Extracto
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
DIMENSIÓN I. MUNAY
1.1. Identificación de la necesidad o problema
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.3. Hipótesis
DIMENSIÓN II. YACHAY
2.1. Contextualización teórica
2.1.1. Descripción taxonómica de la especie
2.1.2. Características dendrológicas
2.1.3. Plántula
2.1.4. Distribución
2.1.5. Ecológico
2.1.6. Usos
2.1.7. Descripción general de la especie
2.2. Viveros forestales
2.2.1. Gallinaza
2.2.2. Bovinaza
2.2.3. Humus de lombriz
2.3. Saberes y tecnologías ancestrales
DIMENSIÓN III. RUWAY
3.1. Localización del ensayo
3.2. Metodología
3.3. Determinación tratamientos
3.3.1. Diseño de la investigación
3.3.2. Ensayo
3.4. Métodos procesos
3.4.1. Tratamiento de preparación del sustrato
3.4.2. Tierra de lugar (como testigo)
3.4.2. Sustrato con gallinaza (tierra 45%, arena 45%, gallinaza10%.)
3.4.3. Sustrato con bovinaza (tierra 40%, y arena 40% y estiércol de bovino20%)
3.4.4. Sustrato con Humus de lombriz (tierra 40%, y arena 40%, Humus de lombriz roja california (Eicenia foética) 20%)
3.5. Obtención de semilla
3.6. Repique
3.7. Recolección, procesamiento y análisis de datos
3.7.1. Labores culturales
3.7.2. Evaluación de las variables
3.8. Porcentaje de sobrevivencia
3.9. Materiales y equipos
DIMENSIÓN IV. ATIY
4.1. Resultados y discusiones
4.2.1 Evaluación del crecimiento en altura
4.2.2. Evaluación volumen radicular
4.2.3. Evaluación del crecimiento en diámetro
4.3. Conclusiones
4.4. Recomendaciones
DIMENSIÓN V. SUMAQ KAWSAY
5.1. Incidencia o contribución esperada al vivir bien
5.2. Rescate, contraste o construcción de saberes
BIBLIOGRÁFIA
ANEXOS
DEDICATORIA
Este trabajo dedico a mi familia, quienes día a día estuvieron apoyándome y sacrificándose; con la finalidad de lo que mi trabajo investigativo tenga éxito y así lograr cumplir con mi objetivos propuestos.
A los mártires que lucharon por la soberanía de los pueblos indígenas gracias a quienes cumplimos muchos sueños.
A Dios por darme la vida y buena salud en todo momento y haberme rodeado de tan buenos seres queridos quienes me han apoyado enormemente en mis estudios, principalmente mis tíos y en especial mi primo Feliciano Algodones.
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a los que derramaron la sangre para lograr la libertad en busca una vida diferente en el país, organizaciones sociales formados por humildes hombres del campo, quienes hicieron posible la existencia de la UNIBOL – QUECHUA.
Agradezco profundamente al hermano presidente de Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma, por la oportunidad que brindó a los que no pudieron estudiar y formarse profesionalmente.
A la organización de Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina (CNMCIOB “BS”) por darme el aval para poder ingresar a la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” (UNIBOL-Quechua).
A la universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” (UNIBOL-Quechua) por haberme dado todas las comodidades y el privilegio de estudiar para poder superarme.
A mi Asesor y Revisor Ing. For. Jhonny Choque V. por haberme guiado con sus conocimientos y paciencia para la realización del presente trabajo de investigación, por su apoyo incondicional y amistad.
A mis amigos, por el apoyo que me brindaron, por compartir cada bello momento de mi vida …
RESUMEN
En Bolivia la especie sangre de toro (Virola sebifera) se distribuye en bosques tropicales; es un árbol que tiene bondades y usos como madera, medicinales, comestible para el hombre y para los animales silvestres. El problema de la especie es la dificultad que tiene en el crecimiento en etapa de vivero, debido a que necesita mayores niveles de nutrientes.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de tres tipos de sustratos con uso de abonos orgánicos sobre el crecimiento en altura, diámetro y volumen radicular. Para ello, en el presente estudio se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y se estableció un ensayo para probar el efecto de los tratamientos (gallinaza, bovinaza, humus de lombriz y un testigo con tierra de lugar). Se utilizó el análisis de varianza (ANAVA) con la finalidad de verificar el efecto de los tratamientos.
