Construcción mediática y tematización de China en la prensa generalista española. ABC, El Mundo y El País, en los años 2003 y 2015


Doctoral Thesis / Dissertation, 2019

408 Pages, Grade: ninguna


Excerpt


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción
1.1. Presentación del tema y justificación
1.2. Objetivos e hipótesis
1.3. Objeto de estudio
1.4. Estructura

2. Marco teórico
2.1. La prensa y su evolución
2.1.1. La prensa y la comunicación de masas
2.1.2. Los medios digitales y la adaptación de la prensa
2.2. La tematización mediática
2.2.1. Influencia social mediática
2.2.2. La teoría de la Agenda Setting y los valores noticiosos
2.2.3. Las noticias internacionales
2.3. Construcción mediática de China
2.3.1. El soft power
2.3.2. Deporte y soft power
2.3.3. Estudios de la diáspora
2.3.4. Antecedentes

3. CONTEXTUALIZACIÓN: CHINA Y ESPAÑA
3.1. Relaciones bilaterales entre China y España
3.1.1. Relaciones históricas
3.1.2. Relaciones diplomáticas y políticas a partir de 1973
3.1.3. Relaciones económicas
3.1.4. Relaciones culturales y educativas
3.1.5. Turismo chino en España
3.1.6. Perfil de la inmigración china
3.1.7. Percepción y conflictos de la comunidad china en España
3.1.8. Imágenes y vivencias de la comunidad china en la televisión española
3.2. La posición geoestratégica de China
3.2.1. China como potencia emergente
3.2.2. Factores que condicionan el poder global de China
3.2.2.1. Poder económico
3.2.2.2. Acceso a las materias primas
3.2.2.3. OBOR: la Nueva Ruta de la Seda
3.2.2.4. La representación en los organismos internacionales
3.2.2.5. Capacidad militar
3.2.3. Conflictos geopolíticos de China
3.2.3.1. El asunto de Taiwán
3.2.3.2. Conflicto del Mar del Sur de China

4. Marco metodológico
4.1. Herramienta de investigación
4.1.1. Análisis de contenido
4.1.2. Análisis fotográfico
4.2. Diseño metodológico
4.2.1. Universo de estudio, muestra y unidad de análisis
4.2.2. Categorías, variables y protocolo de análisis textual
4.2.2.1. Variables del análisis formal
4.2.2.2. Variables del análisis textual
4.2.3. Variables del análisis fotográfico
4.2.4. Prueba intercodificadores

5. Resultados del análisis de contenido
5.1. Método de análisis
5.2. Datos generales: análisis cuantitativo
5.2.1. Variable CAB (cabecera de publicación)
5.2.2. Variable ANN (año de publicación)
5.2.3. Variable MES (mes de publicación)
5.2.4. Variable EXT (extensión de los artículos)
5.2.5. Variable AUT (Autoría de los artículos)
5.2.6. Variable SECC (sección de la publicación)
5.2.7. Variable TEM1 (tema principal del artículo)
5.2.8. Variable TEM2 (tema secundario del artículo)
5.2.9. Variable TIT (palabras con connotaciones en el título)
5.2.10. Variable ENFO (enfoque del artículo en relación con los acontecimientos descritos)
5.2.11. Variable NAC (enfoque en relación con los intereses nacionales)
5.2.12. Resumen de las tres variables y sus connotaciones
5.2.13. Variable TEST (testimonios y declaraciones)
5.2.14. Variable CAR (características de las personas citadas)
5.2.15. Variable GEN (sexo de las personas citadas)
5.3. Resumen del análisis general
5.4. Datos por año
5.4.1. Año 2003
5.4.2. Año 2015
5.4.3. Comparación entre 2003 y 2015
5.5. Datos por cabecera
5.5.1. Diario ABC
5.5.2. Diario El Mundo
5.5.3. Diario El País
5.5.4. Portadas
5.5.4.1. Portadas del diario ABC
5.5.4.2. Portadas del diario El Mundo
5.5.4.3. Portadas del diario El País
5.5.5. Comparación entre las cabeceras
5.6. Análisis fotográfico: datos cuantitativos
5.6.1. Variable PERS
5.6.2. Variable SOCI
5.6.3. Variable GENF
5.6.4. Variable ETNI
5.6.5. Variable SIMB
5.6.6. Variable bloque temático
5.6.7. Resumen del análisis fotográfico cuantitativo
5.7. Análisis fotográfico cualitativo por bloques temáticos
5.7.1. Bloque A: Político e institucional
5.7.2. Bloque B: Diplomático internacional
5.7.3. Bloque C: Económico y financiero
5.7.4. Bloque D: Comunicación y tecnología
5.7.5. Bloque E: Social y sociedad
5.7.6. Bloque F: Medio ambiente y salud
5.7.7. Bloque G: Cultura
5.7.8. Bloque H: Turismo
5.7.9. Bloque I: Deporte
5.7.10. Bloque J: Diáspora china
5.7.11. Resumen del análisis fotográfico cualitativo

