Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publish your texts - enjoy our full service for authors
Go to shop › Romance Studies - Latin American Studies

Conflictos socioambientales y el proyecto minero "Las Bambas" en el Perú. Estudio de caso de las protestas

Cuando las protestas se desbordan

Title: Conflictos socioambientales y el proyecto minero "Las Bambas" en el Perú. Estudio de caso de las protestas

Master's Thesis , 2018 , 87 Pages , Grade: Master of Arts

Autor:in: Diana Vic (Author)

Romance Studies - Latin American Studies
Excerpt & Details   Look inside the ebook
Summary Excerpt Details

Este trabajo expone el caso del conflicto socioambiental que surgió en el 2003 por el megaproyecto minero Las Bambas considerado el más importante de la historia Republicana del Perú.

El proyecto minero para extraer cobre ocupa zonas de varias comunidades campesinas de las provincias de Cotabambas y Grau (Apurímac). En estas provincias la mayoría de sus pobladores son quechuahablantes y se dedican a actividades agrícolas y ganadería por lo que sus fuentes principales de trabajo son la tierra y el agua de los ríos y lagos.

Las dos provincias apurimeñas se encuentran en la parte Sierra del Perú en donde según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2017), se registran altos índices de pobreza y pobreza extrema.

La explotación a gran escala de los ricos recursos minerales que posee el Perú es atraída por empresas nacionales y transnacionales que ven en ella una enorme oportunidad para hacer fortuna. Obviamente nadie apostaría por proyectos de actividades extractivas de gran envergadura sin beneficiarse enormemente de ellos. El que también se beneficia es el gobierno peruano por la contribución económica que brinda el sector minero a ese país.

Las actividades mineras pueden proporcionar beneficios económicos a las poblaciones adyacentes al proyecto minero, pero también pueden generar impacto social y medio ambiental que conlleven al surgimiento de conflictos socioambientales. Esto se demuestra en las informaciones de la Defensoría del Pueblo, quien entre enero y diciembre del 2017 registró un total de 256 conflictos sociales en todo el territorio peruano, de los cuales el 66.4% fue de tipo socioambiental, relacionado mayormente a las actividades mineras.

Algunos casos de conflictos ocurridos en el Perú, que contraponen a comunidades nativas o campesinas con empresas mineras, se han expresado en acciones radicalizadas de protestas, el cual están caracterizados comúnmente por bloqueo de vías principales, toma de espacios públicos y privados, enfrentamientos violentos. Paralelo a estas medidas de fuerzas violentas, emergen voces del oficialismo y de sectores importantes de opinión pública que parecen recurrir a un mismo discurso, el cual embellece las ‘bondades’ de la minería y criminaliza a los actores de la protesta sin dar mayor prioridad al por qué de la misma.

Excerpt


Inhaltsverzeichnis

  • Introducción
  • CAPÍTULO I
    • 1. Conflictos socioambientales en tiempos de globalización
      • 1.1. El conflicto socioambiental.
      • 1.2. Conflicto y violencia: la radicalización de las protestas.....
      • 1.3. La criminalización de las protestas.
      • 1.4. El extrativismo en la globalización y el poder postcolonial
  • CAPÍTULO II
    • 2. La minería en el Perú
      • 2.1. Una mirada a la historia de la minería en el Perú..
      • 2.2. La minería desde siglo XX y el desarrollo económico para el país ….…………………….
      • 2.3. El impacto negativo de la minería desde la Colonización ......
  • CAPÍTULO III
    • 3. Comunidades campesinas y el rol de las organizaciones sociales.
      • 3.1. El Convenio 169 y el derecho de las comunidades campesinas. _
      • 3.2. El rol de las organizaciones sociales que defienden derechos indígenas........
  • CAPÍTULO IV
    • 4. Diseño de la investigación
      • 4.1. Justificación...……………………..
      • 4.2. Metodología de la investigación.....
      • 4.3. Planteamiento del problema.
      • 4.4. Las hipótesis
      • 4.5. Los objetivos
  • CAPÍTULO V
    • 5. Estudio del caso: El conflicto socioambiental de Las Bambas
      • 5.1. El escenario: Apurímac
      • 5.2. El proyecto minero Las Bambas.......
      • 5.3. Los actores del conflicto
        • 5.3.1. La empresa...…………………..
        • 5.3.2. Las autoridades estatales.
        • 5.3.3. Las organizaciones sociales
        • 5.3.4. Las comunidades campesinas
      • 5.4. El desarrollo del conflicto
        • 5.4.1. Los primeros rechazos al proyecto minero
        • 5.4.2. Las protestas del 28 de septiembre del 2015..
        • 5.4.3. Las protestas del 14 de octubre del 2016
      • 5.5. El escenario actual

