En este trabajo, intentaremos analizar la obra teatral de Ariel DorfmanLa muerte y la doncellacon referencia a una pregunta muy central para la literatura latinoamericana contemporánea: ¿en qué medida se puede considerar una obra literaria una provocación política? Se trata, por supuesto, del debate sobre la “literatura comprometida”, así como se desarrolló en los años sesenta y setenta del siglo veinte, pero, en particular, nos referimos aquí a las contribuciones de Mario Vargas Llosa y Luisa Valenzuela en la conferencia con el título “The writer in politics” de Octubre de 1992 en Washington.
Nuestro trabajo se dividirá en dos partes: la primera, en la que resumiremos las posiciones de estos dos literatos, y la segunda en la que analizaremos más en detalleLa muerte y la doncella.La lectura del texto nos ayudará a contestar a la pregunta inicial, a entender hasta qué punto una pieza teatral, y la palabra literaria en general, pueda ser interpretada como un acto político y pueda hasta constituir una menaza para una facción política, para un gobierno dictatorial. Nos parece, además, que no se pueda hablar de la obra de Dorfman, sin nombrar una de las dimensiones más importantes de la literatura latinoamericana que se ocupa de las sociedades después de la caída de un régimen dictatorial: la memoria colectiva. En una sociedad herida por las barbaridades de la represión política, el esfuerzo para no olvidar la tortura, la violencia y el dolor es un deber de cada ciudadano sobrevivido. Para reconstruir una sociedad democrática es esencial que toda la población, colectivamente, recuerde los acontecimientos en toda su atrocidad y ayude a las generaciones futuras a guardar la memoria del pasado. La tarea de la literatura en este ámbito es evidente. Diarios, novelas, ensayos constituyen documentos muy válidos para que toda la población, también la que cronológicamente no fue testigo del terror, sea consciente de lo que los extremismos pueden significar. Además, la palabra escrita posee la fuerza de corregir la historia, de reescribirla y puede contrastar la intención del poder central de manipularla y cambiarla según sus objetivos. Por esta razón, en la conclusión del trabajo trataremos brevemente de esta otra dimensión de la escritura de Dorfman, o sea de la importancia de la literatura para construir una memoria colectiva.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- Vargas Llosa: “Politics and Literature: the odd couple”
- La muerte y la doncella: un análisis
- Paulina y el doctor Miranda: el encuentro incómodo entre víctima y torturador
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo analiza la obra teatral de Ariel Dorfman, La muerte y la doncella, explorando su naturaleza como provocación política en el contexto de la literatura latinoamericana contemporánea. Se examina el debate sobre la “literatura comprometida” a través de las perspectivas de Vargas Llosa y Luisa Valenzuela, considerando la obra de Dorfman como un ejemplo clave. El trabajo también aborda la importancia de la memoria colectiva en la reconstrucción de sociedades post-dictatoriales y el rol de la literatura en este proceso.
- La literatura como provocación política en Latinoamérica.
- El debate sobre la "literatura comprometida".
- El rol de la memoria colectiva en sociedades post-dictatoriales.
- El análisis de La muerte y la doncella como obra teatral.
- La relación entre autor, política y público en Latinoamérica.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema central del trabajo: el análisis de La muerte y la doncella de Ariel Dorfman como una provocación política en la literatura latinoamericana contemporánea. Se plantea la cuestión de la "literatura comprometida" y se contextualiza el estudio a partir de las contribuciones de Vargas Llosa y Luisa Valenzuela a la conferencia "The writer in politics" de 1992. El capítulo destaca la importancia de la memoria colectiva en las sociedades post-dictatoriales y el rol de la literatura en la reconstrucción de la memoria histórica, argumentando que la literatura puede contrarrestar la manipulación histórica por parte del poder. Se anticipa una estructura en dos partes: la primera resume las posiciones de Vargas Llosa y Valenzuela, y la segunda analiza detalladamente La muerte y la doncella.
