El 7 de febrero de este año el Congreso de los Diputados de España aprobó con los votos de todos los grupos parlamentarios salvo el Partido Popular, una proposición de Ley de IU (Izquierda Unida) y ICV (Iniciativa per Catalunya Verds) para que 2006 sea declarado Año de la Memoria Histórica.1Este proyecto parece ser la culminación de todos los actos que se han celebrado en los últimos años en torno a la recuperación de la memoria histórica de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo y demuestra que, además, no es nada casual que ha sido elegido precisamente este momento para la conmemoración ya que en 2006 se cumplen 75 años de la proclamación de la II República así como el 70° aniversario de la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española. En este sentido parece que la elección del tema de la memoria historia para el siguiente trabajo ha sido oportuna porque se podría considerar como una aportación a este homenaje, aunque muy modesta. Como punto de partida para las consideraciones que se van a hacer en torno a la memoria histórica en este trabajo hemos escogido el periodo de la transición española de la dictadura a la democracia que empezó en 1975, después de la muerte de Franco y terminó oficialmente en 1982 con la llegada al poder del Partido Socialista. El periodo hasta 1996 cuando el PSOE tuvo que abandonar el poder dando paso al Partido Popular, se considera como periodo de la consolidación democrática, sin embargo, a lo largo de este trabajo nos vamos a referir varias veces a estos años como a la segunda fase de la transición. El título del trabajo indica que se ha elegido el arte escénico para demostrar la recuperación de la memoria histórica presentando dos piezas teatrales que hoy en día son más actuales que nunca-Las bicicletas son para el veranode Fernando Fernán-Gómez y¡Ay, Carmela!de José Sanchis Sinisterra. Sin embargo, otros campos relacionados con el tema se van a exponer también en las siguientes páginas, aunque con menos prioridad.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Memoria de la transición española
- El "pacto de silencio” en el ámbito político
- La memoria colectiva en España después de la transición
- El trato con el “pacto del silencio” en el ámbito cultural
- El "pacto de silencio” en el ámbito político
- Tendencias del teatro español durante la transición
- Breve panorama del teatro español de posguerra
- La memoria de la Guerra Civil y el franquismo en el teatro de la transición
- La “inspiración” en la Guerra Civil de José Sanchis Sinisterra y Fernando Fernán-Gómez
- Fernando Fernán-Gómez- breve biografía artística
- La política en la vida de Fernando Fernán-Gómez
- Las bicicletas son para el verano
- Concepción y recepción de la obra
- El compromiso del autor en Las bicicletas son para el verano
- El argumento de la obra de Fernán-Gómez
- Las oportunidades perdidas
- Los personajes en la obra
- La realidad objetiva en Las bicicletas son para el verano
- La guerra civil y sus consecuencias. El hambre
- Estructura de la obra
- Espacio
- Efectos especiales
- Lenguaje
- Las bicicletas son para el verano - vuelta al teatro de autor
- Conclusiones
- José Sanchis Sinisterra- breve biografía artística
- ¡Ay, Carmela!
- Concepción y recepción de la obra
- ¡Ay, Carmela! y el reencuentro con la memoria histórica
- Los personajes en la obra
- El epílogo y el mensaje político de ¡Ay, Carmela!
- La realidad histórica en la obra
- Lenguaje
- La comicidad en ¡Ay, Carmela!
- Conclusiones
- ¡Ay, Carmela!
- Las bicicletas son para el verano y ¡Ay, Carmela! – dos ejemplos del rescate de la memoria histórica a través de sus versiones cinematográficas
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo se centra en la memoria histórica de la transición española y su reflejo en el teatro. El objetivo principal es analizar cómo dos obras de teatro, "Las bicicletas son para el verano" de Fernando Fernán-Gómez y "¡Ay, Carmela!" de José Sanchis Sinisterra, exploran la memoria de la Guerra Civil y el franquismo durante la transición a la democracia.
- El "pacto del silencio" y su impacto en la sociedad española
- La recuperación de la memoria histórica en el teatro español
- Las tendencias del teatro español durante la transición
- La influencia de la Guerra Civil en las obras teatrales
- La representación de la realidad histórica en el teatro
Zusammenfassung der Kapitel
Este trabajo se centra en la memoria histórica de la transición española y su reflejo en el teatro. El objetivo principal es analizar cómo dos obras de teatro, "Las bicicletas son para el verano" de Fernando Fernán-Gómez y "¡Ay, Carmela!" de José Sanchis Sinisterra, exploran la memoria de la Guerra Civil y el franquismo durante la transición a la democracia.
- La introducción presenta el contexto histórico de la transición española y el objetivo del trabajo. Se establece el periodo de análisis (1975-1982) y se presentan las obras de teatro que se van a analizar: "Las bicicletas son para el verano" y "¡Ay, Carmela!".
- El segundo capítulo analiza el "pacto de silencio" que caracterizó la transición española, explorando su impacto en el ámbito político y cultural. Se discute la memoria colectiva en España después de la transición.
- El tercer capítulo presenta un breve panorama del teatro español durante la posguerra y las tendencias que se desarrollaron durante la transición.
- El capítulo cuarto explora la memoria de la Guerra Civil y el franquismo en el teatro de la transición.
- El quinto capítulo se centra en la obra de Fernando Fernán-Gómez, "Las bicicletas son para el verano", analizando su concepción, recepción, argumento, personajes, realidad objetiva y lenguaje. Se analiza el compromiso del autor y la importancia de la obra en el contexto histórico.
- El sexto capítulo se dedica a la obra de José Sanchis Sinisterra, "¡Ay, Carmela!", explorando su concepción, recepción, personajes, realidad histórica, lenguaje, comicidad y mensaje político. Se analiza el reencuentro con la memoria histórica y el epílogo de la obra.
Schlüsselwörter
Los principales términos y conceptos que se exploran en este trabajo son: memoria histórica, transición española, "pacto del silencio", teatro español, Guerra Civil española, franquismo, Fernando Fernán-Gómez, José Sanchis Sinisterra, "Las bicicletas son para el verano", "¡Ay, Carmela!".
- Fernando Fernán-Gómez- breve biografía artística
- Quote paper
- Magister Artium Tzvetana Panayotova (Author), 2006, La memoria histórica en el teatro de la transición, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/52979