El matrimonio igualitario en México es todavía tema de debate por la fuerte polarización que existe en cuanto a las posturas existentes, pero más que nada, la negación que se da gracias a factores culturales que finalmente afectan decisiones políticas. En el presente documento se atacan las principales ideas falaces, mientras que con argumentación empírica y con respaldo científico, se desmienten y replican, demostrando así, que el matrimonio igualitario debe ser plenamente aceptado ante los ojos de la ley por el bien del país.
FACTORES QUE IMPIDEN EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN MÉXICO
Cristobal Ibarra Ortíz
Durante la historia reciente de la humanidad, los valores familiares se han visto seriamente comprometidos y atacados por un eje, una disrupción que aclama y grita poner en tela de juicio lo que el amor verdaderamente es: el matrimonio igualitario. Podemos comprenderlo como el acto en el que dos personas del mismo sexo contraen matrimonio entre sí. Este actualmente no es aceptado ni promovido tanto cultural, como oficialmente en todo el territorio nacional, pues existen distintos factores que provocan inaceptación en el pueblo mexicano, factores que provienen de una raíz cultural arraigada a la religión y una moral superior inexistente que, como consecuencia, resuenan como un eco en el corazón de la política.
En el actual panorama mexicano, el matrimonio igualitario es cuestión de cada estado y su cultura, habiendo ya 19 de estos donde ya es una realidad.
México actualmente vive un momento revolucionario donde las ideas diferentes cada vez son más aceptadas, y las tradicionales puestas a prueba; un escenario donde los jóvenes dudan, discuten e intercambian puntos de vista con tal de intentar comprender lo que está bien y lo que está mal. Mencionado lo anterior, comprendemos que estamos en un puente clave hacia la tolerancia y el respeto a la diversidad, un momento vital para la comprensión y el amor que no se logrará por sí solo, sino con nuestra capacidad para argumentar y defender las ideas a favor del desarrollo humano, no con juicios de valor, que lo único que harían sería pagar a la cultura de la ignorancia con la misma moneda, sino con argumentación científica y empírica que pueda sustentar y demostrar a la sociedad actual, el error de su necedad.
Argumentos artificiales: homofobia religiosa en el matrimonio
¿Por qué se ha convertido la religión en tópico obligatorio a tratar cuando de homofobia y matrimonio igualitario se habla? Salinas (2017) señala que “en el transcurso de la Edad Media el homosexual fue considerado como un perverso, y en el siglo XVII se convierte en un monstruo, en un anormal” (p.1) esto, tras marcarse en el siglo IV un cambio después de que el cristianismo se estableciera como la religión oficial del imperio romano, instalando así, su religión y su versión de la moral por Europa.
Con el paso del tiempo, este pensamiento se ha impregnado en la sociedad mexicana como si de un parasito se tratase, no la religión, la homofobia detrás de. Ese es el motivo por el cual estos términos están tan ligados. Sin embargo, ¿es en verdad la religión y la homofobia que arrastra un peligro para la sociedad más allá de la abstracción?
Actualmente, “México es el segundo país con mayor número de población católica en el mundo, con 98,820,000 fieles, únicamente por detrás de Brasil, quien cuenta con 126,880,00, conformando estos el 61% de la población” (Aleteia, 2019). A su mismo modo, México es el segundo país a escala mundial con más crímenes por homofobia, únicamente por detrás del mismo Brasil, ¿es realmente esto una coincidencia? Por supuesto que no, se está demostrando que la homofobia provocada por la religión genera crímenes de odio. Todo esto va mucho más allá de la abstracción.
Dicho lo mencionado, podríamos contrarrestar la idea afirmando que la religión evoluciona con el paso del tiempo, y algunas de sus ideas consigo, incluyendo recientemente la declaración del mismo Papa, quien declaró que “quien rechaza a los homosexuales no tiene corazón humano”, desaprobando así, la homofobia y sus actos. Sin embargo, esto no es suficiente.
El verdadero cambio debe reflejarse en el espejo de los actos de una sociedad, después de todo, ¿cómo podríamos cambiar de la noche a la mañana siglos de odio y desacreditación humana? Es imposible. Sin embargo, lo que sí es posible, es contrarrestar los argumentos más populares que a la vez son los más falaces y convenientes que la religión ha implantado, esto con el objetivo de aportar a este momento de reflexión en México, datos reales que puedan cambiar el enfoque de los homófobos inspirados por ideas erróneas.
Uno de los argumentos más sonados desde que esta discriminación existe que persiste hasta hoy en día, es que la homosexualidad es antinatural e incluso puede ser diagnosticada como una enfermedad mental, lo cual es completamente erróneo, pues desde el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud la descartó de ser una. Aunado a lo mencionado, la American Psychological Association nos dice que “más de 35 años de investigación científica objetiva y bien diseñada han demostrado que la homosexualidad, en sí misma, no se asocia con trastornos mentales ni problemas emocionales o sociales” (American Psychological Association [APA], 2019), también nos mencionan en otro apartado que “hay pruebas importantes recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona” (APA, 2019), lo cual desmiente toda falacia e intento de argumento actual y reafirma este fenómeno como algo completamente natural.
No existen argumentos que puedan sostener que la homosexualidad es antinatural y peligrosa, sin embargo, demostramos que la homofobia sí. Por ende, se desacredita y rechaza completamente la idea de que el matrimonio igualitario no sea tan válido y natural como el heterosexual.
La falta del estado laico y el nulo desarrollo de la sociedad mexicana
México forma parte de una larga lista de países en vías de desarrollo, no únicamente hablando en materia económica y de infraestructura, sino también en materia de carencias políticas y culturales. Lo anterior se ve reflejado a la hora de comparar nuestras leyes sobre el matrimonio igualitario con las de otros países más avanzados en este asunto, pues, en nuestro territorio es legal únicamente en 19 de los 32 existentes estados de la República. En el resto deben intentar solicitarse amparos para poder obtener un juicio que falle a su favor si desean casarse. Lo cual, como ya demostramos anteriormente, no sostiene justificaciones científicas ni mucho menos humanas.
Mientras tanto, en países plenamente desarrollados como Canadá, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Holanda y Alemania se es legal en toda la extensión de sus respectivos territorios. Y como dato a tomar en cuenta, estos países que acabamos de mencionar forman parte de los 10 países con mayor calidad de vida del mundo. Incluso, hablando de América Latina, Uruguay fue pionera en la materia y es (y no por casualidad) el mejor país para vivir de Latinoamérica.
Sin irnos tan a los extremos con los países europeos, ¿qué nos hace tan diferentes a nosotros de un país tan desarrollado como Uruguay? Bueno, que “ese es el país con mayor identidad laica de toda América Latina” (Pew Research Center, 2014). Uruguay de acuerdo con el estudio elaborado por la fuente citada, es el país que mayor distancia mantiene su Estado con la Iglesia en toda la región. Esto no sucede en México.
México se presume y se tiene en la obligación de ser un Estado laico, lo cual no puede estar más alejado de la realidad, debido a que partidos políticos de derecha como el Partido Acción Nacional (PAN) se ven fuertemente influenciados por la religión en su toma de decisiones, lo cual es completamente anticonstitucional, matando así al verdadero estado laico.
Conclusión
Se demostró la importancia de la necesidad de un verdadero estado laico desarrollando y concluyendo con un gran argumento: los países más desarrollados son aquellos con menor influencia religiosa y mayor empatía. Sin embargo, ¿qué tiene esto que ver con el tema central? Que, por ende, México por el bien de su sociedad y su prosperidad, debe comenzar a ver el matrimonio igualitario como un asunto de relevancia y atenderlo lo antes posible, pues aparte de desmentir todo señalamiento erróneo y falaz sobre los homosexuales por parte de la sociedad homofóbica y religiosa, hemos confirmado que este es uno de los siguientes grandes pasos a dar para asegurar una mejor calidad de vida para el pueblo.
Garantizar los derechos de todas las personas dentro del país sin importar sus preferencias y orientaciones, nos llevará a un mayor grado de conciencia que consecuentemente desembocará en una sociedad más empática, una donde finalmente podremos aspirar a ver a las futuras generaciones crecer sin odio y con amor.
Bibliografía
Hernández M. (2017) Matrimonio igualitario en México: la pugna por el Estado laico y la igualdad de derechos, #32, p95-104. 10p.
J.P Mauro. (2019). ¿Cuáles son los diez países con más católicos del mundo?. https://es.aleteia.org/slideshow/slideshow-top-ten-de-los-paises-mas-catolicos
American Psychological Association. (2013). Orientación sexual y identidad de género. http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual
Da Costa, Nestor. 2014. “The religious sphere in Uruguay: An atypical country in Latin America.” Presentation delivered at Pew Research Center, Washington, D.C.
Preguntas frecuentes sobre "FACTORES QUE IMPIDEN EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN MÉXICO"
¿Cuál es el argumento central del texto?
El argumento central del texto es que varios factores impiden el matrimonio igualitario en México, principalmente una raíz cultural arraigada a la religión y una moral superior inexistente, que influyen en la política y la sociedad.
¿Cuántos estados en México han legalizado el matrimonio igualitario?
Al momento de redactar el texto, 19 de los 32 estados de México han legalizado el matrimonio igualitario.
¿Qué papel juega la religión en la oposición al matrimonio igualitario?
El texto argumenta que la homofobia religiosa es un factor importante que contribuye a la oposición al matrimonio igualitario. Se menciona que México tiene una gran población católica y, al mismo tiempo, un alto número de crímenes por homofobia.
¿Cómo contrarresta el texto los argumentos religiosos contra el matrimonio igualitario?
El texto refuta el argumento de que la homosexualidad es antinatural o una enfermedad mental, citando la Organización Mundial de la Salud y la American Psychological Association. Se enfatiza que la investigación científica demuestra que la homosexualidad es natural y no está asociada con trastornos mentales.
¿Qué conexión se establece entre el estado laico y el matrimonio igualitario?
El texto argumenta que la falta de un verdadero estado laico en México, influenciado por partidos políticos de derecha y la religión, obstaculiza el avance del matrimonio igualitario. Se compara México con países desarrollados con estados más laicos y mayor calidad de vida, donde el matrimonio igualitario es legal.
¿Qué papel juega el Partido Acción Nacional (PAN)?
El texto señala que el PAN se ve fuertemente influenciado por la religión, lo cual contraviene el principio de un estado laico.
¿Cuál es la conclusión principal del texto?
La conclusión principal es que México, para su propio desarrollo y prosperidad, debe adoptar el matrimonio igualitario como un asunto de relevancia, desmintiendo los argumentos erróneos y falaces sobre los homosexuales. Se argumenta que garantizar los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual, conducirá a una sociedad más empática.
¿Qué datos se proporcionan sobre el catolicismo en México?
Se indica que México es el segundo país con mayor número de católicos en el mundo, con 98,820,000 fieles, lo que representa el 61% de la población.
¿Qué ejemplo de país latinoamericano se pone como ejemplo?
Uruguay se menciona como un país pionero en matrimonio igualitario y con una fuerte identidad laica.
- Quote paper
- Cristobal Ibarra Ortíz (Author), 2019, Factores que impiden el matrimonio igualitario en México, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/508643