Vargas Llosa: “Politics and Literature: the odd couple”: Este capítulo resume las ideas de Mario Vargas Llosa sobre la literatura latinoamericana de los años sesenta, tomando como ejemplo el suicidio de José María Arguedas. Vargas Llosa argumenta que, a diferencia de Europa y Estados Unidos, los autores latinoamericanos se vieron obligados a tomar una postura política debido a la censura. Se analiza la literatura indigenista, señalando que, a pesar de su intención didáctica, a veces comprometió su calidad artística. Se explora la responsabilidad moral del autor de contrabalancear la deformación de la realidad y las expectativas del público que lo ve como un "líder moral y espiritual". El capítulo destaca la doble consecuencia de esta literatura comprometida: la falta de experimentación estilística y la posible interferencia negativa de las expectativas del público en la producción literaria. Finalmente, se introduce la perspectiva de Luisa Valenzuela para una comparación posterior.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Literatura latinoamericana, literatura comprometida, provocación política, memoria colectiva, dictadura, transición a la democracia, La muerte y la doncella, Ariel Dorfman, Mario Vargas Llosa, Luisa Valenzuela.
Preguntas Frecuentes sobre "Análisis de La muerte y la doncella de Ariel Dorfman"
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo analiza la obra teatral La muerte y la doncella de Ariel Dorfman, explorando su naturaleza como provocación política en el contexto de la literatura latinoamericana contemporánea. Se examina el debate sobre la "literatura comprometida" a través de las perspectivas de Vargas Llosa y Luisa Valenzuela, considerando la obra de Dorfman como un ejemplo clave. También se aborda la importancia de la memoria colectiva en la reconstrucción de sociedades post-dictatoriales y el rol de la literatura en este proceso.
¿Qué temas principales se exploran?
Los temas principales incluyen la literatura como provocación política en Latinoamérica, el debate sobre la "literatura comprometida", el rol de la memoria colectiva en sociedades post-dictatoriales, el análisis de La muerte y la doncella como obra teatral, y la relación entre autor, política y público en Latinoamérica.
¿Qué autores se discuten?
El trabajo se centra en Ariel Dorfman y su obra La muerte y la doncella. También se incluyen las perspectivas de Mario Vargas Llosa y Luisa Valenzuela sobre la literatura comprometida y su rol en la sociedad latinoamericana.
¿Cuál es la estructura del trabajo?
El trabajo está estructurado en capítulos que incluyen una introducción, un análisis de las ideas de Vargas Llosa sobre la literatura comprometida, y un análisis detallado de La muerte y la doncella. También incluye un resumen de los capítulos, objetivos y temas principales, y palabras clave.
¿Qué es la "literatura comprometida" según este trabajo?
El trabajo explora el debate sobre la "literatura comprometida", analizando las consecuencias positivas y negativas de que la literatura adopte una postura política directa. Se considera si esta postura puede afectar la calidad artística de la obra y cómo las expectativas del público pueden influir en la producción literaria.
¿Qué rol juega la memoria colectiva en este análisis?
La memoria colectiva y su rol en la reconstrucción de sociedades post-dictatoriales es un tema central. El trabajo argumenta que la literatura puede ser una herramienta para contrarrestar la manipulación histórica por parte del poder y reconstruir la memoria histórica.
¿Qué información se proporciona sobre La muerte y la doncella?
El trabajo ofrece un análisis detallado de La muerte y la doncella, explorando su significado político y su relevancia en el contexto de la memoria histórica y la transición a la democracia en Latinoamérica. Se analiza la relación entre Paulina y el Doctor Miranda como un ejemplo de la tensión entre víctima y victimario.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave incluyen: Literatura latinoamericana, literatura comprometida, provocación política, memoria colectiva, dictadura, transición a la democracia, La muerte y la doncella, Ariel Dorfman, Mario Vargas Llosa, Luisa Valenzuela.
- Arbeit zitieren
- M.A. Margherita Zelante (Autor:in), 2005, La Muerte y la Doncella: el teatro como provocacion politica, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/54421