Argentina no es un país ni productor ni consumidor de café. El mercado del café en Argentina es, en comparación con otros países, muy pequeño y además está sufriendo un descenso del consumo en los ultimos años. Argentina es más bien un país cuya bebida, especialmente como bedida estimuladora o en ocasiones sociales, es el mate. Por estas razones, parece interesante ver, qué hacen los participantes en el mercado del café para sobrevivir. En este trabajo, el enfoque se focalizará en el mercado de café del consumidor final. Aunque existen participantes del mercado que brindan sus productos tanto en el mercado del consumidor final como en el mercado institucional, para la aplicación de los principios de la creatividad parece más oportuno valerse de ejemplos del mercado del consumidor final.
Índice (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- El mercado
- El café
- Canales de distribución
- Participantes del Mercado
- Segmentos del mercado
- Evolución del mercado
- Pasado
- Presente y futuro
- Amenazas
- Oportunidades
- Los principios de la creatividad
- La fluidez
- La flexibilidad
- La originalidad
- La imaginación
- La orientación al objetivo
- La elaboración
- Conclusiones
Objetivo y Temas Clave (Zielsetzung und Themenschwerpunkte)
Este trabajo analiza el mercado del café en Argentina, específicamente en el sector del consumidor final, explorando las estrategias de supervivencia de las empresas en un mercado pequeño y en declive. Se examinan los diferentes segmentos del mercado, los canales de distribución, y los principales participantes, aplicando los principios de la creatividad para comprender las dinámicas del sector.
- El declive del consumo de café en Argentina.
- Segmentación del mercado del café en Argentina (premium, medio, bajo).
- Estrategias de las empresas de café para mantenerse competitivas.
- Los principales participantes del mercado y su cuota de mercado.
- Aplicación de los principios de la creatividad en el sector.
Resumen de Capítulos (Zusammenfassung der Kapitel)
Introducción: Este capítulo introduce el contexto del mercado del café en Argentina, destacando su pequeño tamaño y la disminución del consumo en comparación con otros países. Se enfatiza el consumo predominante de mate y se justifica el enfoque en el mercado del consumidor final para la aplicación de los principios de la creatividad. La introducción establece la base para el análisis del mercado, presentando la problemática central del estudio.
El mercado: Este capítulo define y segmenta el mercado del café según el Código Alimentario Argentino, incluyendo café verde, tostado, torrado, descafeinado, expreso e instantáneo. Se proporciona información sobre el volumen del mercado en 2004 (alrededor de 48 millones de dólares), la distribución entre el mercado institucional y el consumidor final, y la disparidad regional en el consumo y la calidad del café, con mayor consumo y calidad en Buenos Aires.
El café: Se profundiza en la clasificación de los tipos de café según el Código Alimentario Argentino (café verde, tostado, torrado, descafeinado, expreso e instantáneo). Se analizan las diferentes variedades, incluyendo los cafés solubles con sabores variados como capuchino. Esta información contextualiza la variedad de productos disponibles en el mercado argentino.
Canales de distribución: Se describe la distribución del café al consumidor final a través de mercados, supermercados, hipermercados, panaderías, confiterías, kioscos y franquicias. Se destaca la importancia de los supermercados como el principal canal de venta. Este capítulo describe el flujo de los productos desde los fabricantes hasta el cliente final.
Participantes del Mercado: Se presenta una descripción general de los más de 60 participantes del mercado, incluyendo empresas argentinas y grupos internacionales. Se mencionan las diez empresas principales por volumen de importación de café, sin detallar todas las empresas en aras de la brevedad. Se introduce la concentración de mercado en pocas empresas líderes.
Segmentos del mercado: El mercado se divide en tres segmentos: premium (alto precio, alta diferenciación), medio (precio moderado, diferenciación normal) y bajo (bajo precio, baja diferenciación, con marcas propias de supermercados). La mayoría de las empresas compiten en los segmentos premium y medio.
Evolución del mercado (Pasado): Se analiza la disminución del consumo de café per cápita en Argentina en las últimas dos décadas, pasando de 1,5 kg a 1 kg por año, contrastando con el alto consumo en países como Finlandia. Se establece el contexto histórico de la reducción en el consumo.
Palabras clave
Mercado del café argentino, consumidor final, segmentación de mercado, canales de distribución, empresas de café, consumo de café, creatividad organizacional, estrategias de mercado, disparidad regional.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Mercado del Café en Argentina
¿De qué trata este documento?
Este documento es un análisis exhaustivo del mercado del café en Argentina, enfocado en el consumidor final. Examina la situación actual del mercado, incluyendo su declive, la segmentación, los canales de distribución, los participantes clave y la aplicación de principios de creatividad para mejorar la competitividad en un mercado pequeño y en declive.
¿Cuál es el objetivo del análisis?
El objetivo principal es analizar las estrategias de supervivencia de las empresas cafeteras argentinas en un mercado en declive, explorando la segmentación del mercado, los canales de distribución y los participantes clave. Se busca entender cómo la aplicación de principios de la creatividad puede contribuir al éxito en este contexto.
¿Cómo se segmenta el mercado del café en Argentina?
El mercado se divide en tres segmentos: premium (alto precio, alta diferenciación), medio (precio moderado, diferenciación normal) y bajo (bajo precio, baja diferenciación, con marcas propias de supermercados). La mayoría de las empresas compiten en los segmentos premium y medio.
¿Cuáles son los principales canales de distribución del café en Argentina?
Los canales de distribución incluyen mercados, supermercados, hipermercados, panaderías, confiterías, kioscos y franquicias. Los supermercados son el principal canal de venta.
¿Quiénes son los principales participantes del mercado?
El documento menciona más de 60 participantes, incluyendo empresas argentinas e internacionales. Se destacan las diez empresas principales por volumen de importación, aunque no se nombran todas para mantener la brevedad. Se observa una concentración del mercado en pocas empresas líderes.
¿Cuál es la situación actual del consumo de café en Argentina?
El consumo de café per cápita en Argentina ha disminuido en las últimas dos décadas, pasando de 1,5 kg a 1 kg por año, contrastando con el alto consumo en otros países. Esto se contextualiza con el predominio del consumo de mate en el país.
¿Qué papel juega la creatividad en este análisis?
El análisis examina cómo los principios de la creatividad (fluidez, flexibilidad, originalidad, imaginación, orientación al objetivo y elaboración) pueden aplicarse para entender las dinámicas del sector y desarrollar estrategias competitivas en un mercado desafiante.
¿Qué temas clave se abordan en el documento?
Los temas clave incluyen el declive del consumo de café en Argentina, la segmentación del mercado, las estrategias de las empresas para mantenerse competitivas, los principales participantes y sus cuotas de mercado, y la aplicación de principios de la creatividad en el sector.
¿Qué información se proporciona sobre los tipos de café?
El documento clasifica los tipos de café según el Código Alimentario Argentino (café verde, tostado, torrado, descafeinado, expreso e instantáneo), incluyendo cafés solubles con sabores variados.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre el mercado del café en Argentina?
Este documento proporciona una visión general del mercado. Para información más detallada, se recomienda consultar fuentes adicionales como informes de mercado específicos o estadísticas oficiales.
- Citar trabajo
- Klaas Koolman (Autor), 2005, La creatividad en el mercado del café de Argentina, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/52235