El tema central de este trabajo es la función de la violencia y de la maldad en La Sombra del Viento, la cuarta novela de Carlos Ruiz Zafón, con la que el autor ha tenido mucho éxito desde su publicación.
La novela, que está claramente influenciada por el género gótico y se desarrolla entorno a la solución de un misterio por parte de un niño, se sirve de la violencia como leitmotiv.
Lo maligno aparece en diferentes formas: la guerra, las persecuciones, la tortura, el diablo. En las siguientes páginas analizaré más detalladamente algunos de estos temas para aclarar cómo el narrador los utiliza en la construcción de su cuento y qué reacción provocan en el lector.
Primero analizaré la manera en la que el narrador construye la ciudad de Barcelona y la atmósfera en la que los personajes se mueven. Después me concentraré en la figura del diablo que está presente dos veces en la novela: en el personaje ficticio de Laín Coubert y en el inspector Fumero. En estas figuras, la maldad está representada de dos formas diferentes.
En el caso de Laín Coubert, el narrador identifica lo malo con algo inexistente, un principio transcendente e inexplicable para el ser humano. El diablo, así como la religión católica lo representa y como está descrito en el caso de Coubert, es algo irreal, lejano que amenaza y da miedo sin que el hombre pueda entender sus razones.
Por el contrario, Fumero es un personaje que representa una tipología di hombre común, por eso su crueldad es injustificada y terrible. Su venganza no tiene explicación, lo cual aumenta el terror en la gente que ha tenido la mala suerte de enfrentarse con él, como aclara Fermín, contando de las marcas que las torturas le han dejado en el cuerpo y en el alma.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Características generales
- El diablo: Laín Coubert
- Los demonios de Franco: Javier Fumero
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Esta investigación se centra en la función de la violencia y la maldad en La Sombra del Viento, la cuarta novela de Carlos Ruiz Zafón, que ha cosechado un gran éxito desde su publicación. La novela, claramente influenciada por el género gótico, se desarrolla en torno a la resolución de un misterio por parte de un niño y utiliza la violencia como leitmotiv. La maldad se presenta en diferentes formas: la guerra, las persecuciones, la tortura y el diablo.
- Análisis de la construcción de la ciudad de Barcelona y la atmósfera que rodea a los personajes.
- Exploración de la figura del diablo en la novela, representada por Laín Coubert y el inspector Fumero.
- Examinar la manera en que el narrador utiliza la violencia para crear suspenso y miedo en el lector.
- Investigación del papel de la historia de España y la Guerra Civil en la narrativa.
- Evaluar la eficacia del estilo narrativo de Zafón y su uso de referencias intertextuales.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: El ensayo presenta el tema principal de la violencia y la maldad en La Sombra del Viento y describe brevemente la atmósfera gótica de la novela.
- Características generales: Este capítulo analiza la construcción de la ciudad de Barcelona como un espacio misterioso y peligroso. Se destaca la influencia de autores como Stevenson, las Brontës, Borges y Sábato en el estilo de Zafón.
- El diablo: Laín Coubert: Este capítulo explora la figura de Laín Coubert como una representación del diablo y su impacto en la narrativa. Se analiza la naturaleza transcendente e inexplicable de la maldad en este personaje.
- Los demonios de Franco: Javier Fumero: Este capítulo se centra en el personaje de Javier Fumero como una representación de la crueldad humana y su efecto terrorífico en los personajes de la novela.
Schlüsselwörter
Los principales términos y conceptos que se abordan en este ensayo son la violencia, la maldad, el género gótico, la Guerra Civil española, la ciudad de Barcelona, el diablo, la religión católica, la crueldad humana, la atmósfera de misterio y el estilo narrativo de Carlos Ruiz Zafón.
- Quote paper
- M.A. Margherita Zelante (Author), 2006, El papel de la violencia en La sombra del Viento, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/54392