Islam y Democracia (Islam und Demokratie)


Trabajo de Seminario, 2003

26 Páginas, Calificación: 1,0


Extracto


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

TEORÍA/ BASE CONCEPTUAL
La democracia electoral
La poliarquía
La democracia liberal occidental y otras definiciones amplias
Islam y democracia
Conceptos políticos fundamentales en el Islam

LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE EL PENSAMIENTO POLÍTICO MUSULMÁN Y EL OCCIDENTAL

EL PROBLEMA DE LA MODERNIDAD IMPORTADA EN EL MUNDO ÁRABE SEGÚN FRANÇOIS BURGAT

EL PROBLEMA DE LA MODERNIDAD IMPORTADA EN EL MUNDO ÁRABE SEGÚN FATEMA MERNISSI Y EL MIEDO A LA MODERNIDAD

EL CONFLICTO LEGAL ENTRE DEMOCRACIA E ISLAM

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

Muchas veces en el Occidente pensamos que las sociedades musulmanas son retrógradas, que están oprimidas por la religión y que no es posible introducir un sistema democrático en esas comunidades.

En este trabajo intentaremos de ser críticas a la postura occidental, a su forma de pensar al utilizar sus sistemas democráticos como norma de comparación con otras sociedades y otros sistemas políticos.

También mostraremos la discusión sobre el Islam y la democracia preguntándonos si es una combinación imposible como piensan muchos en el mundo occidental. ¿O quizás sea necesario cambiar el concepto de la democracia y utilizar uno que no sea la democracia liberal occidental?

Para empezar demos una introducción general a las teorías de democracia occidental. Luego examinaremos las posibilidades de hablar de una forma de democracia islámica. Para clarificar, daremos ejemplos de los países musulmanes, sobre todo los magrebís que han empezado procesos de democratización o liberalización.

Este trabajo va a ser bastante teórico y especulativo pero con ejemplos concretos para iluminar nuestra manera de pensar. Intentaremos de ser críticas hacia la frecuente aplicación poco crítica de la norma occidental del concepto de la democracia.

Opinamos que habrá que introducir un pensamiento un poco más relativo en los debates sobre el sistema democrático.

Un concepto de democracia que está basado únicamente en sociedades occidentales puede contribuir a que las comunidades musulmanas tendrán dificultades al implementar un sistema democrático. Al aceptar que hay varias maneras de definir la democracia quizás veamos que ésta no es un fenómeno únicamente occidental.

TEORÍA/ BASE CONCEPTUAL

El concepto de democracia es uno de los más importantes dentro de las ciencias políticas. Hay un gran debate sobre como se debería pensar en y definir la democracia. No existe una sola definición condensada sino hay casi tantas definiciones que teóricos. El debate es activo en varios niveles y trata de varios aspectos del concepto y del fenómeno de democracia. Uno de los debates sobre el concepto de democracia trata de la extensión o la amplitud de la democracia. Mientras que algunos teóricos prefieren utilizar una definición muy estrecha hay otros que sostiene que hay que definirla en términos más amplios.

Aquí, en un trabajo de esa extensión, sólo es posible dar una idea general del debate que existe y hacer referencia a algunas de las definiciones y algunos de los teóricos. Empezamos con señalar las diferentes posturas en el debate y los pensadores más importantes dentro de cada corriente o los que son más interesantes por nuestros objetivos.

Esa primera introducción a definiciones de y teorías sobre democracia trata de conceptos hechos en el Occidente, adaptados a condiciones y ambientes occidentales. Eso hay que tener en cuenta cuando uno está pensando en las posibilidades de implementar un sistema democrático en estados no occidentales. Después de la discusión del concepto de democracia referimos a algunas posturas sobre la relación entre Islam y democracia. Hablamos de algunos de los conceptos más fundamentales dentro del Islam para compararlos con algunos conceptos occidentales.

La democracia electoral

Las definiciones más estrechas son las que definen democracia como democracia electoral. Los investigadores utilizando esa definición estrecha están enfocando sobre todo los procesos electorales. Las definiciones tratan la democracia solamente en términos políticos, es decir no incluyen factores de tipo civil, social o económico. El teórico que se suele asociar más frecuentemente con ese tipo de definición es Joseph Schumpeter.

