1. Introducción
El presente trabajo sobre la abolición de la esclavitud está dividido en dos ámbitos. La primera parte se edifica en forma cronológica. En la contemplación de este tema me limité al período comprendido entre 1807 hasta la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888. En la segunda parte intenté presentar los aspectos económicos de este tiempo e hice además una comparación entre las dos regiones de exportación más importantes y el rol de los inmigrantes europeos. Más aún, quiero advertir las diferencias regionales – las cuales caracterizaban el camino de Brasil hasta la abolición en 1888 – mediante una comparación de las industrias azucareras (en el noreste) y de café (en el suroeste). Por esta razón traté en mi explicación de entrar en detalles acerca del aporte de esclavos empleados en estos dos principales ámbitos de exportación dentro y su censo en la población.
En la comparación de dichas ramas de exportación (azúcar y café) me referiré a grandes rasgos a las tesis de David Baronovs: ”The Abolition of Slavery in Brazil, 2000“ así como a las de Philip D. Curtin: “The rise and fall of the plantation complex, 1998.“ Además, obtuve una buena idea general de la historia brasileña en el siglo XIX a través del libro “Eine kleine Geschichte Brasiliens, 2000. “ La monografía de Andreas Hofbauer “Vom weißen Konzept zur schwarzen Realität, 1995“amplió mis fuentes de información para elaborar el tema. Las descripciones están limitadas a los acontecimientos importantes dentro del país tan pronto como a la elaboración de comparaciones regionales, cuyas evaluaciones atienden a la abolición de esclavitud en Brasil.
Centraré mi atención también a la posición especial de los esclavos dentro las prósperas áreas de economía y su apuesta en las plantaciones. Mediante los cambios estadísticos en los aportes de esclavos en varios regiones y las exportaciones así como con el factor de inmigración – ampliado a partir de la mitad del siglo XIX -, quiero advertir la situación especifica de Brasil que llevó finalmente a la abolición de esclavitud.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- De la abolición de la esclavitud en las colonias británicas en 1807 hasta la abolición de la trata negrera en Brasil en 1850
- Presión de fuera
- La abolición de la trata negrera transatlántica
- Comparación de las regiones de azúcar en el noreste con las regiones de café en el suroeste
- Las regiones de azúcar en el noreste
- Las regiones de café en el suroeste
- Paraiba Valley
- Sao Paulo
- La colonización y el trabajo asalariado
- De la abolición de la trata negrera en 1850 hasta la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888
- La „Lei do Ventre livre“
- El movimiento de abolición en Brasil
- La abolición empieza
- Los últimos pasos
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El objetivo de este trabajo es analizar la abolición de la esclavitud en Brasil, explorando su contexto histórico, las presiones externas que la impulsaron y las diferencias regionales en su desarrollo. Además, se busca comprender el impacto económico de la abolición, particularmente en las regiones de producción de azúcar y café.
- La influencia de las potencias coloniales en la abolición de la esclavitud en Brasil.
- El rol de la presión económica y naval británica en la abolición de la trata negrera.
- El desarrollo desigual de la abolición en las regiones de azúcar y café de Brasil.
- La importancia de la inmigración europea como factor de cambio en la economía brasileña.
- La transición del trabajo esclavo al trabajo libre en las plantaciones brasileñas.
Zusammenfassung der Kapitel
El trabajo se divide en dos partes: la primera, cronológica, aborda el período de 1807 hasta la abolición de la esclavitud en 1888, incluyendo la presión internacional y la abolición de la trata negrera. La segunda parte explora los aspectos económicos de este período, haciendo una comparación entre las regiones de exportación de azúcar y café, así como el rol de la inmigración europea.
- El primer capítulo describe el contexto internacional que condujo a la abolición de la trata negrera en Brasil, incluyendo la influencia de la revolución francesa y la presión de las potencias coloniales.
- El segundo capítulo analiza la abolición de la trata negrera en 1850 y el papel crucial de la presión británica.
- El tercer capítulo compara las regiones de producción de azúcar y café, describiendo sus diferencias en cuanto a la utilización de mano de obra esclava y los cambios económicos que se produjeron a partir de la abolición de la trata negrera.
- El cuarto capítulo explora la llegada de inmigrantes europeos y su rol en la transformación de la economía brasileña.
- El quinto capítulo detalla los procesos de abolición de la esclavitud en Brasil, desde la "Lei do Ventre livre" hasta la liberación total de los esclavos en 1888.
Schlüsselwörter
Las palabras clave que caracterizan este trabajo son: abolición de la esclavitud, trata negrera, presión internacional, Brasil, regiones de azúcar y café, economía, inmigración, trabajo libre, historia, siglo XIX.
- Citar trabajo
- Dipl. Volkswirt Sebastian Schlossarek (Autor), 2006, La abolición de la esclavitud en Brasil, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/70160