DSTR es un indicador de productividad, es la cantidad de veces que se utiliza el Tiempo Estándar de Diseño (D.S.T.) para producir una unidad. Indicándonos éste cuantas veces es mayor el Tiempo Real con respecto al Tiempo Estándar de Diseño, esto quiere decir, que el proyecto está enfocado a la buena utilización del diseño del proceso de acuerdo a los colaboradores.
Para ello es importante realizar análisis que demuestren la eficiencia del uso de este diseño, por lo que son utilizadas herramientas que ayudan a la identificación de áreas de oportunidad como lo son YK04, strike zone y valor agregado.
Ya que el proyecto e deriva del aprovechamiento que se tiene de los colaboradores en relación con el diseño estándar del mismo proceso.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- I. INTRODUCCIÓN
- II. ANÁLISIS DE DATOS
- Conocimiento de la situación actual
- III. RESULTADOS
- IV. CONCLUSIÓN
- V. AGRADECIMIENTOS
- VI. REFERENCIA
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
El objetivo principal de este trabajo es mejorar la productividad de una línea de producción mediante la optimización del Diseño del Tiempo Estándar (DSTR). Se busca identificar y corregir ineficiencias en el proceso, mejorando la ergonomía y el aprovechamiento del personal.
- Optimización del DSTR.
- Mejora de la ergonomía (Strike Zone).
- Incremento del valor agregado.
- Aprovechamiento del personal (Job Allocation).
- Análisis de la productividad mediante herramientas como YK04.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
I. INTRODUCCIÓN: Este capítulo introduce la importancia de producir en tiempo y forma con el uso mínimo de recursos, en un entorno que favorezca el desarrollo del personal. Se destaca la relación entre la productividad, el tiempo invertido, los recursos utilizados y el resultado obtenido, enfatizando la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos.
II. ANÁLISIS DE DATOS: Este capítulo describe el proceso de análisis para determinar la situación actual de la línea de producción. Se llevaron a cabo observaciones y toma de tiempos para evaluar los tiempos de ciclo y compararlos con el tiempo estándar. Se realizó una lluvia de ideas para identificar los posibles factores que afectan al valor del DSTR, clasificándolos en las tres M's (Método, Mano de Obra y Maquinaria), utilizando un árbol de factores para determinar los potenciales. Se identificaron áreas de oportunidad relacionadas con el tiempo de ciclo, ergonomía y aprovechamiento del personal.
III. RESULTADOS: Este capítulo presenta los resultados obtenidos tras la implementación de las mejoras propuestas. Se muestra un incremento en el aprovechamiento del personal del 82.31% al 87.84%. Se explica que el proyecto no se completó al 100% debido a limitaciones de tiempo, pero se logró una mejora significativa con una propuesta alternativa. Se destaca la aplicación de principios de ingeniería industrial para la mejora de procesos, la reducción de costos y el trabajo en equipo multidisciplinario.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Productividad, DSTR, Ergonomía, Valor agregado, YK04, aprovechamiento del personal, tiempos ciclo.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Productividad mediante la Optimización del Diseño del Tiempo Estándar (DSTR)
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta un análisis completo sobre la mejora de la productividad de una línea de producción a través de la optimización del Diseño del Tiempo Estándar (DSTR). Incluye una introducción, análisis de datos, resultados, conclusiones, agradecimientos y referencias. Se centra en identificar y corregir ineficiencias, mejorando la ergonomía y el aprovechamiento del personal.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es mejorar la productividad mediante la optimización del DSTR. Específicamente, se busca identificar y corregir ineficiencias en el proceso, mejorando la ergonomía (con enfoque en la "Strike Zone"), incrementando el valor agregado, optimizando la asignación de personal ("Job Allocation") y analizando la productividad con herramientas como YK04.
¿Qué metodología se utilizó para el análisis?
Se realizó un análisis de datos que incluyó observaciones, toma de tiempos para evaluar los tiempos de ciclo y compararlos con el tiempo estándar. Se utilizó una lluvia de ideas para identificar factores que afectan al DSTR, clasificándolos en las tres M's (Método, Mano de Obra y Maquinaria) con un árbol de factores. Se identificaron áreas de oportunidad relacionadas con el tiempo de ciclo, ergonomía y aprovechamiento del personal.
¿Cuáles fueron los resultados del estudio?
Se logró un incremento en el aprovechamiento del personal del 82.31% al 87.84%. Aunque el proyecto no se completó al 100% debido a limitaciones de tiempo, se obtuvo una mejora significativa con una propuesta alternativa. Se aplicaron principios de ingeniería industrial para la mejora de procesos, reducción de costos y trabajo en equipo multidisciplinario.
¿Qué palabras clave describen el estudio?
Productividad, DSTR, Ergonomía, Valor agregado, YK04, aprovechamiento del personal, tiempos ciclo.
¿Qué capítulos incluye el documento?
El documento está dividido en seis capítulos: Introducción, Análisis de Datos, Resultados, Conclusión, Agradecimientos y Referencias. El capítulo de Análisis de Datos incluye una sección específica sobre el conocimiento de la situación actual.
- Quote paper
- cynthia castillo (Author), 2019, Mejora de DSTR en Línea, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/496669