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. Hemerografía digital
7.2. Filmografía

ANEXOS
Anexo 1: Temas principales de los artículos del total de la muestra
Anexo 2: Temas secundarios de los artículos del total de la muestra
Anexo 3: Temas principales de los artículos publicados en 2003
Anexo 4: Temas principales de los artículos publicados en 2015
Anexo 5: Temas principales de los artículos publicados en ABC
Anexo 6: Temas principales de los artículos publicados en El Mundo
Anexo 7: Temas principales de los artículos publicados en El País

Agradecimientos

La realización de una tesis doctoral es un largo camino, plagado de momentos de fatiga, de falta de inspiración y de dificultades que no se pueden superar sin apoyos. En primer lugar quiero expresar mi más profundo agradecimiento a mi tutora y directora, Helena María Galán Fajardo, que me ha brindado de manera incansable su ayuda, sin la cual no hubiera podido completar este trabajo. Gracias de todo corazón por aceptarme para realizar esta tesis doctoral, por su paciencia conmigo, por sus ideas, sus consejos, y sus repetidas correcciones del texto, por su apoyo durante las dificultades de mi estancia en España, por siempre ser mucho más que una tutora, ser una gran amiga.

Realizar los estudios en un país extranjero, en otro continente, alejado de los referentes cotidianos es una experiencia extremadamente estimulante y enriquecedora, pero también que aguarda frecuentes momentos de confusión, de soledad y de dificultades de todo tipo. En este sentido quiero manifestar mi profunda gratitud a la Universidad carlos iii y a sus profesores que brindan las mejores condiciones, tanto desde el punto material y docente como de calidad humana, para que los alumnos extranjeros se sientan plenamente integrados en la estructura educativa y que además entren a formar parte de una dinámica extremadamente valorada en el contexto social del país de acogida. También quiero mencionar las excelentes estructuras de apoyo académico ofrecidas en la universidad, así como la modernidad de las instalaciones disponibles en el campus, que hacen la vida de los estudiantes mucho más fácil, agradable y enriquecedora en todas las dimensiones. Mi agradecimiento se hace de manera más extensivo a la sociedad española en general, y a la gente de la comunidad de Madrid en particular, por su calor humano, por su sentido de la hospitalidad y por las magníficas oportunidades de acercamiento multicultural que brindan.

Lidiar con las páginas blancas, y ver poco a poco los folios rellenarse de párrafos mientras se van cumpliendo los objetivos marcados, es una tarea que exige mucha concentración y dedicación, pero que no sería posible sin el equilibrio emocional que llega desde otros ámbitos de la vida cotidiana.

Gracias a mi novio, que siempre me cuida, cocina para mí durante las noches de estudio, me acompaña y me ama por quien soy.

Gracias a mi amigo Zhengjun Li, que estuvo a mi lado en los peores momentos. Jamás me olvidaré de los días cuando entrenamos, estudiamos y mejoramos juntos.

Gracias a todos los amigos del Club José Valenciano. Descargo mi estrés entrenando con ellos, me enseñan mucho más que una disciplina física. Quería nombrar especialmente a Carlos, Boncho, Javi, José, gracias por llevarme al mundo mágico del deporte y tratarme como una hermana.

Gracias a mi perro Debby, es increíble la tranquilidad que me trae cuando lo abrazo. Gracias por venir a mi mundo.

Finalmente, las últimas líneas de este breve apartado de agradecimientos, las dedico a mis padres. Gracias de todo corazón por su apoyo y su amor incondicionales, gracias por brindarme la motivación y los medios materiales para estudiar en extranjero. Gracias por ser su hija y sentirme orgullosa de serlo. Aunque no vayan a poder entender lo que escribo aquí en español deseo que esas simples palabras se queden impresas en el tiempo y en el espacio ¡Os quiero!

