En el presente trabajo, primero, se analizará el uso de la percepción visual, especialmente del color blanco. Segundo, se analizará la figura del padre conectada con la memoria y la construcción del recuerdo del padre mediante la mente del narrador Zurita. Tercero, habrá un excurso a la conección de la memoria y las emociones y por último, se tratará la memoria autobiográfica en El día más blanco. Siempre habrá coincidencias parciales entre los distintos temas diferentes y por eso a veces se van a mezclar. Por eso cuando surja otro concepto en el análisis de un cierto fenómeno no va a ser desarollado inmediatamente, sino más tarde en el capítulo que trata el concepto.
En el fondo se puede encontrar muchos extractos en la obra de El día más blanco en los que todos los conceptos de este trabajo son tratados, pero he decidido primero, elaborar la teoría de los conceptos tratados y luego dar ejemplos del libro de Zurita. Al final voy intentar responder la pregunta de ¿cómo recuerda o construye el narrador en El día más blanco los acontecimientos de su vida mediante la memoria autobiográfica y la percepción del color blanco?
Tratando la percepción en El día más blanco de Raúl Zurita, antes de todo hay que dar una definición del término percepción. Wertheimer, Koffka y Köhler la consideran como “el proceso fundamental de la actividad mental”, y suponen que “las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual”. David Hume, quien utilizó el término “impresión” para referirse a los datos sensoriales y perceptivos reservó el término idea para referirse a las debiles copias de esas impresiones que mantenemos en la memoria y en la imaginación. Entonces, a la hora de analizar la percepción, comenzamos por el análisis de las sensaciones básicas. “[...]Exigía buscar, en primer lugar, los estímulos físicos más simples que fueran capaces de evocar una sensación. Después había que investigar los receptores elementales que responden a ese estímulo”. Aparte de eso, la percepción incluye dos elementos que no están presentes en la sensación. El primero es una concepción del objeto. El segundo es una irresistible convicción de la existencia de ese objeto. Reid, por tanto diferenció claramente entre “sensación” y “percepción”.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- El análisis de la precepción, la figura del padre y la memoria en El día más blanco
- Definiciones del término técnico de “la percepción”
- La “percepción” y la construcción del color blanco en El día más blanco
- Otras percepciones y colores en El día más blanco
- La figura del padre en El día más blanco
- Emociones y memoria en El día más blanco
- Definiciones de la memoria autobiográfica
- Fechas y acontecimientos autobiográficos en El día más blanco
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Dieser Essay analysiert die Verwendung der visuellen Wahrnehmung, insbesondere der Farbe Weiß, in Raúl Zuritas Roman „El día más blanco“. Der Schwerpunkt liegt auf der Verbindung zwischen Farbe, Vaterfigur und autobiografischem Gedächtnis. Ziel ist es, zu verstehen, wie der Narrator Zurita die Ereignisse seines Lebens durch die Erinnerung an Farben, insbesondere Weiß, rekonstruiert.
- Die Rolle der visuellen Wahrnehmung in der literarischen Gestaltung des Romans.
- Die Bedeutung des weißen Farbtons im Zusammenhang mit Erinnerung und Selbstfindung.
- Die Beziehung des Erzählers zur Vaterfigur und deren Einfluss auf die Konstruktion seines autobiografischen Gedächtnisses.
- Das Zusammenspiel von Emotionen und Erinnerung in „El día más blanco“.
- Der Zusammenhang zwischen autobiografischem Gedächtnis und der Wahrnehmung von Farben.
Zusammenfassung der Kapitel
Das erste Kapitel des Essays stellt den theoretischen Rahmen für die Analyse von Wahrnehmung in „El día más blanco“ dar. Es wird die Bedeutung der Wahrnehmung als grundlegendes Element der menschlichen Psyche beleuchtet, und es werden verschiedene Definitionen der Wahrnehmung vorgestellt.
Das zweite Kapitel analysiert die Verwendung der Farbe Weiß in Zuritas Roman. Es werden die psychologischen und kulturellen Bedeutungen des Weiß diskutiert und der Zusammenhang zwischen Farbe und Erinnerung und der Konstruktion des autobiografischen Gedächtnisses hergestellt.
Schlüsselwörter
Die zentralen Schlüsselbegriffe dieses Essays sind: Wahrnehmung, Farbe, Weiß, Vaterfigur, autobiografisches Gedächtnis, Emotionen, Erinnerung, „El día más blanco“, Raúl Zurita. Der Essay behandelt die Verwendung der visuellen Wahrnehmung als literarisches Gestaltungsmittel in Zuritas Roman, konzentriert sich dabei insbesondere auf den Einfluss der Farbe Weiß auf die Erinnerung und die Konstruktion des autobiografischen Gedächtnisses.
- Quote paper
- René Hollers (Author), 2018, La percepción del color blanco en "El día más blanco" de Raúl Zurita, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/513484