La emancipación de Latinoámerica o La pérdida de las colonias en Ultramar


Hausarbeit (Hauptseminar), 2005

20 Seiten, Note: 2,0


Leseprobe


Índice

1. Introducción

2. Situación en Latinoamérica al comienzo del siglo XIX
2.1 Características de la sociedad colonial
2.2 La economía colonial en el siglo XVIII
2.3 La política colonial de los Borbones y reacciones

3. La crisis en la metrópoli

4. El proceso de la separación

5. Conclusión

6. Bibliografía

1. Introducción

Durante el primer cuarto del siglo XIX se produjo el desmoronamiento de los grandes Imperios ibéricos existentes en América. Ya desde 1780, el territorio americano, que durante tres siglos había sido regido por la corona española, muestra signos inequívocos de inestabilidad. Antes de 1825, con las excepciones de Cuba y Puerto Rico, la casi totalidad de las colonias americanas terminaron emancipándose. Hispanoamérica se fragmentó en numerosos países, en el centro y en el sur del continente americano, y una parte muy importante de México pasó al control de los Estados Unidos.

¿Pero, cómo era posible esta ruptura con la madre patria y cómo evolucionaba el proceso de la separación, que terminó con la creación de repúblicas liberales en Latinoamérica? ¿Qué fue el desencadenante? ¿Y quiénes eran los protagonistas del movimiento emancipador o mejor, de qué grupos sociales de las colonias proviene el deseo de ser independiente?

Este trabajo debe ocuparse de estas preguntas. El caso de Brasil queda excluido, pese a la coincidencia cronológica. Ambos procesos se diferenciaron entre sí, tanto por los conflictos desatados, que eran mucho mayores y más violentos en la América española, como por el hecho que Brasil mantuvo su unidad.

La investigación y interpretación de la política colonial de los países ibéricos representa desde 1760 uno de los puntos esenciales de la historia de Latinoamérica, según el juicio unánime de los historiadores. Así, por ejemplo, cierran para Guillermo Céspedes del Castillo la Emancipación política de las posesiones en Ultramar y la disgregación política de gran parte de los territorios de la corona española “el capítulo más importante de la historia de España”[1]. También Demetrio Ramos Pérez escribe que la época de la emancipación es una “de las más brillantes de la historia de la América española”[2]. Esto muestra la importancia de este asunto para la historiografía española. Muchas obras de historiadores existen sobre este tema. En consecuencia tenemos un monton de teorías y análisis diferentes, pero buscan todas explicaciones para la separación en la situación económica y social de las colonias, en el reformismo borbónico, en la crisis que conmueve los cimientos de la monarquía española en 1808 y en el desarollo de la alta sociedad criolla. Muy detallados muestra los aspectos económicos y sociales Guillermo Cespedes Castillo en la enciclopedia de Historia de España[3]. También muy profundas son las obras de Christian Büschges[4] y Menéndez Pidal[5], si alguien quiere estudiar la construcción de identidades españolas e hispanoaméricanas y el desarollo de la sociedad criolla. Casi todas las preguntas sobre la emancipación y las nacionalidades americanas las contesta, en la obra del mismo nombre, Ramos Pérez[6].

Estas elaboraciones así como las obras de Andrés Ciudad, Germán Vázquez y Nelson Martínez Díaz me servirán como fundamento de este análisis. En las partes siguientes voy a aclarar en primer lugar la situación social y económica en Latinoamérica al comienzo del siglo XIX para un mejor entendimiento de la sociedad colonial. Debido a que el reformismo de los Borbones afectaba gravemente las posesiones en Ultramar, quiero alumbrar este hecho después. Según el juicio unánime de los historiadores podemos encontrar el desencadenante para la independencia de Latinoamérica en la crisis del ancien régime[7]. Por lo tanto, este asunto de excepcional importancia debe ser examinado también. Por último, será también descrito el proceso de separación.

2. La Situación en Latinoamérica al comienzo del siglo XIX

2.1 Características de la sociedad colonial

A principios del siglo XIX, el estancamiento y la dependencia son los marcadores de la sociedad colonial. La población total de Hispanoamérica, a partir de 1800 son casi 15 millones de personas y a finales del siglo XIX son ya 18 millones, lo que excede la población de la Península en un tercio[8]. Pero se debe tener en cuenta que esta cifra significa solo un 2,1 por 100 de la población mundial (850 millones en 1800). La población hispanoamericana está constituida en 1820, según Alejandro von Humboldt, de un 45 por 100 de indios, 32 por 100 de mestizos (descendientes de españoles y indios), 19 por 100 de blancos y 4 por 100 de negros[9].

Ante todo los españoles de la metrópoli están en posesión de los altos puestos de la administración civil, militar y eclasiástica y con eso desempeñan un papel importante para el comercio exterior y la minería. Los criollos (españoles nacidos en América) forman la oligarquía latifundista y trabajan también la minería y el comercio interior. Las tensiones entre peninsulares y criollos tendrán gran importancia, porque ellos serán los protagonistas en este proceso separatista de las colonias hispanoaméricanas. Además la sociedad estaba constituida, como hemos mencionado antes, de mestizos y mulatos (descendientes de españoles y negros), que son en la mayoría de los casos artesanos y tenderos, y de indios, que trabajaban como campesinos y vivían en comunidades rurales o que eran mano de obra dependiente de los hacendados. Por último tenemos a los negros, que trabajaban en la mayoría de los casos en las plantaciones como esclavos, sobre todo en el Caribe[10].