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Ventas de ejemplares de periódicos (2007-2018)

Gráfico 2: Audiencia digital de la prensa española en diciembre de 2018

Gráfico 3: Valoración de España, Estados Unidos y China por parte de los ciudadanos españoles

Gráfico 4: Cartel del 40 Aniversario de las relaciones España-China

Gráfico 5: Volumen de IED de China en Europa en el año 2016

Gráfico 6: Volumen de IED china acumulada (2010-2016)

Gráfico 7: Comercio bilateral España-China

Gráfico 8: Número de estudiantes chinos en el extranjero

Gráfico 9: Número de estudiantes en movilidad internacional por países de origen

Gráfico 10: Adriana Ugarte y Qi Xi durante la inauguración del Lychee International Film Festival en Madrid el 14 de septiembre de 2018

Gráfico 11: Banner promocional de la película Perdiendo el Este

Gráfico 12: Chacha Huang en un fotograma de la película.)

Gráfico 13: Gasto medio por acto de compra de los turistas extracomunitarios en España (en euros, datos de 2016)

Gráfico 14: Llegada de turistas chinos en España (2000-2017)

Gráfico 15: Cartel de bienvenida para turistas chinos en Segovia, con motivo del Año Nuevo chino 2017

Gráfico 16: Número de ciudadanos de origen chino empadronados en Espala (1998-2018). ..

Gráfico 17: Extranjeros empadronados en España por país de origen

Gráfico 18: Fotograma del programa La comunidad de origen chino

Gráfico 19: Fotograma del programa Conexión Samanta

Gráfico 20: Yibing Cao

Gráfico 21: Rutas OBOR

Gráfico 22: Cuotas de votos en el FMI

Gráfico 23: Comparación del presupuesto militar de Estados Unidos y China (2017) en millones de dólares

Gráfico 24: Número comparativo de soldados y personal militar de los Estados Unidos y de China (2017)

Gráfico 25: Número comparativo de aviones de combates de los Estados Unidos y de China (2017)

Gráfico 26: Número comparativo de aviones de combates de los Estados Unidos y de China (2017) Gráfico 27: Zona del Mar del Sur de China y limites de las reclamaciones territoriales

Gráfico 28: Proporción de artículos publicados sobre China en el total de la muestra (2003 y 2015)

Gráfico 29: Proporción de articulos publicados en los años 2003 y 2015

Gráfico 30: Evolución del número de artículos publicados entre los años 2003 y 2015

Gráfico 31: Número de artículos publicados por mes y su relación con los grandes eventos de la agenda internacional

Gráfico 32: Extensión de los artículos por cabecera. Fuente: elaboración propia

Gráfico 33: Autoría de los artículos publicados sobre el total de la muestra

Gráfico 34: Connotaciones del título

Gráfico 35: Enfoque del artículo en relación con los acontecimientos descritos

Gráfico 36: Enfoques y connotaciones hacia los intereses nacionales

Gráfico 37: Número de testimonios y declaraciones

Gráfico 38: Sexo de las personas que hacen declaraciones en los artículos

Gráfico 39: Portada ABC (25 de agosto, 2015)

Gráfico 40: Portada El Mundo (25 de agosto 2015)

Gráfico 41: Portada El Mundo (30 de octubre 2015)

Gráfico 42: Portada El Mundo (16 agosto 2015)

Gráfico 43: Portada El Mundo (10 de septiembre 2015)

Gráfico 44: Artículo El Mundo (10 de septiembre 2015, páginas 18-19)

Gráfico 45: Portada El País (28 de abril 2003)

Gráfico 46: Portada El País (25 de agosto 2015)

Gráfico 47: Portada El País (26 de agosto 2015)

Gráfico 48: Portada El País (3 de junio 2015)

Gráfico 49: Portada El País (20 de enero 2015)

Gráfico 50: Portadas El País (28 enero y 28 abril 2015)

Gráfico 51: Portada El País (9 de julio 2015)

Gráfico 52: Portada El País (30 de octubre 2015)

Gráfico 53: Número de personas en la fotografía

Gráfico 54: Situación social de las personas fotografiadas

Gráfico 55: Sexo de las personas que aparecen en las fotografías

Gráfico 56: Apariencia étnica de las personas fotografiadas

Gráfico 57: Presencia de símbolos reconocibles de China y de la cultura china en las fotografías

Gráfico 58: “China aporta fondos y tecnología para dos reactores nucleares en Argentina”, El País, 5 de febrero de 2015

