Extracto
1. El bilingüismo en el Paraguay
El Paraguay es el único país sudamericano que tiene dos lenguas ofíciales, el español y el guaraní.
También se habla el guaraní en regiones de Argentina, de Brasil y de Bolivia. Pero el Paraguay es el único país en todo Latinoamérica en el que una lengua indígena existe como lengua nacional. Y eso a pesar de que la mayoría de la población no es indígena. Desde el año 1992 el guaraní es la segunda lengua oficial del Paraguay. La Constitución del año 1992 dice: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el español y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.”[1] La Constitución de 1992, por tanto, es un símbolo del progreso del guaraní porque le concede el estatus de una lengua nacional y oficial como al español. Esa equiparación afecta también a otros sectores como los medios informativos, la educación y la justicia. Antes de 1992 el gobierno ya reconoció el bilingüismo en el Paraguay pero en la Constitución Nacional de 1967 no reconoció el guaraní como lengua oficial sino como un parte del folclore paraguayo: “Los idiomas nacionales de la República son el español y el guaraní. Será de uso oficial el español. […] El Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza y perfeccionamiento.”[2] Es evidente que la nueva Constitución Nacional en comparación con la de 1967 significa un progreso para el estatus del guaraní pero llevar a cabo este proyecto es otra cosa y parece problemático.
2. El estatus del guaraní como lengua oficial al lado del español
2.1 La extensión del guaraní entre la población paraguaya
El guaraní tiene un estatus especial en comparación con otras lenguas nacionales porque es una lengua indígena y al mismo tiempo es la lengua nacional hablada por la mayoría de la población:
“El Paraguay es el único país latinoamericano realmente bilingüe en una situación de diglosia […]; el único en el que una lengua autóctona comparte con el español la posición de la lengua general y oficial; un país en el que la lengua indígena es hablada por la generalidad de los habitantes a pesar de que casi no hay indígenas (en el sentido racial) en el país […].[3]
[...]
[1] Steckbauer, Sonja M.: “La situación del guaraní en el Paraguay actual“, in Potthast, Barbara/ Kohut, Karl/ Kohlhepp, Gerd (Hg.): El espacio interior de América del Sur – Geografía, historia, política, cultura, Frankfurt/Main: Vervuert 1999, S. 391.
[2] Hónorio do Couto, Hildo: Das Konsonantensystem des Guarani, Köln: Deutscher Akademischer Austauschdienst 1978, S. 42 f.
[3] Steckbauer, Sonja M.: “La situación del guaraní en el Paraguay actual“, in Potthast, Barbara/ Kohut, Karl/ Kohlhepp, Gerd (Hg.): El espacio interior de América del Sur – Geografía, historia, política, cultura, Frankfurt/Main: Vervuert 1999, S. 381.