En la actualidad se evidencia que el formato de la escuela tradicional ha dejado de responder, desde hace ya algún tiempo, a las demandas de la sociedad. Vivimos en un mundo cada vez más acelerado y cambiante, que nos sitúa ante la disyuntiva de aprender o quedar atrás. En este contexto surge el aprendizaje cooperativo como una metodología capaz de responder a las necesidades pedagógicas y sociales de la escuela actual.
La presente propuesta trata de destacar la imperiosa necesidad que tienen los centros educativos de que sus equipos directivos, cuya función, entre otras muchas, es la gestión pedagógica ante la innovación y el cambio; opten definitivamente por metodologías acordes a las exigencias actuales. El aprendizaje cooperativo es una opción metodológica excelente para que las próximas generaciones de estudiantes estén preparadas para hacer frente a los retos y a la complejidad del mundo que les tocará vivir, puesto que necesitarán desarrollar la capacidad de cooperar, trabajar en equipo, relacionarse bien unos con otros, y ser capaces de resolver conflictos.
Así pues, esta propuesta subraya la necesidad del ejercicio de liderazgo del equipo directivo del centro escolar como motor del cambio metodológico; trata de fundamentar, desde la psicopedagogía, los beneficios del aprendizaje cooperativo; la correlación del mismo con la adquisición de competencias, así como con la atención a la diversidad; las condiciones necesarias para que pueda darse dicha metodología; para ello se propone un modelo práctico de implantación del aprendizaje cooperativo en un centro educativo integrado (de Educación Infantil a 4º de E.S.O), y su posterior desarrollo en las aulas.
Inhaltsverzeichnis
- 1. RESUMEN
- 2. MARCO TEÓRICO
- 2.1 Necesidad del liderazgo del equipo directivo en los cambios pedagógicos
- 2.2 Cambio metodológico: el aprendizaje cooperativo como respuesta a las necesidades de la escuela
- 2.3 La planificación estratégica: una herramienta para el cambio pedagógico
- 2.4 Formación del profesorado
- 2.5 Aprendizaje cooperativo frente a aprendizaje tradicional
- 2.6 Fundamentación psicopedagógica del aprendizaje cooperativo
- 2.6.1 Teoría genética de Piaget
- 2.6.2 Teorías sociocultural de Vygotsky
- 2.6.3 Teoría de la interdependencia social de los hermanos Johnson
- 2.6.4 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
- 2.6.5 La psicología humanista de Rogers
- 2.6.6 La Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
- 2.7 El aprendizaje cooperativo como metodología para desarrollar las competencias y atender a la diversidad
- 2.7.1 Aprendizaje cooperativo y competencias
- 2.7.2 Aprendizaje cooperativo para atender a la diversidad
- 2.8 Condiciones para el aprendizaje cooperativo
- 2.8.1 Interdependencia positiva
- 2.8.2 Responsabilidad personal y rendimiento individual
- 2.8.3 Interacción positiva
- 2.8.4 Habilidades sociales o desarrollo de competencias cooperativas
- 2.8.5 Evaluación periódica
- 2.9 El cambio propuesto con el aprendizaje cooperativo afecta a la estructura básica del proceso de enseñanza aprendizaje
- 3. OBJETIVOS
- 4. DESARROLLO DEL TRABAJO
- 4.1 Plan de implantación del aprendizaje cooperativo en un centro educativo integrado
- 4.1.1 Líneas de actuación
- 4.1.2 Temporalización para la implantación en el Centro
- 4.1.3 Fases de implantación del aprendizaje cooperativo
- 4.1.4 Sistema de evaluación del plan de implantación
- 4.2 Estrategias de organización para el desarrollo del aprendizaje cooperativo en las aulas
- 4.2.1 Ámbitos de intervención para introducir el aprendizaje cooperativo en las aulas
- 4.2.2 Creación de condiciones para el trabajo en equipo en el aula
- 4.2.3 Técnicas de aprendizaje cooperativo
- 4.2.4 La evaluación en el aprendizaje cooperativo
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Dieses Werk analysiert die Notwendigkeit eines methodischen Wandels in der Bildung, wobei der Fokus auf dem kooperativen Lernen als Antwort auf die Anforderungen der modernen Gesellschaft liegt. Es argumentiert, dass traditionelle Schulformen den aktuellen Herausforderungen nicht mehr gerecht werden können und plädiert für eine stärkere Rolle der Schulleitungen bei der Implementierung neuer pädagogischer Ansätze.
- Die Bedeutung des Führungsstils der Schulleitung bei der Gestaltung von pädagogischen Veränderungen
- Die Vorteile des kooperativen Lernens im Vergleich zu traditionellen Methoden
- Die wissenschaftliche Fundierung des kooperativen Lernens aus verschiedenen pädagogischen und psychologischen Perspektiven
- Die Eignung des kooperativen Lernens für die Förderung von Kompetenzen und die Berücksichtigung von Diversität
- Die praktische Umsetzung des kooperativen Lernens in der Schule, einschließlich Planungs- und Evaluationsphasen.
Zusammenfassung der Kapitel
Das erste Kapitel bietet einen Überblick über die aktuelle Situation in der Bildung und die Notwendigkeit für einen Wandel in der Methodik. Das zweite Kapitel beschäftigt sich mit der theoretischen Grundlage des kooperativen Lernens, wobei verschiedene pädagogische und psychologische Ansätze beleuchtet werden. Es werden die Vorteile des kooperativen Lernens im Vergleich zu traditionellen Lernformen sowie dessen Eignung für die Förderung von Kompetenzen und die Berücksichtigung von Diversität herausgestellt. Das dritte Kapitel konzentriert sich auf die praktische Umsetzung des kooperativen Lernens in der Schule. Es werden verschiedene Aspekte der Implementierung von einem praktischen Plan für die Einführung des kooperativen Lernens in einem integrierten Schulzentrum bis hin zu Strategien für die Organisation des Lernens in den Klassenräumen diskutiert.
Schlüsselwörter
Kooperatives Lernen, Bildungswandel, Schulleitung, Methodenvergleich, psychologische Grundlagen, Kompetenzen, Diversität, Implementierungsplan, Klassenraumgestaltung, Evaluation.
- Citar trabajo
- Ángel Gerónimo Llopis (Autor), 2016, Cooperar en Educación: por qué, para qué y cómo, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/453510