Gráfico 59: “China inyecta dinero en la asfixiada economía rusa”, El País, 9 de mayo de 2015

Gráfico 60: “EE.UU. y China solo acercan posiciones en el cambio de clima”, ABC, 26 de septiembre 2015

Gráfico 61: “La tiendas de Inditex en China, ecoeficientes”, ABC, 30 de octubre 2015

Gráfico 62: “Escalada belicista en el Pacífico”, El Mundo, 27 de mayo 2015

Gráfico 63: “China alardea de poderío militar”, El Mundo, 4 de septiembre 2015

Gráfico 64: “China asume que su economía se enfría”, El País, 6 de marzo 2015

Gráfico 65: “Todo a lo grande en China”, ABC, 18 de enero 2015

Gráfico 66: “El FMI, vía de entrada de China a la economía occidental”, ABC, 26 de diciembre de 2015

Gráfico 67: “El respaldo del FMI al yuan reafirma a China en la primera liga económica”, El País, 30 de noviembre 2015

Gráfico 68: “China ‘corteja’ a la gran industria española para atraer sus fábricas”, El Mundo, 5 de mayo 2015

Gráfico 69: “Tres billones esfumados en China”, El Mundo, 8 de julio 2015

Gráfico 70: “China quiere recuperar mercado ante el parón del comercio mundial”, El País, 16 de agosto 2015

Gráfico 71: “China pone en el punto de mira a los ‘brokers’ en plena crisis bursátil”, El País, 27 agosto 2015

Gráfico 72: “Las promesas de Pekín frenan la sangría bursátil”, El País, 29 de julio 2015

Gráfico 73: “China pone en jaque al mundo”, El Mundo, 13 de agosto 2015

Gráfico 74: “China niega que su ralentización provoque una nueva crisis mundial”, ABC, de septiembre 2015

Gráfico 75: “Las firmas de lujo zozobran por la desaceleración de la economía china”, ABC, 25 de octubre

Gráfico 76: “Alibaba ingresa 8.600 millones en 12 horas”, El Mundo, 12 noviembre 2015

Gráfico 77: “Innovación e I+D en las empresas chinas”, El Mundo, 3 de marzo 2015

Gráfico 78: “Oportunidades y retos en la entrada del vino español en China”, El Mundo, de mayo 2015

Gráfico 79: “El nuevo iPhone y la demanda china impulsan los beneficios de Apple”, El País, 29 de julio 2015

Gráfico 80: “China es una mina de oro para Apple”, El País, 3 mayo de 2015

Gráfico 81: “China estrecha el control sobre las ONG extranjeras”, El País, 14 de junio

Gráfico 82: “China se arma frente al terrorismo con una vaga y controvertida ley”, El Mundo, 28 diciembre 2015

Gráfico 83: “Protestas en el corazón de China”, El Mundo, 5 de abril 2015

Gráfico 84: “China estrecha el acoso a las feministas presas”, El Mundo, 9 abril 2015

Gráfico 85: “China precisa por primera vez su aportación a la reducción de emisiones”, El País, 1 de julio 2015

Gráfico 86: “Los niveles de contaminación récord empujan a China a asumir nuevos compromisos”, El País, 1 de diciembre 2015

Gráfico 87: “Vender aire, el negocio de la contaminación en China”, ABC, 23 de diciembre 2015

Gráfico 88: “Dos mil años fabricando porcelana”, ABC, 4 de abril 2015

Gráfico 89: “La «Paula Echevarría» china”, ABC, 24 de enero 2015

Gráfico 90: “El ‘idilio’ entre Mao y Confucio”, El Mundo, 25 de noviembre 2015

Gráfico 91: “La falta de vuelos directos a China lastra el turismo de compras”, ABC, 22 de junio 2015

Gráfico 92: “El plan de China para conquistar el fútbol”, El Mundo, 7 de diciembre 2015

Gráfico 93: “Una red china blanqueó 300 millones importando productos de todo a cien, ABC, 12 de mayo 2015

Gráfico 94: “La Plaza de España más china”, ABC, 22 de febrero 2015, contraportada

Gráfico 95: “La primera generación de niños adoptados en otros países llega a la adolescencia”, ABC, 14 de enero 2015

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ventas en papel de la prensa generalista española de difusión nacional, con control de OJD

