En la actualidad, China es un actor destacado en el escenario internacional que está plenamente integrado en el nuevo orden geopolítico. Por otra parte, la diáspora china, dispersa en diversos países del mundo y con una notable actividad comercial, es un factor importante de las relaciones con la esfera occidental. En el caso de España, las relaciones institucionales con China están caracterizadas por un buen nivel de entendimiento, y con la presencia de una diáspora relativamente numerosa, pero la percepción del gigante asiático por parte de los ciudadanos está condicionada en gran parte por el desconocimiento, por la distancia cultural y por los estereotipos. La prensa tiene un papel importante en la construcción de imaginarios sobre otros países, especialmente aquellos distantes cultural y geográficamente como es el caso de China, y su cobertura informativa resulta decisiva en la formación de la opinión pública y la creación de un clima de percepción sobre dicho país.
Siguiendo las aportaciones de la Agenda Setting, la tematización y la organización de las noticias sobre China en la prensa española, así como los mensajes gráficos que acompañan los textos tienen, a largo plazo, un efecto cognitivo sobre la percepción del gigante asiático por parte del público español, máximo cuando la inmensa mayoría de los españoles no tienen la posibilidad de un contacto directo con la realidad china. El presente estudio, basado en la teoría de la construcción de la agenda, permite responder a estas preguntas: ¿Cómo se percibe y se refleja China en los tres principales diarios de información generalista? ¿Cuáles son los aspectos temáticos más destacados que se relacionan con la representación del gigante asiático en el flujo de las noticias de actualidad? Y, por último, ¿cuáles son las principales características de las fotografías que ilustran las noticias publicadas?
Los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos del análisis de contenido textual y fotográfico permiten concluir que la imagen de China transmitida a través de la prensa de referencia española tiene dos polos: uno de signo pragmático y positivo, constituido de los logros económicos y de las oportunidades de negocio, y otro de signo negativo negativo, más acentuado que el anterior y constituido por las amenazas en orden global.
Inhaltsverzeichnis
- INTRODUCCIÓN
- Presentación del tema y justificación
- Objetivos e hipótesis
- Objeto de estudio
- Estructura
- MARCO TEÓRICO
- La prensa y su evolución
- La prensa y la comunicación de masas
- Los medios digitales y la adaptación de la prensa
- La tematización mediática
- Influencia social mediática
- La teoría de la Agenda Setting y los valores noticiosos
- Las noticias internacionales
- Construcción mediática de China
- El soft power
- Deporte y soft power
- Estudios de la diáspora
- Antecedentes
- CONTEXTUALIZACIÓN: CHINA Y ESPAÑA
- Relaciones bilaterales entre China y España
- Relaciones históricas
- Relaciones diplomáticas y políticas a partir de 1973
- Relaciones económicas
- Relaciones culturales y educativas
- Turismo chino en España
- Perfil de la inmigración china
- Percepción y conflictos de la comunidad china en España
- Imágenes y vivencias de la comunidad china en la televisión española
- La posición geoestratégica de China
- China como potencia emergente
- Factores que condicionan el poder global de China
- Poder económico
- Acceso a las materias primas
- OBOR: la Nueva Ruta de la Seda
- La representación en los organismos internacionales
- Capacidad militar
- Conflictos geopolíticos de China
- El asunto de Taiwán
- Conflicto del Mar del Sur de China
- MARCO METODOLÓGICO
- Herramienta de investigación
- Análisis de contenido
- Análisis fotográfico
- Diseño metodológico
- Universo de estudio, muestra y unidad de análisis
- Categorías, variables y protocolo de análisis textual
- Variables del análisis formal
- Variables del análisis textual
- Variables del análisis fotográfico
- Prueba intercodificadores
- RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO
- Método de análisis
- Datos generales: análisis cuantitativo
- Variable CAB (cabecera de publicación)
- Variable ANN (año de publicación)
- Variable MES (mes de publicación)
- Variable EXT (extensión de los artículos)
- Variable AUT (Autoría de los artículos)
- Variable SECC (sección de la publicación)
- Variable TEM1 (tema principal del artículo)
- Variable TEM2 (tema secundario del artículo)
- Variable TIT (palabras con connotaciones en el título)
- Variable ENFO (enfoque del artículo en relación con los acontecimientos descritos)
- Variable NAC (enfoque en relación con los intereses nacionales)
- Resumen de las tres variables y sus connotaciones
- Variable TEST (testimonios y declaraciones)
- Variable CAR (características de las personas citadas)
- Variable GEN (sexo de las personas citadas)
- Resumen del análisis general
- Datos por año
- Año 2003
- Año 2015
- Comparación entre 2003 y 2015
- Datos por cabecera
- Diario ABC
- Diario El Mundo
- Diario El País
- Portadas
- Portadas del diario ABC
- Portadas del diario El Mundo
- Portadas del diario El País
- Comparación entre las cabeceras
- Análisis fotográfico: datos cuantitativos
- Variable PERS
- Variable SOCI
- Variable GENF
- Variable ETNI
- Variable SIMB
- Variable bloque temático
- Resumen del análisis fotográfico cuantitativo
- Análisis fotográfico cualitativo por bloques temáticos
- Bloque A: Político e institucional
- Bloque B: Diplomático internacional
- Bloque C: Económico y financiero
- Bloque D: Comunicación y tecnología
- Bloque E: Social y sociedad
- Bloque F: Medio ambiente y salud
- Bloque G: Cultura
- Bloque H: Turismo
- Bloque I: Deporte
- Bloque J: Diáspora china
- Resumen del análisis fotográfico cualitativo
- Hemerografía digital
- Filmografía
- Anexo 1: Temas principales de los artículos del total de la muestra
- Anexo 2: Temas secundarios de los artículos del total de la muestra
- Anexo 3: Temas principales de los artículos publicados en 2003
- Anexo 4: Temas principales de los artículos publicados en 2015
- Anexo 5: Temas principales de los artículos publicados en ABC
- Anexo 6: Temas principales de los artículos publicados en El Mundo
- Anexo 7: Temas principales de los artículos publicados en El País
Conclusiones
Comprobación de las hipótesis
Reflexiones finales
Limitaciones y futuras líneas de investigación
Bibliografía
Anexos
- Quote paper
- XIAOYU CHENG (Author), 2019, Construcción mediática y tematización de China en la prensa generalista española. ABC, El Mundo y El País, en los años 2003 y 2015, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/992961