El Cantar de Mio Cid, primera obra de grandes vuelos de la literatura española, ha sido objeto de análisis desde los más variados ángulos tanto lingüísticos como poetológicos.
En el presente trabajo me propongo un análisis ‘centaúrico’, o sea estilístico- lingüístico de una escena clave del tercer cantar: el episodio del león. He escogido esta escena por las siguientes razones: 1) consta de una sola tirada y constituye al mismo tiempo una unidad temática 2) a pesar de su brevedad se hallan en ella los rasgos más característicos del CMC 3) destaca por su función generadora dentro del tercer cantar 4) dado su carácter ameno no dejó de provocar repercusiones en la literatura posterior (la más famosa sin duda: la escena cervantina entre Don Quijote y los leones, de la que el protagonista salió como Caballero de los Leones).
Al analizar el episodio, intentaré asimismo señalar, cuando sea oportuno, en qué medida el fenómeno tratado es exclusivamente típico del CMC o si sigue pautas más bien generales del español medieval, tal como lo conocemos mediante los textos conservados de aquella época.
Inhaltsverzeichnis
- Texto: El episodio del león
- Introducción
- Aparato estilístico
- Posibles orígenes de los motivos de la escena
- Función de la escena en el conjunto del CMC
- Prosodia y metro
- Uso de los tiempos verbales
- Elipsis y yuxtaposición
- Aparato lingüístico
- Aspectos morfosintácticos
- Aspectos lexicales
- Conclusión
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva estilística y lingüística el episodio del león en el tercer cantar del Cantar de Mio Cid. Se enfoca en la escena en sí misma, explorando sus posibles orígenes, su función dentro del texto completo y los aspectos estilísticos y lingüísticos que la caracterizan.
- El episodio del león como unidad temática dentro del tercer cantar.
- Análisis de los rasgos estilísticos característicos del Cantar de Mio Cid.
- Estudio de los aspectos lingüísticos que conforman la escena.
- Comparación de los fenómenos lingüísticos y estilísticos del episodio con las características del español medieval.
- Exploración de las posibles influencias del episodio del león en la literatura posterior.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: El trabajo presenta el contexto del análisis del episodio del león, el cual se caracteriza por ser una unidad temática y a la vez breve, presentando los rasgos más característicos del Cantar de Mio Cid. Se menciona su repercusión en la literatura posterior, especialmente en la escena de Don Quijote con los leones.
- Aparato estilístico: Se analizan los aspectos estilísticos más relevantes del episodio, incluyendo las posibles raíces del motivo del león manso ante un héroe, la función de la escena en el Cantar de Mio Cid, la prosodia y el metro, el uso de los tiempos verbales y la elipsis y yuxtaposición.
- Aparato lingüístico: Se examina el aspecto lingüístico del episodio, abarcando tanto los aspectos morfosintácticos como los lexicales.
Schlüsselwörter
El Cantar de Mio Cid, el episodio del león, estilística, lingüística, español medieval, prosodia, metro, tiempos verbales, elipsis, yuxtaposición, morfosintaxis, léxico, literatura española, tradición literaria, mitología griega, poesía latina, Biblia, Daniel en el foso de los leones, Colin Smith, Thomas Montgomery, Infantes de Carrión.
- Citar trabajo
- Nils Winterfeldt (Autor), 2007, Cantar de Mio Cid: El episodio del león, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/72355