivo principal es elaborar un plan de manejo integral para mitigar el riesgo geológico en el sector Las Lomas, considerando la amenaza existente y la vulnerabilidad de la zona.
¿Cuáles son los objetivos específicos del estudio?
Los objetivos específicos incluyen: evaluar la vulnerabilidad del sector ante geoamenazas; determinar la amenaza geológica presente; analizar escenarios de riesgo geológico; seleccionar la mejor alternativa de mitigación; y diseñar obras civiles para la mitigación del riesgo.
¿Cuál es el alcance del estudio?
El estudio se centra en un área aproximada de 11 hectáreas en el sector Las Lomas. Se busca determinar el factor de amenaza geológica, la susceptibilidad a fenómenos denudativos y la vulnerabilidad existente. Se evaluarán las condiciones del medio para establecer medidas correctivas que mitiguen el riesgo.
¿Qué metodología se utilizó en el estudio?
Se empleó una metodología de investigación mixta (exploratoria y descriptiva). Incluyó la recopilación de información existente, diagnóstico preliminar, trabajo de campo, análisis y digitalización de datos, caracterización de la zona, análisis de vulnerabilidad, evaluación del riesgo, análisis de alternativas de mitigación y diseño conceptual de obras civiles.
¿Qué tipo de información se recopiló?
La información recopilada incluye datos topográficos, modelos tridimensionales, información sobre cambios urbanísticos, datos geológicos y geomorfológicos, caracterización geotécnica del suelo, información hidrológica, análisis de estabilidad de taludes y análisis de riesgo usando Sistemas de Información Geográfica (SIG).
¿Qué métodos se utilizaron para analizar la estabilidad de taludes?
Se utilizaron varios métodos para el análisis de la estabilidad de taludes, incluyendo los métodos de Fellenius, Bishop y Janbú, entre otros. Se compararon los resultados obtenidos con diferentes métodos y softwares para la determinación del factor de seguridad.
¿Qué alternativas de mitigación se analizaron?
Se analizaron varias alternativas de mitigación, incluyendo la evacuación, la estabilización según un convenio interadministrativo y una alternativa propuesta por el autor del estudio. Se compararon las alternativas para seleccionar la más favorable.
¿Qué tipo de obras civiles se proponen?
El estudio incluye el diseño conceptual de obras civiles para la mitigación del riesgo, aunque los detalles específicos de estos diseños se encuentran en la sección de resultados.
¿Qué factores contribuyeron a los movimientos en masa en San Francisco?
Los factores que contribuyeron a los movimientos en masa incluyen las fuertes precipitaciones asociadas al Fenómeno de La Niña, cambios hidrogeológicos por efectos antrópicos, la superposición de grietas y cuencas hidrográficas, mala disposición de residuos sólidos y fugas en las redes de acueducto y alcantarillado.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave incluyen: riesgo geológico, movimientos en masa, deslizamientos, estabilidad de taludes, mitigación de riesgo, Cartagena, San Francisco, análisis geotécnico, obras civiles, bioingeniería, vulnerabilidad y amenaza.
- Quote paper
- Adrian Restrepo Suárez (Author), 2013, Plan de Manejo Integral para la Mitigación del Riesgo Geológico que afecta al sector Las Lomas del barrio San Francisco de la ciudad de Cartagena, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/442007