Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publicación mundial de textos académicos
Go to shop › Ciencias de la Tierra / Geografía - Geología, mineralogía, pedología

Caracterización Química y Radiométrica de una sección del Eoceno en el Subsuelo del Lago de Maracaibo, Cuenca de Maracaibo, Venezuela

Título: Caracterización Química y Radiométrica de una sección del Eoceno en el Subsuelo del Lago de Maracaibo, Cuenca de Maracaibo, Venezuela

Tesis de Maestría , 2003 , 282 Páginas , Calificación: "ninguna"

Autor:in: Manuel Serrano Alvarez (Autor)

Ciencias de la Tierra / Geografía - Geología, mineralogía, pedología
Extracto de texto & Detalles   Leer eBook
Resumen Extracto de texto Detalles

Se evaluó el potencial de la geoquímica de elementos mayoritarios y la radiometría en la definición estratigráfica de una sección del subsuelo de la Formación Misoa de edad Eoceno.

Los métodos analíticos usados en esta evaluación, fueron: el de fluorescencia de rayos X por energía dispersiva y la espectrometría de rayos gamma. Se analizaron 311 muestras obtenidas en 9 pozos con núcleos distribuidos en toda el área estudiada; en estas se determino la concentración de los elementos químicos mayoritarios (SiO2, TiO2, Al2O3, CaO, K2O, MgO, Fe2O3 ) y del V; además se midió la radioactividad natural en 8 ventanas del espectro gamma.

Mediante el uso de herramientas estadísticas en el procesamiento de datos y con la elaboración de perfiles químicos y radiométricos, se identificaron en la sección estudiada, 9 intervalos estratigráficos con características químicas y radiométricas que los permiten diferenciar uno del otro, separados por superficies de inundación de extensión regional claramente distintivas.

Utilizando los índices TiO2/Al2O3 y K2O/Al2O3, se lograron identificar la presencia de superficies de erosión en los distintos pozos analizados; sólo el contacto erosivo entre B-6-X y B- 7-X es el que presenta extensión regional, las otras son de carácter local en muchos casos debidas a la migración lateral de canales distributarios o de marea.
Se demostró en este trabajo el potencial que existe al combinar la geoquímica de elementos mayoritarios con variables radiométricas y el procesamiento estadístico de estos datos en la definición estratigráfica de un área, en donde se pueden diferenciar por sus características químicas y radiométricas los distintos ambientes sedimentarios presentes en una sección estratigráfica así como los distintos intervalos en los que esta se puede dividir, y que reflejan los distintos pulsos sedimentarios que ocurrieron en la cuenca.

Combinando las variaciones verticales del índice de madurez textural (SiO2/Al2O3), con valores de radiación gamma total y de permeabilidad obtenidos en los núcleos muestreados, se estableció gráficamente la relación existente entre estas variables y la calidad de las areniscas como almacenadoras y productoras de hidrocarburos.
En zonas donde no se dispone de suficiente información para la evaluación de una unidad productora de hidrocarburos; se puede determinar su potencial de producción usando relación SiO2/Al2O3 y radiación gamma total tal como se describe en el texto.

Extracto


Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)

  • RESUMEN
  • 1. INTRODUCCIÓN
    • 1.1. OBJETIVOS Y ALCANCES
      • 1.1.1 Objetivos específicos
    • 1.2. ÁREA DE ESTUDIO
    • 1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
      • 1.3.1. Criterios de selección
      • 1.3.2. Metodología y equipos analíticos utilizados
        • 1.3.2.1. Análisis químicos
        • 1.3.2.2. Radiometría
  • 2. MARCO TEÓRICO
    • 2.1. GEOQUÍMICA DE ROCAS SEDIMENTARIAS
      • 2.1.1. Introducción
      • 2.1.2. Composición química de las rocas sedimentarias
    • 2.2 QUIMIOESTRATIGRAFÍA
      • 2.2.1 Importancia
      • 2.2.2. Antecedentes
      • 2.2.3. Clasificación Litológica
    • 2.3. Fluorescencia de Rayos X
    • 2.4. Radioactividad en las rocas sedimentarias
      • 2.4.1. Introducción
      • 2.4.2. Contenido de U y Th en rocas sedimentarias
    • 2.5. Significado geológico de los elementos químicos y sus combinaciones
  • 3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
    • 3.1. ESTADÍSTICA UNIVARIABLE
      • 3.1.1. Diagramas de caja (Box Plots)
      • 3.1.2. Diagramas de dispersión
    • 3.2. ESTADÍSTICA MULTIVARIABLE
      • 3.2.1. Análisis de agrupaciones
      • 3.2.2. Funciones discriminantes
  • 4. GEOLOGÍA REGIONAL
    • 4.1 MARCO TECTÓNICO Y ESTRATIGRÁFICO REGIONAL
      • Sedimentación Cretácica
      • Sedimentación Terciaria
    • 4.2. NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA DE LA FORMACIÓN MISOA
    • 4.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL
  • 5. GEOLOGÍA LOCAL
    • 5.1. ESTRATIGRAFÍA
    • 5.2. ASOCIACIONES DE FACIES
    • 5.3. ESTRUCTURA
  • 6. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA Y RADIOMÉTRICA
    • 6.1. DEFINICIÓN ESTRATIGRÁFICA
      • 6.1.1. Introducción
      • 6.1.2. El uso del análisis químico y radiométrico en la definición de marcadores e intervalos estratigráficos
        • 6.1.2.1 Introducción
        • 6.1.2.2. Marcadores estratigráficos
        • 6.1.2.3. Intervalos estratigráficos
      • 6.1.3. Variabilidad composiciónal
        • 6.1.3.1. Diagramas de dispersión
        • 6.1.3.2. Diagramas de caja
        • 6.1.3.3 Diagramas Ternarios
        • 6.1.3.4. Clasificación litológica
      • 6.1.4 Funciones discriminantes
        • 6.1.4.1. Funciones discriminantes en la diferenciación de ambientes de sedimentación e intervalos estratigráficos (composición química y radiométrica)
  • 7. CALIDAD DE ROCA
    • 7.1. POROSIDAD
    • 7.2. PERMEABILIDAD
    • 7.3. ARCILLOSIDAD

Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)

Este trabajo de tesis tiene como objetivo caracterizar química y radiométricamente una sección del Eoceno en el subsuelo del Lago de Maracaibo, Cuenca de Maracaibo, Estado Zulia. El estudio busca definir marcadores e intervalos estratigráficos, analizar la variabilidad composicional y la calidad de la roca.

  • Caracterización geoquímica y radiométrica de una sección del Eoceno
  • Definición de marcadores e intervalos estratigráficos
  • Análisis de la variabilidad composicional
  • Estudio de la calidad de la roca
  • Aplicación de métodos estadísticos y análisis de funciones discriminantes

Zusammenfassung der Kapitel (Resúmenes de capítulos)

El capítulo 1 introduce el trabajo, presentando los objetivos, el área de estudio y la metodología. El capítulo 2 desarrolla el marco teórico, incluyendo la geoquímica de rocas sedimentarias, la quimioestratigrafía, la fluorescencia de rayos X, la radioactividad en las rocas sedimentarias y el significado geológico de los elementos químicos.

El capítulo 3 expone el análisis estadístico utilizado, incluyendo estadísticas univariables y multivariables. El capítulo 4 describe la geología regional, incluyendo el marco tectónico y estratigráfico, la nomenclatura estratigráfica de la Formación Misoa y la geología estructural regional.

El capítulo 5 se centra en la geología local, describiendo la estratigrafía, las asociaciones de facies y la estructura. El capítulo 6 presenta la caracterización geoquímica y radiométrica, definiendo la estratigrafía, analizando la variabilidad composicional y aplicando funciones discriminantes.

El capítulo 7 examina la calidad de la roca, incluyendo la porosidad, la permeabilidad y la arcillosidad.

Schlüsselwörter (Palabras clave)

Las palabras clave que definen el trabajo son: caracterización geoquímica, radiometría, Eoceno, Lago de Maracaibo, Cuenca de Maracaibo, marcadores estratigráficos, quimioestratigrafía, calidad de roca, funciones discriminantes, análisis estadístico.

Final del extracto de 282 páginas  - subir

Detalles

Título
Caracterización Química y Radiométrica de una sección del Eoceno en el Subsuelo del Lago de Maracaibo, Cuenca de Maracaibo, Venezuela
Universidad
Central University of Venezuela
Calificación
"ninguna"
Autor
Manuel Serrano Alvarez (Autor)
Año de publicación
2003
Páginas
282
No. de catálogo
V507886
ISBN (Ebook)
9783346101839
ISBN (Libro)
9783346101846
Idioma
Español
Etiqueta
caracterización química radiométrica eoceno subsuelo lago maracaibo cuenca venezuela
Seguridad del producto
GRIN Publishing Ltd.
Citar trabajo
Manuel Serrano Alvarez (Autor), 2003, Caracterización Química y Radiométrica de una sección del Eoceno en el Subsuelo del Lago de Maracaibo, Cuenca de Maracaibo, Venezuela, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/507886
Leer eBook
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • https://cdn.openpublishing.com/images/brand/1/preview_popup_advertising.jpg
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
  • Si ve este mensaje, la imagen no pudo ser cargada y visualizada.
Extracto de  282  Páginas
Grin logo
  • Grin.com
  • Page::Footer::PaymentAndShipping
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso legal
  • Imprint