Zielsetzung und Themenschwerpunkte

Esta investigación se centra en el análisis de los conflictos socioambientales en el Perú, específicamente en el caso del proyecto minero Las Bambas en Apurímac. El estudio busca comprender las causas del conflicto, analizar el papel de los diferentes actores involucrados y evaluar las consecuencias del mismo. Se busca además, contribuir a la comprensión de las dinámicas de las protestas y la gestión de conflictos socioambientales en la región andina.

  • El impacto del extrativismo en las comunidades indígenas y campesinas
  • La relación entre la minería y la pobreza en el Perú
  • El rol del Estado y las empresas en la gestión de conflictos socioambientales
  • Las protestas sociales como herramienta de resistencia y presión
  • La criminalización de las protestas y la represión estatal

Zusammenfassung der Kapitel

  • Introducción: Presenta el contexto general del trabajo, introduciendo el problema de los conflictos socioambientales en el Perú y la importancia del caso de estudio de Las Bambas.
  • CAPÍTULO I: Aborda el concepto de conflicto socioambiental, su relación con la globalización y el fenómeno de la radicalización de las protestas. Se analiza la criminalización de las protestas y el impacto del extrativismo en el poder postcolonial.
  • CAPÍTULO II: Ofrece un recorrido histórico de la minería en el Perú, desde la época colonial hasta la actualidad, destacando su importancia económica y su impacto social y ambiental.
  • CAPÍTULO III: Se centra en las comunidades campesinas y el rol de las organizaciones sociales en la defensa de los derechos indígenas, abordando la importancia del Convenio 169 de la OIT.
  • CAPÍTULO IV: Describe la metodología y el diseño de la investigación, incluyendo la justificación, el planteamiento del problema, las hipótesis y los objetivos del estudio.
  • CAPÍTULO V: Se centra en el caso de estudio de Las Bambas, analizando el contexto socioambiental, el proyecto minero, los actores del conflicto, el desarrollo del mismo y el escenario actual.

Schlüsselwörter

Los términos clave que definen este trabajo son: Conflictos socioambientales, minería, comunidades campesinas, protestas sociales, derechos indígenas, globalización, extractivismo, criminalización de las protestas, Perú, Apurímac, proyecto minero Las Bambas.

Excerpt out of 87 pages  - scroll top

Details

Title
Conflictos socioambientales y el proyecto minero "Las Bambas" en el Perú. Estudio de caso de las protestas
Subtitle
Cuando las protestas se desbordan
College
University of Bonn  (Altamerikanistik)
Grade
Master of Arts
Author
Diana Vic (Author)
Publication Year
2018
Pages
87
Catalog Number
V889431
ISBN (eBook)
9783346305657
ISBN (Book)
9783346305664
Language
Spanish; Castilian
Tags
Conflicto socioambiental Peru comunidades indigenas
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Diana Vic (Author), 2018, Conflictos socioambientales y el proyecto minero "Las Bambas" en el Perú. Estudio de caso de las protestas, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/889431
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • https://cdn.openpublishing.com/images/brand/1/preview_popup_advertising.jpg
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  87  pages
Grin logo
  • Grin.com
  • Payment & Shipping
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint