I. Introducción
“The strategic problem of transition is get to democracy without being either killed by those who have arms or starved by those who control productive resources. As this very formulation suggests, the path to democracy is mined. And the final destination depends on the path“ (Przeworski 1991: p. 51)
El 5 de octubre en 1988 cuando fue el plebiscito por el paradero del general Pinochet en el cargo de presidente (43% votaron a favor de él y 54,7% en contra), nadie sabía en qué camino Chile transitaría. De todos modos, eso fue el paso crucial para la redención del régimen autoritario, que controlaba Chile a partir del año 1973. La oposición democrática logró algo, que hasta este punto nadie calculaba. Dicha oposición ganó después de 15 años contra el régimen con herramientas propias, porque la constitución – hecha por la junta militar – contempló un plebiscito por la duración del mandato del dictador.
Los países de América Latina eran considerados todavía hasta los años 60 y 70 como una región de inestabilidad política y dictaduras pero un gran número de ellos se desarrolló en el marco de la tercera onda de democratización de estructuras autoritarias a sistemas democráticos.
Thiery describe esos procesos de transformaciones políticas y económicas como una forma de cambio especialmente ubicada entre cambio radical y modificación incrementada (Thiery 2000, p. 25). En esta ocasión tenemos que considerar que las democracias nuevas cargan con el legado de régimen anterior y contendrán en el futuro el riesgo de un nuevo golpe autoritario.
Huntington caracterizó tales golpes autoritarios como ondas reaccionarias y autocráticas frente a las ondas democráticas descriptas por él mismo (Huntington 1991, p. 15). Merkel agregó los movimientos reaccionarios, los cuales todavía no estaban considerados por Huntington a las ondas de democratización (Merkel 1999, p. 175). Observado bajo este aspecto, Chile fue hasta el golpe militar en 1973 un ejemplo de un país políticamente y institucionalmente estable. Con la toma del poder por Pinochet el país sufrió un revés autoritario cuyos resultados se sienten todavía años después de la redemocratización.
..............
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Aclaración de conceptos
- Tipología de los sistemas políticos
- La democracia
- El autoritarismo
- El cambio del sistema
- Las etapas de transformación
- El proceso de transformación en Chile
- La posición inicial para el nuevo gobierno después del plebiscito de 1989
- La escala institucional en el ejemplo de los partidos y la constitución
- El rol de los partidos
- La constitución
- El ejército como actor en el proceso de transformación
- Una reflexión concluyente
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de transformación política en Chile desde 1989 hasta 2005, examinando cómo el país transitó desde un régimen autoritario a un sistema democrático. Se busca responder a la pregunta de si la transformación ha concluido, teniendo en cuenta que la existencia de un régimen democrático no garantiza el cumplimiento de las condiciones esenciales para una democracia estable.
- Tipologías de sistemas políticos y sus características definitorias.
- El concepto de democracia y sus requisitos esenciales.
- Análisis del proceso de transformación en Chile, incluyendo el marco institucional y los actores clave.
- La influencia del legado del régimen autoritario en la consolidación de la democracia.
- La transición política en Chile en el contexto de la tercera onda de democratización en América Latina.
Zusammenfassung der Kapitel
El primer capítulo aborda el tema de manera teórica, definiendo conceptos y teorías fundamentales relacionados con las transformaciones políticas. Se exploran las tipologías de sistemas políticos, con especial atención a la democracia, el autoritarismo y el totalitarismo, para luego analizar el proceso de transición a la democracia.
El segundo capítulo se centra en el proceso de transformación en Chile, incluyendo el contexto institucional (los partidos y la constitución) y la participación de actores clave como el ejército. Se examinan los desafíos y las características específicas de la transición en este país, considerando el legado del régimen autoritario y las presiones para consolidar la democracia.
Schlüsselwörter
Los términos clave que se abordan en este trabajo incluyen la transformación política, la democracia, el autoritarismo, la tercera onda de democratización, los sistemas políticos, la constitución, los partidos políticos, el ejército, el legado autoritario y la transición política en Chile.
- Quote paper
- Dipl. Volkswirt Sebastian Schlossarek (Author), 2006, El proceso de transformación en Chile 1989 - 2005, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/88180