Ese trabajo versa sobre la historia de la formacíon docente en Venezuela. Aun cuando la búsqueda particular de la información relacionada con los orígenes de la formación docente, se remonta a la segunda mitad del siglo XVII con las experiencias de A. H. Francke, en Alemania, hasta la creación de las escuelas normales en la República Francesa, con los aportes de Condorcet y Lakanal, entre otros; en América Latina, tal proceso se inicia en el siglo XIX.
En Venezuela, antecedentes tan controversiales como las ideas de Andrew Bell y Joseph Lancaster, sobre el denominado sistema de enseñanza mutua, que no llegó a desarrollarse; las importantísimas iniciativas de formación normalista, elaboradas por el sabio José María Vargas, necesitan seguirse profundizado.
Una nueva y esencial etapa, se constituyó en 1936, con la creación del Instituto Pedagógico Nacional, como Escuela Normal Superior, única en Venezuela. A la larga, el Instituto Pedagógico de Caracas, la Escuela Normal Rural El Mácaro, el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, junto a los Institutos Pedagógicos, que ya tenían vida propia en el interior del país, fueron congregados para dar origen a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Las Universidades Nacionales, varias de ellas, también cuentan con sus escuelas de educación, que han venido fraguando a lo largo del tiempo. Su origen, desarrollo y particularidades, deben ser objeto de atención particular, en investigaciones integrales de de largo alcance. Tarea, como otras, pendiente.
Desde el año 2000 en adelante, hay importantes datos que destacar. Entre otros: el Programa Nacional de Formación de Educadores; la reafirmación del Estado docente y de la formación docente en la Ley Orgánica de Educación de 2009; los convenios internacionales de formación docente; la creación del Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio; la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, en sus referentes de formación docente; la realización del Seminario Internacional de Investigación sobre Formación Docente del Mercosur-Cono Sur; la creación de la Micro Misión Simón Rodríguez y del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes, son parte sustantiva de una historia que hay que continuar desarrollando, no solo para “dar cuenta” de una particular historia, sino para concebir, desde nuestras potencialidades intelectuales, una formación docente nacional.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- I. HISTORIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE
- Introducción
- Los Orígenes
- La Formación Docente en Venezuela
- II. INSTITUCIONES CON CARRERAS Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE
- Introducción
- Universidades Pedagógicas en América Latina y el Caribe
- Instituciones con Carreras de Formación Docente en Venezuela
- III. NORMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
- Presentación
- IV. DISEÑOS CURRICULARES
- Introducción
- Transformación Curricular en la Educación Universitaria
- Breve Itinerario de Políticas Públicas y Reflexiones sobre Diseño Curricular para la Formación Docente Inicial
- V. Estado del Arte 1991 - 2016
- Introducción
- Estado del Arte
- Proceso de Búsqueda de Información
- Los Documentos
- ¿Qué se Escribe sobre Formación Docente Inicial?
- Fichas de Documentos
- Fuentes de Interés
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la historia y el estado actual de la formación docente inicial en Venezuela. Se examinan las instituciones, normas, políticas públicas y diseños curriculares relacionados con este tema, abarcando un periodo que va desde los orígenes históricos hasta el año 2016. Se busca comprender la evolución de la formación docente en el país y las diferentes etapas que ha atravesado.
- Historia de la formación docente en Venezuela.
- Instituciones de formación docente en Venezuela y América Latina.
- Normas y políticas públicas que regulan la formación docente.
- Diseños curriculares para la formación docente inicial.
- Estado del arte de la investigación sobre formación docente inicial (1991-2016).
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
I. HISTORIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE: Este capítulo traza la evolución histórica de la formación docente en Venezuela, desde sus inicios en el siglo XIX hasta la década de 2000. Se exploran antecedentes como las ideas de Andrew Bell y Joseph Lancaster, las iniciativas de José María Vargas, y el decreto de Guzmán Blanco de 1870 que impulsó la creación de escuelas normales. Se destaca la creación del Instituto Pedagógico Nacional en 1936 y la posterior formación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Finalmente, se analizan los desarrollos posteriores al año 2000, incluyendo el Programa Nacional de Formación de Educadores y otras iniciativas relevantes, mostrando un panorama completo de la evolución de la formación de profesores en el país.
II. INSTITUCIONES CON CARRERAS Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE: Este capítulo presenta un análisis de las instituciones venezolanas y latinoamericanas que ofrecen carreras y programas de formación docente. Se describen universidades pedagógicas clave en la región, incluyendo ejemplos específicos como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional de México y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, entre otras. Se destaca la variedad de enfoques y modelos pedagógicos implementados por estas instituciones, ofreciendo una visión comparativa de su impacto en la formación de los docentes.
III. NORMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: Este capítulo se centra en las normas y políticas públicas que han moldeado la formación docente en Venezuela. Se explora la influencia de la legislación educativa en la formación de profesores y los cambios curriculares que se han implementado a lo largo del tiempo, analizando su impacto en la práctica docente. Se explora la relación entre el marco legal y la práctica educativa, incluyendo las implicaciones de las políticas públicas en la calidad de la formación recibida por los futuros educadores.
IV. DISEÑOS CURRICULARES: El capítulo aborda la evolución y las características de los diseños curriculares para la formación docente inicial en Venezuela. Se analiza la transformación curricular en la educación universitaria y se reflexionan sobre las políticas públicas y su impacto en el diseño de los programas de formación. Se estudian diferentes enfoques curriculares y sus implicaciones para la formación de los docentes, incluyendo la formación en competencias específicas para el ejercicio de la profesión.
V. ESTADO DEL ARTE 1991 - 2016: Este capítulo presenta una revisión exhaustiva de la investigación sobre formación docente inicial en Venezuela entre 1991 y 2016. Se describe el proceso de búsqueda de información, el análisis de los documentos revisados, y las principales tendencias y temas que emergen de la investigación. Se ofrece una visión panorámica del conocimiento acumulado sobre este tema, identificando vacíos de conocimiento y áreas que requieren mayor investigación.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Formación docente inicial, Venezuela, historia de la educación, instituciones pedagógicas, políticas educativas, diseños curriculares, formación del profesorado, estado del arte, investigación educativa, universidades pedagógicas, normas educativas.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Formación Docente Inicial en Venezuela (1991-2016)
¿De qué trata este documento?
Este documento proporciona un análisis exhaustivo de la formación docente inicial en Venezuela desde sus orígenes hasta 2016. Cubre la historia, las instituciones involucradas, las políticas públicas, los diseños curriculares y el estado del arte de la investigación en este campo.
¿Qué temas se abordan en el documento?
El documento abarca una amplia gama de temas, incluyendo la historia de la formación docente en Venezuela, las instituciones (universidades pedagógicas en Venezuela y Latinoamérica) que ofrecen programas de formación docente, las normas y políticas públicas que la regulan, los diseños curriculares utilizados, y una revisión del estado del arte de la investigación sobre formación docente inicial entre 1991 y 2016.
¿Cuál es el objetivo principal del documento?
El objetivo principal es analizar la historia y el estado actual de la formación docente inicial en Venezuela, comprendiendo su evolución y las diferentes etapas que ha atravesado.
¿Qué períodos históricos se incluyen en el análisis?
El análisis abarca desde los orígenes históricos de la formación docente en Venezuela hasta el año 2016.
¿Qué instituciones se mencionan en el documento?
Se mencionan varias instituciones venezolanas y latinoamericanas que ofrecen programas de formación docente. Entre ellas se encuentran ejemplos como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional de México y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Venezuela.
¿Se analizan las políticas públicas relacionadas con la formación docente?
Sí, el documento analiza las normas y políticas públicas que han influenciado la formación docente en Venezuela, explorando su impacto en la formación de profesores y los cambios curriculares implementados.
¿Qué tipo de información se presenta sobre los diseños curriculares?
El documento analiza la evolución y las características de los diseños curriculares para la formación docente inicial en Venezuela, incluyendo la transformación curricular en la educación universitaria y la influencia de las políticas públicas en su diseño.
¿Qué abarca el "Estado del Arte" (1991-2016)?
El capítulo "Estado del Arte" presenta una revisión exhaustiva de la investigación sobre formación docente inicial en Venezuela entre 1991 y 2016. Se describe el proceso de investigación, el análisis de los documentos y las principales tendencias y temas que emergen de la investigación, identificando vacíos de conocimiento y áreas que requieren mayor investigación.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave incluyen: Formación docente inicial, Venezuela, historia de la educación, instituciones pedagógicas, políticas educativas, diseños curriculares, formación del profesorado, estado del arte, investigación educativa, universidades pedagógicas, y normas educativas.
¿Cómo está estructurado el documento?
El documento está estructurado en cinco capítulos: Historia de la formación docente, Instituciones con carreras y programas de formación docente, Normas y políticas públicas, Diseños curriculares, y Estado del arte (1991-2016). Cada capítulo incluye una introducción y una descripción detallada de los temas tratados.
- Citar trabajo
- Luis Peñalver Bermúdez (Autor), 2017, La Formación Docente Inicial en Venezuela, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/512354