Según Schumpeter la democracia es una organización institucional para decisiones políticas donde los ciudadanos tienen el derecho de decidir a través de una competición libre sobre los votos libres del pueblo. Lo que, según Schumpeter, caracteriza un gobierno democrático no es los objetivos de los dirigentes sino como llegan al poder. (Plamenatz 1973:115ff) Sostiene que los hombres en general no son capaces de tomar decisiones políticos racionales y por lo tanto no deberían estar metidos en la vida política más que durante las elecciones. (Plamenatz 1973:99ff)

Esa definición estrecha ha sido objeto de mucha critica. Schumpeter ha sido criticado por tener un pensamiento demasiado elitista y por no incluir muchos componentes importantes. También le han criticado por no mirar detrás de las fachadas de las instituciones. A pesar de que ha sido muy criticada, ese tipo de definición sigue ser muy aplicada y utilizada por investigadores y instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) al clasificar y analizar estados y sus sistemas políticos.

La poliarquía

Robert A Dahl es uno de los teóricos quien hace más amplio el concepto de democracia. Prefiere hablar de poliarquía en vez de democracia porque sostiene que el concepto de democracia ha perdido sentido y además resulta que la democracia parece ser un ideal imposible de cumplir. Según Dahl ya no tiene un sentido especifico y limitado el concepto como hay tantas definiciones. (Dahl 1999:12) La definición de Dahl no tiene un carácter tan institucional como la que ha propuesto Schumpeter. No enfoque tanto en el periodo de elecciones sino también tiene en cuenta lo que está pasando en el tiempo entre las elecciones. Propone la aplicación de su concepto en el debate para hacerlo más útil e interesante.

Según Dahl siete instituciones tienen que existir en un estado para poder definirse o clasificarse como una poliarquía. Esas instituciones son:

1. Dirigentes elegidos que controlan las decisiones políticas en conformidad con la constitución.
2. Elecciones libres, imparciales y regulares en cuales rasgos de fuerza son muy limitados.
3. Sufragio universal.
4. Derecho de casi todos los adultos de presentar su candidatura para elecciones.
5. Libertad de expresión en cuestiones políticas, en un sentido amplio incluyendo ellos que están dirigidas a los dirigentes, el estado, el gobierno, la ideología dirigente y el sistema socioeconómico.
6. Acceso a una diversidad de fuentes de información incluyendo fuentes de información alternativas. El acceso debería ser protegido por la ley.
7. Libertad de asociación. Los ciudadanos tienen, para proteger sus diversos derechos, derecho de crear asociaciones y organizaciones bastante independientes.

Importante de señalar es que Dahl sostiene que no es suficiente solo con la existencia formal de esas instituciones sino que también es importante que funcionan en practica para poder garantizar los derechos y libertades políticos de los ciudadanos. Estos derechos incluyen el sufragio igual de los ciudadanos, ciudadanía universal, participación eficaz, control de la agenda política y una comprensión informada. Dahl sigue señalando que las instituciones, aunque son necesarios, no son suficientes para cumplir un estadio democrático. Sin embargo son suficientes para obtener un estadio de poliarquía.

Lo que sobre todo distingue Dahl de Schumpeter es que él primero también tiene en cuenta lo que existe detrás de las fachadas de las instituciones y que pone mucha importancia en que pueden ser garantizados los derechos y libertades políticos de los ciudadanos a través de esas instituciones. (Dahl 1999:245ff)

La democracia liberal occidental y otras definiciones amplias

Edgardo Boeninger y David Beetham son unos de los teóricos que sostienen que tenemos que hacer el concepto de democracia aun más amplio. Opinan que lo que sobre todo falta en las definiciones más estrechas es que no reivindican que sean tolerados varios derechos y libertades, que exista un estado de derecho que funciona y que existan condiciones sociales y económicas que no son demasiado desiguales. Ambos teóricos adicionan algunos criterios aparte de las siete instituciones de Dahl.

David Beetham sostiene que los derechos humanos son importantes y fundamentales en una democracia. A la misma vez es consciente de que puede ser problemático tener como demanda de una democracia el cumplimento de todos los derechos humanos. Implicaría dificultades por ejemplo de formular algunos de los derechos en términos jurídicos y además con definir en términos precisos quien o quienes son responsables para garantizar a todos ciudadanos todos estos derechos. (Beetham 1999:115ff) Opina que en el primer lugar es necesario tener la capacidad de garantizar los derechos sociales y económicos. Solo es cuando estos derechos sean garantizados que todos los ciudadanos podrán tener acceso igual a los derechos políticos y civiles. (Beetham 1999:98)

Según Beetham hay dos principios democráticos que son indiscutibles; el control cívico y la igualdad política. Con el concepto de control cívico se refiere a que los ciudadanos tienen el control de los dirigentes mientras que la igualdad política significa que cada ciudadano tiene un voto y que todos los votos valen lo mismo. Sigue diciendo que un estado democrático tiene la responsabilidad de crear las condiciones socioeconómicas necesarias para cumplir los dos principios democráticos fundamentales. (Beetham 1999:5f)

