La imitación de renombrados autores es practicamente tan antigua como la literatura misma, desde que existen los primeros textos se han orientado las nuevas generaciones en su ejemplo tratando de compararse con modelos históricos y buscando a través de ello la superación y el reconocimiento personal. Los justificativos para dicha imitación se retrotraen entre otros a Horacio quien en sus obras calificara a Píndaro como cisne que vuela alto y canta fuerte y a sí mismo como humilde abeja que recoge laboriosamente el nectar de distintas flores . La modalidad de la imitación de dichos y posteriores autores se conservará entonces durante los siglos posteriores en la literatura de la edad media y resurgirá aún más vehementemente durante el renacentismo llegandose a considerar incluso como despreciables a las obras que no pretendieran imitar a los clásicos. Sin embargo no falto quien considerara que la originalidad también debía de ser apreciada y fomentara la variación dentro de la imitación como modelo apartandose así de los canones ciceronianos.
Dentro del marco que se establece entre la reproducción de sentimientos auténticos y la imitación premeditada y conciente busca el presente trabajo dilucidar la postura de Garcilaso de la Vega frente a las acostumbradas prácticas de la imitatio, como así también la relación que lo vinculaba a los autores italianos en particular a Petrarca.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Garcilaso entre imitatio y emulatio
- El Petrarquismo en el soneto XVIII
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El presente trabajo se centra en analizar la postura de Garcilaso de la Vega frente a las prácticas de la imitatio, especialmente en relación con su vínculo con Petrarca y la influencia del Petrarquismo en su obra. Explora la relación entre la imitación y la originalidad en la poesía renacentista, examinando cómo Garcilaso se inspira en modelos clásicos e italianos, al tiempo que desarrolla un estilo personal.
- La imitatio y la emulatio en la poesía renacentista
- El Petrarquismo en la obra de Garcilaso de la Vega
- La influencia de Petrarca en el soneto XVIII de Garcilaso
- La originalidad y la innovación en la obra de Garcilaso
- La relación entre la vida sentimental de Garcilaso y su poesía
Zusammenfassung der Kapitel
Introducción
Este capítulo presenta la práctica de la imitatio en la literatura desde sus inicios, con ejemplos de los latinos imitando a los griegos. Se menciona a Horacio como modelo de imitación y se destaca la importancia de la imitatio durante el Renacimiento. Se introduce la idea de que la originalidad también era valorada en ese contexto, y se plantea la problemática de la imitación en la obra de Garcilaso.
Garcilaso entre imitatio y emulatio
Se analiza el papel de la imitatio y la emulatio en la obra de Garcilaso de la Vega, destacando la influencia de autores como Petrarca, Sannazaro, Ariosto y Ausias March. Se discute la relación entre la vida sentimental del poeta y su obra, y se presentan diferentes interpretaciones críticas sobre la autenticidad de los sentimientos expresados en su poesía.
El Petrarquismo en el soneto XVIII
Este capítulo analiza el soneto XVIII de Garcilaso, considerado un ejemplo del Petrarquismo en su obra. Se explora la influencia de Petrarca en este soneto, desde la forma hasta los temas tratados. Se comenta la recepción crítica del soneto, destacando diferentes interpretaciones sobre su significado y relación con la obra de Petrarca.
Schlüsselwörter
Imitatio, emulatio, Petrarquismo, Garcilaso de la Vega, soneto XVIII, poesía renacentista, originalidad, influencia, autores clásicos, modelos italianos, vida sentimental, crítica literaria.
- Quote paper
- Viviana Marcela Alvarez-Schüller (Author), 2003, Garcilaso y el petrarquísmo, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/85096