La indagación que se hace en este ensayo es analizar los modelos educativos y paradigmas socio-educativos que tradicionalmente ha impactado en la educación en México. Se hace un análisis a las Tecnologías de la Información con la finalidad de observar como han impactado éstas en el magisterio, así mismo se proponen los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como apoyo al fortalecimiento de proyectos educativos. Esta información se sistematiza como base teórica y epistemológica para futuras investigación en esta área.
Metológicamente esta estructurado en tres apartados: a) Investigación documental y análisis de los modeloso educativos y paradgimas socio-educativos en México, b) Tecnologías de la Información y las Comunicación, c) AVA, como apoyo al fortalecimiento de proyectos Educativos. Al final se hace un análisis del paradigma de la complejidad como fundamento epistemológico, paradigma que podría proyectar al docente del siglo XXI.
Inhaltsverzeichnis
- Resumen
- ABSTRACT
- En las investigaciones realizadas por expertos en temas educativos, se puede observar las formas de gestión y administración, durante la época prehispánica, en el Valle de México, durante el dominio mexica habia templos-escuelas, donde a los hijos de los nobles los educaban en los centros denominados calmécac y para los hijos de los plebeyos, el telpochcalli, se aprendian oficios o bien se preparaban para la guerra.
- Durante la colonia, las actividades educativas fueron asumidas por diversas ordenes religiosas, los fines principales de la educación era evangelizador, de adiestramiento en artes y oficios. La educación fue para el fortalecimiento ideológico y religioso del domino español. Para los indigenas y las mujeres la educación era casi nula o nula.
- Una vez consumada la independencia de México, tanto los liberales como los conservadores coincidian en que la educación era fundamental, se inicia con la educación primaria en gran parte del país. En 1867, estando en la presidencia Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, donde se establecia la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se excluyó del plan de estudio toda enseñanza religiosa y se incorpor la enseñanza de la moral.
- Posteriormente la ley del 67 contenia disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación de la Escuela de estudios de Preparatorios, lo cual daria bases a la educación profesional.
- Para muchos, en los circuitos políticos y académicos, la educación laica en México es una conquista de la Revolución Mexicana, dado que el concepto no existía en los textos constitucionales precedentes. La primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824, no contiene más referencias a la educación que el artículo 50 fracción I, en las atribuciones del Congreso General: “Artículo 50: Las facultades exclusivas del Congreso general son las siguientes: 1. Promover la ilustración: asegurando por un tiempo limitado derechos exclusivos a los autores por sus respectivas obras, estableciendo colegios de marina, artillería e ingenieros; erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas; sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados\"( México: Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1824, p. 81).
- Revisando la LEY ORGÁNICA DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de Diciembre de 1867, en el Capitulo II, describe a la Escuela normal. En el apartado 17.donde cita “En esta escuela se enseñarán los diversos métodos de enseñanza, y la comparacion de sus respectivas ventajas é inconvenientes\" (p.5).
- El ejecutivo mexicano impulso la conformación de escuelas normales en buena parte del territorio nacional, entre ellas la Escuela Normal Moderna de la Ciudad de Oaxaca, proyectos pioneros en la Formación Pedagógica, Moral e Intelectual de Maestros de la época formándolos bajo el Sistema de Enseñanza objetiva, ésta buscaba despertar en los niños percepciones claras de las cosas, para lo cual se presentan los objetos mismos o las imágenes de ellos; primero las cosas y después los nombres de las cosas. Consiste en “unir el objeto de la enseñanza al sujeto de la misma”. Pero desafortunadamente no dió los resultados esperados, por lo cual el gobierno local transformo su Plan de Estudio y reorganizo su funcionamiento siete años después (1883-1890) periodico local del Estado de Oaxaca, (Cruz, 2017).
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Das Ziel dieses Essays ist es, die Auswirkungen traditioneller Bildungsmodelle und sozio-pädagogischer Paradigmen auf die Bildung in Mexiko zu analysieren. Dabei werden die Informationstechnologien in den Fokus gerückt, um ihre Auswirkungen auf den Lehrberuf zu beleuchten. Weiterhin werden virtuelle Lernumgebungen (VLE) als Unterstützung zur Stärkung von Bildungsprojekten vorgeschlagen. Diese Informationen dienen als theoretische und epistemologische Grundlage für zukünftige Forschung in diesem Bereich.
- Entwicklung und Auswirkungen von Bildungsmodellen in Mexiko
- Einfluss von Informationstechnologien auf den Lehrberuf
- Virtuelle Lernumgebungen als Unterstützung für Bildungsprojekte
- Das Paradigma der Komplexität als epistemologisches Fundament für die Pädagogik des 21. Jahrhunderts
Zusammenfassung der Kapitel
- Der erste Teil des Essays beleuchtet die Entwicklung und Auswirkungen von Bildungsmodellen in Mexiko. Dabei werden verschiedene Epochen und ihre spezifischen Bildungsstrukturen betrachtet, von der präkolumbianischen Zeit bis zur frühen Neuzeit.
- Der zweite Teil des Essays befasst sich mit der Bedeutung und den Auswirkungen von Informationstechnologien auf den Lehrberuf. Er analysiert, wie diese Technologien die pädagogische Praxis verändern und neue Möglichkeiten für die Lehre eröffnen.
- Der dritte Teil des Essays widmet sich virtuellen Lernumgebungen (VLE) und deren Potenzial zur Stärkung von Bildungsprojekten. Es werden verschiedene Ansätze und Beispiele für den Einsatz von VLE vorgestellt, um die Vorteile dieser Technologie für die Bildung zu verdeutlichen.
Schlüsselwörter
Bildungsmodelle, Epistemologie, TICS, Bildungsmanagement, Paradigma der Komplexität.
- Quote paper
- Mercedes Valenzuela Herrera (Author), 2020, Tendencias actuales en Ciencias de la Educación. Los modelos educativos y paradigmas socio-educativos en la educación en México, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/541284