El objetivo de esta monografía será mostrar el monocultivo del azúcar en Cuba, así como el desarollo de la revolución en este país. El trabajo está dividido en dos partes. Siendo la primera parte el monocultivo del azúcar y la segunda parte es de la Revolución Cubana.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Monocultivo del azúcar
- La Revolución Cubana
- 1ª Parte: El Movimiento Revolucionario (1953-1958)
- 2ª Parte: La Permanente Revolución
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de esta monografía es analizar la influencia del monocultivo del azúcar en el desarrollo de Cuba y su posterior Revolución. Se busca mostrar la estrecha relación entre la dependencia económica del azúcar y los acontecimientos políticos y sociales que conformaron la historia cubana hasta el año 2000.
- El monocultivo de la caña de azúcar como motor de la economía cubana y sus consecuencias.
- La explotación de la mano de obra esclava en la producción azucarera.
- El auge y la caída del precio del azúcar en el mercado internacional y su impacto en Cuba.
- El surgimiento y desarrollo del Movimiento Revolucionario cubano.
- Las consecuencias políticas y económicas de la Revolución Cubana.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Esta introducción establece el objetivo de la monografía: mostrar la relación entre el monocultivo del azúcar en Cuba y el desarrollo de la Revolución Cubana. Se divide el trabajo en dos partes: la primera se centra en el monocultivo del azúcar, su auge, las consecuencias de la dependencia económica y la explotación de la mano de obra, especialmente la esclava. La segunda parte se enfoca en la Revolución Cubana, dividida en dos etapas: el surgimiento del movimiento revolucionario y la forma de gobierno adoptada por Fidel Castro, incluyendo los embargos sufridos por el país. El trabajo cubre datos cronológicos hasta el año 2000, destacando que la revolución continúa hasta la actualidad.
Monocultivo del azúcar: Este capítulo analiza la importancia del monocultivo de la caña de azúcar en la economía cubana. Se describe cómo Cuba se convirtió en el principal productor mundial de azúcar, la introducción de esclavos por los ingleses tras su ocupación de la isla en 1762, y las consecuencias ambientales y sociales de la producción masiva de azúcar. Se aborda la dependencia económica de Cuba respecto a este cultivo, la llegada de la máquina de vapor y la locomotora, así como la crisis económica de 1920 debido a la caída del precio del azúcar. Se citan las reflexiones de José Martí y Che Guevara sobre la dependencia económica de un solo producto, enfatizando los riesgos de esta situación.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Monocultivo del azúcar, Revolución Cubana, Fidel Castro, dependencia económica, explotación, esclavitud, crisis económica, José Martí, Che Guevara, Organización de los Estados Americanos (OEA).
Preguntas Frecuentes sobre la Monografía: Influencia del Monocultivo del Azúcar en el Desarrollo de Cuba y su Revolución
¿De qué trata esta monografía?
Esta monografía analiza la profunda influencia del monocultivo del azúcar en el desarrollo de Cuba y su posterior Revolución. Examina la estrecha relación entre la dependencia económica del azúcar y los acontecimientos políticos y sociales que moldearon la historia cubana hasta el año 2000.
¿Cuáles son los objetivos de la monografía?
El objetivo principal es mostrar cómo el monocultivo del azúcar impactó el desarrollo de Cuba y su Revolución. Se exploran temas como la dependencia económica, la explotación laboral (especialmente la esclavitud), las fluctuaciones en el precio del azúcar, el surgimiento del movimiento revolucionario y las consecuencias políticas y económicas de la Revolución Cubana.
¿Qué temas clave se abordan en la monografía?
Los temas clave incluyen: el monocultivo de la caña de azúcar como motor económico y sus consecuencias; la explotación de la mano de obra esclava; el impacto de las fluctuaciones del precio del azúcar en el mercado internacional; el surgimiento y desarrollo del movimiento revolucionario cubano; y las consecuencias políticas y económicas de la Revolución Cubana.
¿Cómo está estructurada la monografía?
La monografía se divide en capítulos que cubren: una introducción que establece el objetivo y la estructura del trabajo; un capítulo sobre el monocultivo del azúcar, su auge, consecuencias y dependencia económica; y un capítulo sobre la Revolución Cubana, dividido en dos partes: el movimiento revolucionario (1953-1958) y la Revolución posterior. La monografía abarca datos hasta el año 2000, aunque reconoce que la Revolución continúa hasta la actualidad.
¿Qué se analiza en el capítulo sobre el monocultivo del azúcar?
Este capítulo examina la importancia del monocultivo de la caña de azúcar en la economía cubana, su conversión en principal productor mundial, la introducción de la esclavitud tras la ocupación inglesa en 1762, las consecuencias ambientales y sociales de la producción masiva de azúcar, y la dependencia económica resultante. También analiza la llegada de nuevas tecnologías (máquina de vapor y locomotora) y la crisis económica de 1920 provocada por la caída del precio del azúcar. Se incluyen las perspectivas de José Martí y Che Guevara sobre los riesgos de la dependencia económica de un solo producto.
¿Qué figuras históricas se mencionan en la monografía?
La monografía menciona figuras clave como José Martí, Che Guevara y Fidel Castro, así como la Organización de los Estados Americanos (OEA).
¿Cuáles son las palabras clave de la monografía?
Las palabras clave son: Monocultivo del azúcar, Revolución Cubana, Fidel Castro, dependencia económica, explotación, esclavitud, crisis económica, José Martí, Che Guevara, Organización de los Estados Americanos (OEA).
¿Hasta qué año abarca la información de la monografía?
La monografía cubre información hasta el año 2000, aunque reconoce que la Revolución Cubana continúa hasta la actualidad.
- Citar trabajo
- Luciene Soares do Carmo (Autor), 2005, Monocultivo del azucar y la Revolucion Cubana, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/65371