Como podemos ver, tenemos una cultura multiracial, muy distinta a la sociedad hispana peninsular. También en el caso de la religión y las costumbres existen marcadas diferencias. Un ejemplo son las tribus paganas o la cultura completamente diferente de los negros subsaharianos. Tenemos entonces un pluralismo cultural en Hispanoamérica, en contraste con la unidad cultural de la metrópoli[11].

Con referencia al proceso separatista el grupo social actor principal de la independencia hispanoamericana fue el de los criollos, precisamente ese grupo de americanos con antepasados españoles. Se habla ya desde la mitad del siglo XVI del desarollo de un sentimiento entre los criollos, sobre todo entre los grupos educados y mercantiles de las grandes ciudades, de ser ciudadanos de provincias más o menos autónomas con propios derechos e instituciones así como con cultura e historia propias[12]. Simón Bolívar, por ejemplo, habló en su discurso de Angostura en 1819 de que los criollos no eran europeos, ni tampoco indios, “sino una especie media entre los aborígenes y los españoles...”[13].

Pero hasta el año 1808, con sus abdicaciones y el vacío de poder, no se puede hablar de verdadero deseo de ruptura con la corona. Por el contrario, casi nadie de entre los criollos quería la desunión, sino una autonomía más fuerte para mantener su posición lucrativa. El orden colonial servía no solo para proteger la hegemonía criolla sino que además era un mecanismo de defensa único contra el desarraigo de los indios y mestizos, que en ese tiempo dominaban numéricamente[14]. Aunque el anhelo sea comprensible si se considera el hecho de que los criollos al final del siglo XVIII están en mayoría comparativamente con los españoles peninsulares, en de un 95 a un 97 por 100 según los lugares[15], y que los peninsulares tienen el dominio de las funciones administrativas. Este desequilibrio creaba un descontento, que se manifestó en una serie de conflictos con la corona desde el siglo XVI hasta la independencia de las colonias, para la creación de una identidad americana y criolla.

Por supuesto estas hostilidades también están dirigidas por intereses económicos. Por eso quiero explicar en la parte siguiente la situación de la economía colonial.

[...]


[1] CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., “América hispánica (1492-1898)”, en TUÑON DE LARA, M.,

Historia de España. Tomo VI. Barcelona, 1983, p. 411

[2] RAMOS PÉREZ, D. y otros, Historia General de España y América. Tomo XIII. Emancipación y

nacionalidades americanas. Madrid, 1992, p. 3

[3] CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., “Los Reinos de Indias”, en ARTOLA, M., Enciclopedia

de Historia de España. Tomo II. Instituciones políticas. Imperio. Madrid, 1988, p. 593-667

[4] BÜSCHGES, C., “Nationalismus ohne Nation? Spanien und das spanische Amerika im Zeitalter der

Französischen Revolution”, en ZEUSKE, M., Liberalismus in Spanien und Lateinamerika. Leipzig, 2002, p. 67-90

[5] PIDAL, M., Historia de España. Tomo XXXII. La España de Fernando VII. Vol. II. La posición

europea y la emancipación americana. Madrid, 2001. p. 154-235

[6] RAMOS PÉREZ, D. y otros, Historia General de España y América. Tomo XIII..., op. cit.

[7] BERG, W.B., Lateinamerika. Literatur – Geschichte – Kultur. Eine Einführung. Darmstadt,

1995, p. 58

[8] RUHL, K.-J., Spanien-Ploetz. Die Geschichte Spaniens und Portugals zum Nachschlagen; mit

einer kurzen Geschichte Andorras. Freiburg/Würzburg, 1993. p. 112

[9] PIDAL, M., Historia de España. Tomo XXXII..., op. cit., p. 155

[10] RUHL, K.-J., Spanien-Ploetz..., op. cit., p. 112-113

[11] CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., “Los Reinos…”, op. cit., p. 663

[12] BÜSCHGES, C., “Nationalismus ohne Nation? Spanien und das spanische...”, op. cit., p. 79-80

[13] PIDAL, M., Historia de España. Tomo XXXII..., op. cit., p. 163

[14] DONGHI, T.H., Geschichte Lateinamerikas von der Unabhängigkeit bis zur Gegenwart.

Frankfurt/M., 1991, p. 92

[15] PIDAL, M., Historia de España. Tomo XXXII..., op. cit., p. 164

Ende der Leseprobe aus 20 Seiten

Details

Titel
La emancipación de Latinoámerica o La pérdida de las colonias en Ultramar
Hochschule
Universidad de Málaga  (Departamento de Historia Contemporánea)
Veranstaltung
Historia Contemporánea de España
Note
2,0
Autor
Jahr
2005
Seiten
20
Katalognummer
V55842
ISBN (eBook)
9783638506953
ISBN (Buch)
9783638792196
Dateigröße
463 KB
Sprache
Spanisch
Schlagworte
Latinoámerica, Ultramar, Historia, Contemporánea, España
Arbeit zitieren
Sebastian Gauger (Autor:in), 2005, La emancipación de Latinoámerica o La pérdida de las colonias en Ultramar, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/55842

Kommentare

  • Noch keine Kommentare.
Blick ins Buch
Titel: La emancipación de Latinoámerica o La pérdida de las colonias en Ultramar



Ihre Arbeit hochladen

Ihre Hausarbeit / Abschlussarbeit:

- Publikation als eBook und Buch
- Hohes Honorar auf die Verkäufe
- Für Sie komplett kostenlos – mit ISBN
- Es dauert nur 5 Minuten
- Jede Arbeit findet Leser

Kostenlos Autor werden