El siglo XIX en España era una época marcada por considerables restricciones en la libertad de imprenta. El gobierno español del momento ejercitó un control muy rígido sobre todas las publicaciones periodísticas y literarias, y de esta manera manipuló la opinión pública a un grado que Larra consideró intolerable. Mariano José de Larra, conocido hasta el día de hoy como uno de los autores y periodistas mas influyentes de su tiempo, tenía que luchar contra esa censura rigurosa desde el principio hasta el final de su época creadora. La censura se extiende por toda su obra. Es imposible saber cuanto de la obra de Larra ha llegado a nuestros días sólo en forma fragmentaria, mutilada, pero sin embargo es difícil imaginarse que habría escrito él en otras circunstancias. El sarcasmo y la ironía que caracterizan su obra se crearon en la necesidad de velar el verdadero contenido de sus palabras de los ojos vigilantes de los censores, exigiéndoles a sus lectores leer entre líneas. Muchos de los recursos retóricos tan distintivos de sus artículos podrían haber sido redundantes en una situación de mayor libertad de prensa. En este sentido se podría formular la tesis de que tanto como víctima, Larra fue también beneficiado de la censura, o por lo menos de su lucha en contra de ella. Por otra parte, la libertad de prensa, o mas bien la falta de ella, figura como tema subliminal en una gran cantidad de artículos de Larra, y así logra adquirir una importancia considerable para su obra.
Con estos hechos de fondo, este trabajo aspira a investigar varios aspectos del efecto de la censura sobre la obra de Larra. Primero examina la censura a través de tres artículos de Larra ejemplares por su trato de la materia; Muerte del pobrecito hablador (1833), La alabanza, o que me prohíban éste (1833) y Lo que no se puede decir, no se debe decir (1834). Primero se enfocarán unos artículos de Larra que fueron censurados y quedaron inéditos, y luego se discutirá la forma y dimensión en que la censura modificó los artículos que sí se publicaron.
Inhaltsverzeichnis
- INTRODUCCIÓN.
- LA CENSURA EN LOS ARTÍCULOS DE LARRA...
- LA MUERTE DEL POBRECITO HABLADOR......
- LO QUE NO SE PUEDE DECIR, NO SE DEBE DECIR.........
- LA ALABANZA, O QUE ME PROHÍBAN ESTE....
- LA CENSURA Y LARRA...
- CONCLUSIÓN.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo busca analizar el impacto de la censura en la obra de Mariano José de Larra, uno de los escritores y periodistas más influyentes del siglo XIX en España. Se centra en la forma en que la censura afectó a sus artículos, tanto aquellos que quedaron inéditos como los que fueron publicados. Además, el estudio explorará la lucha constante de Larra contra las restricciones de la libertad de imprenta y cómo este conflicto se refleja en su obra.
- La censura en España durante el siglo XIX y sus consecuencias.
- La lucha de Larra contra la censura y su impacto en su obra.
- Análisis de la censura en tres artículos emblemáticos de Larra: "Muerte del pobrecito hablador", "La alabanza, o que me prohíban éste" y "Lo que no se puede decir, no se debe decir".
- El papel de la libertad de prensa en la obra de Larra.
- El estilo de escritura de Larra y la influencia de la censura en su uso del sarcasmo y la ironía.
Zusammenfassung der Kapitel
La introducción presenta el contexto histórico de la censura en España durante el siglo XIX y la lucha constante de Larra contra las restricciones de la libertad de expresión. El capítulo 2 explora la censura en tres artículos clave de Larra, incluyendo su enfoque en la revista "El pobrecito hablador" y la crítica irónica a la censura en "Muerte del pobrecito hablador".
Schlüsselwörter
Los principales temas y conceptos que se exploran en este trabajo son: la censura, la libertad de prensa, la obra de Mariano José de Larra, el siglo XIX en España, el sarcasmo, la ironía, la crítica social, la libertad de expresión y la revista "El pobrecito hablador".
- Arbeit zitieren
- Melanie Walser (Autor:in), 2007, Larra y la Censura, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/94090