Leseprobe
Estructura
1. Del libro y del autor
2. Personajes principales
2.1 Juanita la Larga
2.2 Don Paco
2.3 Doña Inés
2.4 Don Andrés Rubio
2.5 Juana la Larga
3. Otros personajes
4. La narrativa y el estilo
5. Los dichos
6. Juanita la Larga, un viaje culinario
7. El argumento
8. La religión
9. Capitulos XI, XII y XIII
10. Conclusión
11. Bibliografía
1. Del libro y del autor
El libro Juanita la Larga fue publicado en 1885. La novela es una de las últimas obras de su autor Juan Valera, el cual la escribió con ya casi setenta años de edad. Valera comenzó relativamente tarde con su producción literaria.
Es sobresaliente el hecho de que Valera se haya decidido a hacer del escribir su oficio casi por una necesidad mas que por una vocación. Un matrimonio fallido y un estilo de vida inapropiado para su posibilidades económicas hicieron que Juan Varela llegase a una situación de casi pobreza1, lo que lo forzó a probar suerte con la novela. Su primera novela “Pepita Jimenez” se publico cuando el autor ya tenia cincuenta años de edad y solo después de que ya había probado suerte con otras novelas que no solo terminaron en intentos infrutcuosos.2
La narración cuenta una atípica historia de amor entre una joven e inexperimentada jovencita, Juanita la Larga, y un hombre estudiado y respetado pero mucho mayor que ella en edad llamado don Paco. Esta historia ocurre en el siglo XIX en un pequeño e inventado pueblo español llamado en el relato Villalegre. Juan Valera nacio en Córdoba, estudio en Málaga y Granada y mas tarde se transladó a Madrid con la intención de entrar al cuerpo diplomático. Estos viajes debieron darle al joven autor un profundo conocimiento de su España rural que se refleja magistralmente en su obra.3 Otro hecho que pudiese ser también traído de su vida propia y que deja huella en Juanita la Larga es que el mismo, como Juanita, fue un hijo de un oficial del ejercito. Su madre fue una marquesa y el mismo estudio derecho. Sus posteriores viajes de servicio lo llevaron a lugares tan distantes como Nápoles, Lisboa, Rio de Janeiro, Dresden, Rusia, Bruselas, Washington y Viena. Lugares que sin lugar a dudas aumentaron su capacidad de apreciación y descripción del mundo.4
2. Personajes principales
2.1 Juanita la Larga
Ella es la heroína de la historia. Una joven con un carácter temperamental y explosivo. Es descrita como una chica muy atractiva que está llena de energía y dispuesta a cualquier cosa. Su hermosura, orgullo y seguridad, sin embargo, despiertan pronto la envidia de muchos de los habitantes del pueblo. Su comportamiento relajado y seguro es reprobado especialmente por las mujeres y por el cura, quienes se sienten ofendidos.
El origen humilde e ilegitimo de Juanita la Larga hace las cosas aún más complicadas pues en esta pequeña sociedad altamente dividida entre ricos y pobres, tiene que pelear ella contra la discriminación social de las clases dominantes. Juanita es una joven con sentimientos complicados, los cuales solo don Paco parece entender. Se puede decir que Juanita, como casi todos los personajes de la novela, cumple una segunda función, una aun mayor que la de su aparente rol de heroína: Una mujer bajo la presión de una sociedad altamente elitista y católica. Ella representa en parte la esperanza del género femenino en su búsqueda de igualdad.5
2.2 Don Paco
El es un hombre de alrededor de cincuenta años que está lleno de atributos. Don Paco se presenta en esta historia como un hombre relativamente atractivo, educado, simpático y amable: un hombre que es altamente respetado en Villalegre. Él es la mano derecha del “dueño” de la ciudad: don Andrés. Don Paco hace todo lo que está a su alcance para resolver todos y cada uno de los pequeños o grandes problemas de Villalegre.
El héroe de la historia es a pesar de sus atributos aun viudo y parece que no tuviera ningún interés en cambiar esta situación hasta que Juanita la Larga aparece en su vida. Esto hace que pierda poco a poco su serenidad y que se enamore de Juanita. El amor que don Paco encuentra con la adolescente hace que el mismo rejuvenezca pero también lo hundirá en una profunda confusión. Surge una batalla y una decisión: Es su pasión realmente una posibilidad o es totalmente irrealizable? Don Pedro juega el rol de una parte de la sociedad española de aquel tiempo. Un grupo que tiene una buena posición social y económica, una posición que se ve amenazada cuando don Pedro intenta relacionarse sentimentalmente con alguien fuera de este selecto grupo.6
2.3 Doña Inés
Ella es la hija de don Paco y se puede señalar relativamente como la antagonista de la historia. Es la representación autentica de la hipocresia. Su temperamento hace que inclusive su padre le tema. Además es una mujer que era criada en las viejas costumbres. Ella está casada desde hace mucho tiempo y se convirtió en una fábrica de niños. Ella es el principal obstáculo entre el amor de Juanita y don Paco aunque no es el único. Su religiosidad es aún mayor que la del cura del pueblo y representa a ese grupo femenino de la sociedad que está feliz con su rol tradicional dentro de la sociedad, aquel de cuidar a su pareja y satisfacer todas sus necesidades. Las mujeres que tienen como meta en su vida aceptar su vida como amas de casa y que ven esta actividad como un auténtico servicio sagrado.7
2.4 Don Andrés Rubio
Él es casi el dueño de Villalegre, un hombre que ya ni siquiera sabe por qué y cómo es que se volvió tan rico. Don Andrés le entregó a don Pedro casi la totalidad de la responsabilidad de sus negocios y se dedicó desde entonces simplemente a disfrutar de la vida. Él se enamora poco a poco también de Juanita la Larga, pero él nunca siente un amor verdadero. A su amor se le puede describir como un mero capricho. El capricho típico de la gente rica que piensa que todo debe ser suyo, pues lo demás también ya lo es.8
El hecho de que Juanita se haya decidido por don Pedro ofendió el orgullo de don Andrés. ¿Cómo podía un hombre más viejo que don Andrés, y quien le debía todo su éxito haber cometido la canalles de robarle a Juanita la Larga o de enamorarse de ella sin su permiso previo? Don Andrés representa a esa burguesía caprichosa rural que solo se preocupa por su propia satesfacción y cuyo egoísmo no conoce límites.
2.5 Juana la Larga
Es la mama de Juanita la Larga, y se dice de ella que había poseído una belleza comparable a la de su hija. Sin embargo a raíz de su humilde origen no había podido acomodarse dentro de la alta sociedad de Villalegre. A Juana la enamoró un oficial de caballería que murió en la guerra civil dejando a Juana embarazada de Juanita. Este fue el más grande pecado de Juana la Larga y por herencia de Juanita, pues como consecuencia de esto, su hija Juanita nació ilegítimamente fuera del matrimonio.9
Juana la Larga era una verdadera maravilla en la cocina y se dedicaba a preparar los más deliciosos banquetes para todas las fiestas y festivales que la gente adinerada de Villalegre quisiera celebrar. Esta habilidad se la heredó a su hija Juanita pero en forma de la costura pues Juanita era habilidosa para confeccionar vestidos. Juana la Larga representa a la mujer trabajadora, quien se gana una posición de respeto pero no logra integrarse a la alta sociedad a pesar de tener las cualidades para hacerlo por el único motivo de no ser de orígen rico desde el nacimiento.
3. Otros personajes
Juanita la Larga es una novela con relativamente pocos personajes pero así suele suceder en los pueblos pequeños. Pocas personas se conocen tan profundamente y guardan relaciones tan estrechas que es imposible separarlos unos de otros. Juan Valera retrata esta realidad excelentemente sin necesidad de diálogos complicados y enigmáticos entre los personajes sino haciendo uso de un narrador externo a la historia a quien “le han contado”, lo cual es un hecho también típico entre gente de pueblo.
Como personajes secundarios tenemos por ejemplo a Álvaro Roldan, el esposo de doña Inés, un acaudalado venido a menos y con muchas deudas, con poco espíritu de liderazgo y menores habilidades para las finanzas y negocios. Vivía principalmente gracias a la buena voluntad de don Paco y a las buenas relaciones de su esposa doña Inés mientras el se dedicaba puramente a la fiesta y al enamoramiento de muchachas.10
El Padre Anselmo es el cura de Villalegre y el confidente de doña Inés, no pierde oportunidad para exaltar las virtudes religiosas de la misma y para señalarla como ejemplo a seguir. Considera a Juanita la Larga como una jovencita descarriada que necesita regresar al buen camino. Es el personaje que representa a la iglesia católica tan arraigada en España.11
Serafina es la criada preferida de doña Inés. Está llena de virtudes en cuanto a habilidades para entretener a su jefa. Pero su mayor cualidad es la de realizar el trabajo sucio de doña Inés, es decir, enterarse de todo lo que pasa y todo lo que hacen los habitantes de Villalegre y hacérselo saber a doña Inés sin que nadie se entere.12
El maestro don Pascual es una persona quien se mantiene al margen de los chismorreos del pueblo y tiene la capacidad de poder tener buenas relaciones tanto con las personas bien acomodadas económicamente como también de las personas que no disfrutan de esta posición.
Don Policarpo, el boticario, representa a todo ese segmento de la población que cree en todas las supersticiones conocidas. Tanto ellos como otros personajes menores de la novela completan el abanico de personas que le dan vida al relato de Juan de la Valera.
Por ultimo Antonelo es un amigo de la infancia de Juanita la Larga, un joven despreocupado y aventurero en quien don Paco ve un rival de amor. Antonelo, sin embargo, esta mas preocupado por su propia búsqueda constante de problemas y llevar una vida de aventura.
4. La narrativa y el estilo
Juanita la Larga esta narrado en tercera persona y los diálogos son mas bien escazos. El lenguaje que Juan Varela utilizó es un hermoso español decorado y de primerísimo nivel.13 Un buen diccionario a la mano para acompañar la lectura es indispensable. Al mismo tiempo Juan Valera logra darle realismo a su relato utilizando diferentes niveles de español para distintos personajes que tienes a su vez distintos grados de educación y posición economica. Asi pues, el autor logra bajar y subir con gran facilidad en los grados de español necesarios para darles a los personajes credibilidad.
Otro aspecto importante sobre el lenguaje utilizado en la narrativa es la blancura del idioma de Valera, en otras palabras, no se encuentra en su novela ningún indicio de dobles sentidos, insinuaciones sexuales o comentarios y bromas subidas de tono. Valera defiende un lenguaje natural, de buen gusto y con elegancia.14 En resumen es la obra de Valera una historia llena de humor blanco. Es tan ligero su lenguaje en ocasiones que parece haber sido escrita a manera de cuento de niños pues los personajes se hablan entre si de la manera mas inocente posible y utilizando el mayor respeto aún y cuando algunos personajes carecen de educación.
Por lo anterior pudiera concluirse que respecto al lenguaje utilizado de los personajes se pudiera dar una paradoja entre la pobre educación de algunos de ellos y su elevado lenguaje. Pero si tomamos en cuenta que el español utilizado años atras se diferenciaba sustancialmente del actual y mucho mas en pequeños pueblos como el descrito en la novela, fácilmente nos pudiéramos ubicar en un tiempo y espacio distinto donde aun la gente mas ignorante cuenta con un mas elevado español que en la actualidad se pudiera esperar de personajes semejantes.15 En todo caso es una falla menor en la novela si es que nos queremos poner estrictos en la critica y esta misma falla en vez de dañar a la novela la adorna con un lenguaje altísimo y disfrutable.
Las descripciones son extensas pero sin llegar a ser aburridas o excesivas. El autor logra adentrarnos en el mundo del pequeño pueblo de la Andalucía española.16 Consigue por ejemplo darle al lector una idea muy bien formada de las characterísticas geográficas, de donde se desarrolla el relato pero sin que el lector tenga la sensación de que le están describiendo un mapa. Las distancias son fácilmente comprensibles y la vegetación de los ambientes también son fácilmente imaginables sin necesidad de utilizar para esto una descripción de varias hojas.
Otro punto fuerte de la descripción narrativa que Juan Valera hace en Juanita la Larga es sin duda la de las costumbres de los personajes. El autor nos ofrece la imagen de las actividades cotidianas de los personajes17 de una manera en que el autor puede intuir con esto la totalidad de la rutina del pequeño pueblo de Villalegre y después de haber leído algunas páginas ya siente uno que conoce este lugar desde hace mucho tiempo.
5. Los dichos
Otro aspecto importante de la Novela Juanita la Larga son los dichos populares. Juan Varela salpica su obra de ellos. Los utiliza para darle mas vida y mas credibilidad a sus personajes y para también darle a la obra un toque de color local.18
“Cabeza loca no quiere toca ”.19 Este dicho se refiere según Junceda en su diccionario de refranes, dichos y proverbios a las mujeres de poco juicio que llevan la cabeza cubierta con reboso y que rechazan la corrección.20
[...]
1 Vgl. Moreno Hurtado 2002: 113
2 Vgl. Valera 2003: 3
3 Vgl. Moreno Hurtado 2002: 115
4 Vgl. Moreno Hurtado 2002: 137
5 Vgl. Valera 2003: 14, 15
6 Vgl. Valera 2003: 3-5
7 Vgl. Valera 2003: 6,7
8 Vgl. Valera 2003: 3
9 Vgl. Valera 2003: 10-12
10 Vgl. Valera 2003: 5
11 Vgl. Valera 2003: 8
12 Vgl. Valera 2003: 7
13 Vgl Moreno Hurtado 2002: 112
14 Vgl. Moreno Hurtado 2003: 55
15 Vgl. Moreno Hurtado 2003: 36
16 Vgl. Cantos Casenave 1999: 386
17 Vgl Moreno Hurtado 2002: 111
18 Vgl. Cantos Casenave 1999: 170
19 Valera 2003: 16
20 Vgl. Junceda 2007: 102