Los resultados del ensayo mostraron que la aplicación de diferentes sustratos tuvo influencia sobre el crecimiento en altura de plantines de V. sebifera, donde el tratamiento T4 (humus de lombriz) mostró el mejor resultado, en comparación al resto de los tratamientos T3 (bovinaza), T2 (gallinaza) y T1 (testigo). De la misma forma, el tipo de sustrato (humus de lombriz) tuvo influencia sobre el volumen radicular. Los resultados de los tratamientos sobre el crecimiento en diámetro no mostraron diferencias significativas, sin embargo, en promedio el tratamiento T4 (humos de lombriz) mostró una tendencia superior respecto a los otros tratamientos. En conclusión humus de lombriz presentó características favorables para su uso como sustrato debido a que favorece el desarrollo inicial de la especie estudiada en etapa de vivero.
Palabras claves: abonos orgánicos, sustratos, bovinaza, gallinaza, humus de lombriz, plantines, Virola sebifera, desarrollo inicial.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuara 1. La identificación dendrológica de V. sebifera
Figuara 5. Sustrato con gallinaza
Figuara 6. Sustrato con bovinaza
Figuara 7. Sustrato con humus de lombriz
Figuara 8. Proceso del repique
Figuara 9. Evaluación de crecimiento antes de repique
Figuara 10. Evaluación del desarrollo radicular
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Clasificación taxonómica de (Virola sebífera)
Cuadro 2. Definición de los tratamientos de ensayo
Cuadro 3. Diseño del ensayo
Cuadro 4. Materiales y herramientas
Cuadro 5. Análisis de varianza de ANAVA crecimiento en altura en cm
Cuadro 6. Análisis de varianza de ANAVA volumen radicular
Cuadro 7. Análisis de varianza del ANAVA crecimiento del diámetro
Cuadro 8. Promedio del crecimiento en el diámetro
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Comparación de medidas de LSD Fisher al 5% de error para crecimiento en altura en cm
Gráfico 2. Comparación de medias de LSD Fisher al 5% de error para volumen radicular
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Planilla de registro de datos de campo diámetro y altura y volumen radicula
Anexo 2. Pruebas de los datos antes del análisis paramétrico
a).- Datos de volumen radicular. Gráficos de cajas (Box-plot), Q-Q Plot, Diagrama de dispersión
b).- Datos de Diámetro. Gráficos de cajas (Box-plot), Q-Q Plot, Diagrama de dispersión
c).- Datos de Altura. Gráficos de cajas (Box-plot), Q-Q Plot, Diagrama de dispersión
INTRODUCCIÓN
En Bolivia, existen bosques naturales (principales proveedores en madera), las investigaciones de especies forestales que manifiestan problemas del crecimiento como es el caso de sangre de toro (Virola sebifera) ha sido limitado, desvalorizando así el potencial económico que ésta pudiera proveer al sector forestal a través de plantaciones forestales con fines industriales, consumo y de uso comunitario o local. El potencial forestal maderable y no maderable se ha incrementado por el aumento en el uso y la demanda de las especies del bosque (Miranda, 1991).
La zona tropical del departamento de Cochabamba abarca aproximadamente 37930 km², que representa el 56% del total de la superficie del departamento y la superficie boscosa alcanza aproximadamente el 83%, lo que representa el 6% de la superficie boscosa total del país. Los bosques tropicales de la región albergan una gran diversidad de especies forestales, 8000 especies de plantas y tiene un papel relevante para mantener el equilibrio ambiental: regulación del micro clima, purificación del agua, la retención de sedimentos y control de inundaciones (UNDCP, 1999).