Beetham refiere a algunos derechos que son importantes en una democracia. Aparte de derechos económicos fundamentales tal como el derecho de vivienda y asistencia sanitaria él opina que también el derecho de trabajo y educación hay que ser garantizados en una democracia para que podrá funcionar. También habla de los problemas de las diferencias economicas en la sociedad. Sostiene que las diferencias pueden tener consecuencias de la igualdad política. Es un peligro por la igualdad política como los ciudadanos sin muchos medios económicos corren el riesgo de no poder participar en y no poder ejercer influencia sobre la vida política en la misma manera que los ciudadanos con más recursos económicos. (Beetham 1999:97ff)

Edgardo Boeninger escribe en su articulo sobre democracias estables a lo que se refiere a democracias donde el estado trabaja para obtener iguales posibilidades de educación para pobres y ricos, para todas las etnias y para los ciudadanos que viven en el campo como para los en las ciudades. De acuerdo con Beetham opina que la educación es un medio eficaz para difundir y hacer más fuertes los valores democráticos y también para que todos puedan obtener las mismas posibilidades. (Boeninger 1997:59f) Boeninger concentra en una serie de factores socioeconómico sosteniendo que deberían ser cumplidos o garantizados para poder hablar de un estado democrático. Sostiene que hay que tener un plan para eliminar la pobreza, nivelar las diferencias de cualidad de vida, establecer algún tipo de sistema de seguridad social y económico, obtener una igualación de las diferencias económicas extremas y, como ya hemos comentado, también para crear condiciones que favorecen las iguales posibilidades de educación. (Boeninger 1997:42f)

A parte de todo esto sostiene que un estado de derecho que está funcionando es una necesidad en un estado democrático. Un estado de derecho eficaz y funcionando es necesario para evitar corrupción y para poder garantizar los derechos humanos de los ciudadanos. Un estado de derecho bien funcionando es él en que existe tribunales autónomos, eficaces y sinceros. (Boeninger 1997:54)

Islam y democracia

Muchas veces se describe el Islam como algo que rodea todas las esferas de la vida: la política, la social y la económica. Es verdad que el Islam es en la misma vez una religión y un estado o un sistema político. Aunque sea un fenómeno que rodea todas las esferas hacen una diferenciación entre las varias esferas. Además no hay un consenso dentro del mundo musulmán sobre donde se encuentra las fronteras de la esfera política.

Según Tom Nilsson existen tres posturas generales sobre la relación entre el Islam y democracia. La primera es escéptica y duda que se puede combinar el Islam con las demandas de una democracia de gobierno mayoritaria, debate libre y leyes creadas por humanos. Como solo hay una verdad, que sé puede identificar, la democracia no es necesaria. Ellos que apoyan este argumento sostienen que el concepto islámico de Idchm á se opone a disidente y está enfocando en la unidad de la sociedad.

La segunda postura sostiene que el Islam es compatible con democracia y que la diferencia depende de la definición de democracia que se elige de utilizar. Los seguidores de esta postura también sostienen que solo hay una verdad pero opinan que los hombres no con seguridad pueden decidir el razón. Encuentran apoyo en dos conceptos; ray y urf. Ray acentúa la importancia de opiniones individuales y urf presenta las reglas locales como algo positivo. Según esta postura la relación entre el Islam y democracia no es problemática como la cuestión de las fronteras del Islam es una cuestión de interpretación.

La tercera postura se encuentra en medio de las dos primeras sosteniendo que una democracia limitada por la ley de Dios es posible aunque sea problemática. Dentro de esa postura se encuentra Tom Nilsson. Sostiene que la combinación es posible pero que tenemos que pensar en democracia en términos musulmanes. Según el no hay sola una forma de democracia que es universal y tampoco se puede sostener que la democracia liberal occidental es la mejor forma de gobernar para todas sociedades. Sigue diciendo que tampoco deberíamos pensar en democracia como algo especifica de cada cultura y que no funciona en un contexto fuera del contexto occidental.

[...]

Final del extracto de 26 páginas

Detalles

Título
Islam y Democracia (Islam und Demokratie)
Universidad
University of Granada  (Instituto de Ciencias Políticas (Institut für Politikwissenschaft))
Curso
Pensamiento político arabo-musulmán (Arabisch-muslimisches politisches Denken)
Calificación
1,0
Autor
Año
2003
Páginas
26
No. de catálogo
V48792
ISBN (Ebook)
9783638453875
Tamaño de fichero
478 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Islam, Democracia, Demokratie), Pensamiento, Denken)
Citar trabajo
Katarzyna Angelika Bednarz (Autor), 2003, Islam y Democracia (Islam und Demokratie), Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/48792

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Islam y Democracia (Islam und Demokratie)



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona