‘El espíritu de una nación es su lengua y vice versa.’ Con referencia a esa idea humboldtiana el lingüísta colombiano Rufino José Cuervo (1844–1911) escribe al final del siglo XIX:
"Nada, en nuestro sentir, simboliza tan cumplidamente la Patria como la lengua: en ella se encarna cuanto hay de más dulce y caro para el individuo y la familia, desde la oración aprendida del labio materno y los cuentos referidos al amor de la lumbre hasta la desolación que traen la muerte de los padres y el apogamiento del hogar." (Cuervo I, 6 in Montes Giraldo 2000, 137)
La cuestión si la relación entre la nación colombiana y su lengua es tan armónica y directa como lo postula esta cita tiene que ser averiguado en este trabajo.
Es necesario primero definir de qué nación (o naciones) y de qué forma de hablar se trata. La evolución de una nación y de su lengua nacional (o lenguas nacionales) se realiza encima del fondo de un contexto histórico. Las lenguas precolombianas, el desarrollo histórico y la variedad cultural del país han influido en el español de Colombia.
A causa de la diversidad del país es problemático encontrar una única identidad colombiana que se apoya en los mismos rasgos de su lengua. Las peculiaridades del español de Colombia no son típicas de este país, sino se encuentran en toda Latinoamérica y además tienen diferentes ubicaciones geográficas. Sin embargo, se puede hablar del español de Colombia con respecto a la propia tradición de su discurso. Esta se refiere a aspectos semántico-pragmáticos, sociolingüísticos y políticolingüísticos. Se han desarollado costumbres típicas de hablar. Tras una vista a la historia del país, se tendrá que averiguar sus consecuencias por el idioma. Además se averiguará la clasificación dialectal y la influencia del sustrato de las lenguas autóctonas de un punto de vista sociolongüístico.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- El fondo histórico y su influencia en la lengua
- Descubrimiento y colonización del país
- La independencia de España
- La lucha por el poder
- El tiempo de la „violencia“
- La guerra de drogas
- El estatus del español y de los otros idiomas en Colombia
- La lengua oficial en Colombia
- La influencia del sustrato y sus interferencias
- Las lenguas indígenas
- Los indigenismos en el español de Colombia
- El español de los indios
- La lengua criolla de St. Andrés y Providencia
- El contacto entre el español y el africano
- El palenquero
- Un panorama sociolingüístico
- Resultados de una encuesta
- Peculiaridades sociolingüísticas del español de Colombia
- Insultar en Colombia
- La influencia de la violencia en el español de Colombia
- El léxico del español de Colombia
- Modos de la productividad lexical en Colombia
- La lexicografía colombiana
- Resumen
- Indice de las abreviaciones
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la nación colombiana y su lengua, examinando la influencia del contexto histórico, la diversidad cultural y las particularidades del español en Colombia. Se pretende determinar si la relación entre la nación y su lengua es tan armónica como se plantea en la cita de Cuervo, y si existe una única identidad colombiana basada en la lengua.
- La influencia del contexto histórico en la formación del español colombiano
- El estatus del español y de las lenguas indígenas en Colombia
- Las peculiaridades sociolingüísticas del español colombiano, incluyendo el uso del lenguaje en diferentes regiones y la influencia de la violencia
- La lexicografía colombiana y la productividad lexical
- La diversidad lingüística de Colombia y el bilingüismo
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
El capítulo 1 introduce la temática del trabajo, planteando la cuestión de la relación entre la nación colombiana y su lengua, y la influencia del contexto histórico y la diversidad cultural en el español de Colombia. Se hace referencia a la cita de Cuervo, quien considera la lengua como el espíritu de una nación.
El capítulo 2 explora el fondo histórico del país, desde el descubrimiento y colonización por parte de los españoles hasta la guerra de drogas y la situación actual. Se describen las diferentes etapas de la historia colombiana y sus consecuencias para la lengua y la sociedad.
El capítulo 3 analiza la influencia del sustrato de las lenguas indígenas en el español de Colombia. Se explora la situación de las lenguas indígenas en el país, los indigenismos presentes en el español, el español de los indios y la lengua criolla de St. Andrés y Providencia.
El capítulo 4 presenta un panorama sociolingüístico del español colombiano, incluyendo los resultados de una encuesta, las peculiaridades sociolingüísticas del español en diferentes regiones, y la influencia de la violencia en el lenguaje.
El capítulo 5 se centra en el léxico del español de Colombia, explorando la productividad lexical y la lexicografía colombiana.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Español de Colombia, sociolingüística, historia, lengua, cultura, indígena, violencia, lexicografía, productividad lexical, bilingüismo, diglosía, identidad nacional.
- Citar trabajo
- Anita Glunz (Autor), 2006, El español de Colombia. Un panorama sociolingüístico, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/49265