En estos bosques existe una importante presencia de la especie sangre de toro que actualmente se viene aprovechando, sin embargo, todo aprovechamiento implica efecto hacia su regeneración y una de las alternativas para que no se acaben las especies es juntamente la multiplicación ex situ. En ese sentido, se considera su multiplicación en viveros forestales. Un gran número de plantines de la especie sangre de toro en vivero, no tienen un crecimiento en altura adecuado sin la aplicación de sustratos orgánicos, también presenta menor desarrollo radicular debido a la carencia de nutrientes. Varias técnicas de abonado orgánico han demostrado su efectividad para acelerar el proceso de crecimiento, entre la más utilizada es el sustrato orgánico de estiércol, debido a su capacidad para activar el proceso de crecimiento de los plantines.
Es así que esta investigación pretende determinar el efecto de los sustratos con la incorporación de diferentes tipos de abonos orgánicos (estiércol), en el desarrollo inicial de los plantines de V. sebífera en etapa de vivero.
DIMENSIÓN I . MUNAY
1.1. Identificación de la necesidad o problema
En Bolivia es notable la falta de información documentada que establezca bases sobre la aplicación de tipos de sustrato orgánicos en los productores forestales, más aún en el Municipio de Chimoré, donde el acceso a la información técnica disponible es limitado y en otros casos no existe. Para promover las plantaciones forestales se requiere de información básica que genere lineamientos técnicos desde la germinación hasta su aprovechamiento final.
El uso y valoración actual de la especie sangre de toro en el Trópico de Cochabamba, debe orientarse principalmente por el uso que se le da como para la fabricación de muebles y artesanías, no obstante, hay la necesidad de establecer bases técnicas para la multiplicación, el uso y manejo de la especie en la fase de vivero, siendo que la especie se constituye en una alternativa productiva para generar ingresos económicos adicionales de las familias en la región.
1.2. Justificación
Los resultados de la investigación establecerán la fuente de información al productor en el futuro, proporcionando los datos técnicos necesarios respecto al uso de diferentes tipos de sustratos orgánicos como gallinaza, bovinaza y humus de lombriz para la producción en etapa de vivero después del repique. Asimismo, representará un aporte importante para promover las plantaciones forestales, aportando de esta manera a promover la preservación del medio en el que vivimos y aportando al cuidado de Madre Tierra con el uso de productos orgánicos.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Evaluar el efecto de la aplicación de tres tipos de sustratos con base orgánica en plantines de sangre de toro (Virola sebifera), después del repique en el vivero forestal (UNIBOL) del trópico de Cochabamba.
1.3.2. Objetivos específicos
- Determinar la altura en crecimiento de los plantines, con la aplicación de tres tipos de sustratos.
- Evaluar el volumen radicular de los plantines en respuesta a la aplicación de tres tipos de sustratos.
- Determinar el diámetro de los plantines con la aplicación de tres tipos de sustratos.
1.3.3. Hipótesis
Ha: La aplicación de los tratamientos a base de sustratos orgánicos influye en el crecimiento y desarrollo de la especie de sangre de toro (Virola sebifera) en fase de vivero (después del repique).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Dónde:
T1= Testigo (100% Tierra lugar)
T2 = Gallinaza. (10% gallinaza, 45 tierra de lugar, 45%limo).
T3 = Estiércol de bovino (bovinaza 30%, tierra lugar 35%, limo 35%).
T4= Humus de lombriz (20% humus de lombriz, 40%tierra de lugar, 40 %limo ).
DIMENSIÓN II. YACHAY
2.1. Contextualización teórica
2.1.1. Descripción taxonómica de la especie
Cuadro 1 . Clasificación taxonómica de (Virola sebífera)
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente: Killeen et al., 1993
2.1.2. Características dendrológicas
Árbol que puede medir máximo 30 m de alto y hasta 75 cm de DAP. Fuste recto algo cónico y con aletones. Ramificación generalmente monopólica con las ramas secundarias casi perpendiculares al eje del tronco central. Corteza externa marrón claro a rojiza, algo rugosa, con pequeñas estrías paralelas. Corteza interna crema rojiza, de consistencia blanda y fibras notorios, cuando cortas emite abundante savia de color rojo hojas simples, alternas, dísticas con la nervadura marcada.
Especie dioica; las flores masculinas y femeninas dispuestas en panículas caulinares en ramas. El fruto es un capsula con una sola semilla, transversalmente elipsoide, con la sutura perpendicular al largo de la semilla, la cual está recubierta por un arilo carnoso y rojo (Justiliano et al., 2004).
V. sebifera Aublet; NV: chocolatillo, sangre de toro (Beni). Arbustos o árboles hasta 20 m; coleccionados con flores de diciembre a febrero y con frutos de mayo a septiembre y febrero; en bosque húmedo montano y de llanura, en sabanas húmedas y matorrales secundarios (140-1500 m). Especie aprovechada en Brasil ya que las semillas dan un buen aceite de uso industrial (aceite de ucuuba); también la madera es valorada para construcciones y a veces es utilizada como planta medicinal (Killeen et al., 1993).
2.1.3. Plántula
Hojas alternas, dísticas, algo coriáceas, elípticas; las nervaduras broquidodromas poco marcadas. Los arboles pequeños no presentan savia coloreada, está al contrario es acuosa. Puede reconocerse la planta de este género por su ramificación verticilada y monopodial.
2.1.4. Distribución
Se encuentra en Beni, Santa Cruz, Cochabamba. En terrenos drenados, y suelos ácidos y pobres de nutrientes. En un largo de altitud entre los 150 a300 m.s.n.m.
2.1.5. Ecológico
Especie siempre verde, esciófita total, característica de áreas primarias de bosque amazónico de tierra firme, florece entre septiembre y noviembre. Los frutos maduran entre diciembre y enero los cuales son dispersados por animales silvestres (Justiniano et al., 2004).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
a: corteza; b: flores c fruto; d: Hojas de V. sebifera
Fuente: Souza, 2010
2.1.6. Usos
La savia de este árbol es fuerte con acción bactericida. La savia rojiza del árbol se aplica para irritaciones de piel como urticarias y ronchas. También sirve como pigmento rojo para tintes.
En Guatemala se utiliza una mezcla de unas cuantas gotas en agua en gárgaras contra la amigdalitis. La resina de la corteza tiene propiedades alucinógenas y algunos pueblos indígenas de la cuenca del Orinoco fuman o inhalan extractos de la corteza en danzas rituales o ceremonias religiosas. El yákee o yato de Colombia y el perica, epená o naikwana de Brasil son preparados alucinantes obtenidos de los extractos de esta especie. Los frutos son muy apetecidos por tucanes, loros, lapas, monos, etc. (Herrera et al., 2010).
2.1.7. Descripción general de la especie.
Presenta poca marcación entre duramen y albura. Ambos de color rosado café rojizo, olor y sabor indistinto, brillo es alto mediano, parénquima axial poco visible con aumento de 10X, poca frecuencia y de tipo para traqueal céntrico (Moya et al., 2007).
El estado de la fenología que presenta esta especie V. sebifera, su floración es de diciembre a febrero, fructificación es de mayo a septiembre, y el estado vegetativo durante todo el año (Mostacedo et al., 2003).
2.2. Viveros forestales
Unos viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de reforestación. Se definen como sitios destinados a la producción de plantas forestales, en donde se determinada un área de terreno ya sea temporal o permanente con condiciones favorables, destinada a la producción de plantines de distintas especies forestales de distintas especies (INIFAP, 1995).
Los viveros son áreas con instalaciones que se utilizan para la producción de plantas en cantidad y calidad deseadas, donde se les proporcionan todos los cuidados necesarios hasta que adquieren el desarrollo y vigor requeridos, para ser trasladadas a lugar definitivo (INIFAP, 1995).
Las necesidades de viveros en programas de reforestación se deben básicamente a que en el vivero la inversión económica es mínima en lo referente a preparación del sitio, fertilización y mantenimiento; además el viverista puede tener un mejor control durante el tiempo de la producción de plantas (Barrios et al., 2006).
2.2.1. Gallinaza
La gallinaza posee una composición nutrimental que varía de acuerdo a la calidad y cantidad de residuos como plumas, tierra, restos de comida y material de cama La gallinaza se obtiene del sacado de las camas de los gallineros, en las que se encuentran mezclados los excrementos, orín, restos de plumas y el material absorbente que generalmente es paja, aserrín o papel. El estiércol de gallinaza contiene un elevado contenido de nitrógeno y cal (Casseres, 1984).
De hecho, la gallinaza puede ser mejor fertilizante que cualquier otro abono, incluyendo el de vaca o el de borrego, precisamente porque la alimentación de las gallinas suele ser más rica y balanceada que la pastura natural de las vacas o los borregos (Estrada et al., 2000).
La gallinaza seca posee una mayor concentración de nutrientes, este valor depende del tiempo y rapidez del secado, así como de la composición de N, P (P2O5), K (K2O). Esto tiene especial relevancia en el caso del nitrógeno y el fósforo ya que, aparte de su valor como abono, presenta un pH= 8-9 en muchas ocasiones, con una excesiva densidad animal en el área, estos elementos se consideran contaminantes del suelo (Estrada et al., 2000).
En promedio, se requiere de 600 gr a 700 gr por metro cuadrado de cultivo para obtener buenos resultados. Aunque en algunos casos, dependiendo de si el suelo presenta algún empobrecimiento, podría llegar a ser necesario utilizar hasta 1kg por metro cuadrado (Mullo, 2012).
2.2.2. Bovinaza
Bovinaza heces solidos o pastosas de bovinos, ya sean puros o mesclas o con la cama de aserrín, viruta o cascarilla de arroz o con materiales higienizaste (cal agrícola y otros), estabilizadas y manejadas ambientalmente limpia (Coguanor, 2007).
El estiércol es el más importante de los abonos orgánicos debido a su composición; el estiércol de bovinos fermenta despacio y demuestra acción prolongada, es recomendado para los suelos arenosos y áridos, la bovinaza es el abono orgánico que más abunda y que se dispone más fácilmente. Sin embargo, su composición en nutrientes es pobre especialmente fosforo con relación en relación a otras materias orgánicas también señala que es importante aplicar en cada momento los nutrientes necesarios y en la proporción adecuada para evitar en desarrollo vegetativo excesivo (Giaconi, 1998).
2.2.3. Humus de lombriz
Según Compagnoni, (1983) citado por Ramón, (1996), el cultivo de lombrices nació y se desarrolló en Norteamérica con Hugh Carter en 1947. Así se fue extendiendo por Europa, Asia y América. En 1988 la dedicación de algunas investigaciones permitieron encontrar otra especie de lombriz, con una capacidad superior a la tradicional, esta es la Eisenia foetida (lombriz californiana).
Según Ramón y Pineda, (1997) citado por Pineda, (2006), realizaron estudios en diferentes sustratos como bovinaza, gallinaza, porcinaza, pulpa de café, hojarasca, seudotallo de huerta; encontrándose que la bovinaza es el mejor sustrato para la reproducción, el humus de lombriz con una relación de 50:1%.
La temperatura es otro factor que influye tanto en la producción de humus de lombriz como en la reproducción de lombrices; una temperatura entre 20 ºC a 30 ºC es considerada óptima, ya que permite el máximo rendimiento de las lombrices. Cuando la temperatura desciende a 15 ⁰C, las lombrices entran en periodo de latencia, bajando su actividad y también la reproducción. De esta manera, el periodo de descomposición de la materia orgánica se alarga y por ende la producción. Por otro lado, en el humus el pH es un factor de control importante, los valores óptimos deben estar entre pH de 5 a 8, valores (Guerrero, 2007 Citado por Silveti, 2011).
Según Sánchez, (2008), citado por Gonzales, (2010), el humus de lombriz es muy apreciado para los agricultores y es de calidad superior a otros abonos orgánicos. Este es el resultado de la transformación biológica llevado acabo por las lombrices de tierra sobre residuales orgánicos biodegradables mediante el proceso de digestión. Entre sus principales características se destaca su capacidad para mejorar la retención y penetración de agua, y así como aumentar la aireación cuando es mesclado.
El humus de lombriz es un bioabono de estructura coloidal producto de la digestión de la lombriz. Es desmenuzable, ligero e inodoro, muy estable, imputrescible y no fermentable, rico en enzimas y microorganismos no patógenos, contiene alrededor de 20,000 millones por gramo seco y es un alimento directamente asimilable por la planta. El humus de lombriz tiene una duración efectiva en los terrenos de cultivo de hasta 5 años. Puede utilizarse sin contraindicaciones ya que no quema a las plantas (Sabac, 1980, citado por Quevedo, 1994).
La reproducción de la lombriz tiene lugar durante todo el año. El apareamiento de Eisenia foetida ocurre cada 7 días. Entre los principales factores que influyen en la reproducción de cápsulas están: especie, densidad, calidad del alimento, temperatura y humedad del medio (Quevedo, 1991).
El humus de lombriz es un bioabono de estructura coloidal producto de la digestión de la lombriz. Es desmenuzable, ligero e inodoro, muy estable, imputrescible y no fermentable, rico en enzimas y microorganismos no patógenos, contiene alrededor de 20,000 millones por gramo seco y es un alimento directamente asimilable por la planta (Sabac, 1980).
Esta lombriz roja californiana incorpora los siguientes nutrientes a la tierra (nitrógeno, fosforo, potasio, azufre, y boro). Con estos nutrientes se neutraliza los contaminantes (insecticida y herbicidas). El humus es alimento para el suelo para que se adapte todo tipo de plantaciones y cultivos (Rodríguez, 1996).
Los excrementos de la lombriz contienen cinco veces más nitrógeno, siete veces más fosforo, cinco veces más potasio, dos veces más calcio la materia orgánica que de la previa la utilización del estiércol debe someterse a un proceso de fermentación para que los nutrientes que contiene en forma no asimilable se tornen asimilables para las plantas y se originen los compuestos húmicos los mismos que desempeñan una función esencial en el suelo de cultivo (Suquilanda, 1996).
2.3. Saberes y tecnologías ancestrales
Para el abonado de las plantaciones forestales en vivero utilizaban los ancestros sustratos orgánicos, y con esta aplicación cuidaban a la madre tierra de la contaminación al medio ambiente, porque antes no existían abonos químicos como hoy en día que existen en gran cantidad.
Esta práctica responde la sabiduría y los conocimientos para generar el producto orgánico, que fortalecerá con la práctica en diferentes ámbitos y cuyo resultado será fortalecer, consolidar y establecer los saberes ancestrales.
Mejoría en el rendimiento total por unidad de área del terreno. Conservación del suelo, el agua y los recursos genéticos. Regulación de plagas a niveles aceptables. Uso reducido de agroquímicos. Mejoramiento de la calidad del suelo. Conservación y fomento de la agrobiodiversidad.
Las prácticas son formas organizativas del proceso académico, cuyo objetivo es la formación de habilidades y hábitos propios del trabajo técnico y científico investigativo. Además con la educación comunitaria diversificada, se posibilitan profundizar, consolidar e integrar contenidos de una o varias asignaturas, procurando su vinculación como sistema a las prácticas de producción, dentro el enfoque socio comunitario productivo, entendido como la faceta educativa formativa del “Vivir Bien”.
Forma parte de este enfoque cuatridimensional, el rescate y revalorización de los saberes ancestrales, tomando en cuenta las fases cíclicas de los movimientos lunares para la preparación del suelo, la siembra, labores agrícolas, la cosecha y el almacenamiento de los productos, estableciendo la relación entre la tecnología ancestral y la generación de conocimiento científico y académico.
[...]