Tabla 2: Prensa de la diáspora china publicada en España

Tabla 3: IED emitida por España por países

Tabla 4: IED recibida en España por país de origen de los inversores

Tabla 5: Principales productos y servicios exportados a China

Tabla 6: Principales productos y servicios importados de China

Tabla 7: Variables del análisis formal

Tabla 8: Variables del análisis textual

Tabla 9: Categorías temáticas del análisis de contenido

Tabla 10: Variables del análisis fotográfico cuantitativo

Tabla 11: Protocolo cualitativo de análisis fotográfico

Tabla 12: Codificación de las variables del estudio

Tabla 13: Frecuencia de publicación y número medio de artículos por día por cabecera

Tabla 14: Ranking de las 10 primeras potencias económicas mundiales por PIB nominal (2003 y 2015)

Tabla 15: Número de artículos publicados por cabecera y por año, y variación 2003-2015

Tabla 16: Número de artículos publicados por mes y por año

Tabla 17: Extensión de los artículos publicados

Tabla 18: Frecuencia de los artículos por extensión y cabecera de publicación

Tabla 19: Prueba post-hoc del análisis ANOVA de la variable EXT

Tabla 20: Frecuencias y porcentajes de la variable AUT para el total de la muestra

Tabla 21: Frecuencias (n) y porcentajes de la variable AUT por cabecera

Tabla 22: Proporción de artículos sin firma de periodista o colaborador (excluyendo editoriales)

Tabla 23: Frecuencia y porcentaje de la variables SECC para el total de la muestra

Tabla 24: Frecuencias (n) y porcentajes de artículos por secciones y por cabecera

Tabla 25: Prueba post-hoc de los residuos corregidos para SECC * CAB

Tabla 26: Categorías temáticas con una frecuencia superior al 1%

Tabla 27: Repartición de las noticias por bloques temáticos

Tabla 28: Tabla de contingencia de las variables TEMG * CAB

Tabla 29: Prueba de independencia Chi-cuadrado para TEMG * CAB

Tabla 30: Prueba post-hoc de los residuos corregidos para TEMG * CAB

Tabla 31: Temas secundarios con una frecuencia superior al 1%

Tabla 32: Temas secundarios por bloques temáticos

Tabla 33: Frecuencia y porcentaje de la variable TIT

Tabla 34: Frecuencias (n) y porcentajes de la variable TIT por cabecera

Tabla 35: Prueba post-hoc del análisis ANOVA para TIT * CAB

Tabla 36: Tabla de contingencia de las variables TIT * TEMG

Tabla 37: Prueba de independencia Chi-cuadrado para TIT * TEMG

Tabla 38: Prueba post-hoc con tabla de contingencia TIT* TEMG

Tabla 39: Tabla de contingencia variables TIT * ANN

Tabla 40: Frecuencia y porcentajes de la variable ENFO

Tabla 41: Frecuencias (n) y porcentajes de la variable ENFO por cabecera

Tabla 42: Prueba post-hoc del análisis ANOVA para ENFO * CAB

Tabla 43: Tabla de contingencia TEMG * ENFO

Tabla 44: Prueba post-hoc de los residuos corregidos para ENFO * TEMG

Tabla 45: Tabla de contingencia ENFO * ANN

Tabla 46: Frecuencia y porcentaje de la variable NAC

Tabla 47: Frecuencias (n) y porcentajes de la variable NAC por cabecera

Tabla 48: Prueba post-hoc del análisis ANOVA para NAC * CAB

Tabla 49: Tabla de contingencia TEMG * NAC

Tabla 50: Prueba post-hoc con residuos corregidos para NAC* TEMG

Tabla 51:Tabla de contingencia NAC * ANN

Tabla 52: Porcentajes y medias de las tres variables de connotaciones por cabecera

Tabla 53: Frecuencia y porcentaje de la variable TEST

Tabla 54: Prueba post-hoc del análisis ANOVA para TEST * CAB

Tabla 55: Tabla de contingencia TEST * CAB

Tabla 56: Tabla de contingencia TEST * ANN

Tabla 57: Tabla de contingencia TEST * TEMG

Tabla 58: Prueba de independencia Chi-cuadrado para TEST * TEMG

Tabla 59: Frecuencia y porcentaje de la variable CAR

Tabla 60: Tabla de contingencia CAR * CAB

Tabla 61: Prueba de independencia Chi-cuadrado para CAR * CAB

Tabla 62: Frecuencia y porcentaje de la variable ORI

Tabla 63: Tabla de contingencia ORI * CAB

Tabla 64: Prueba de independencia Chi-cuadrado para ORI * CAB

Tabla 65: Tabla de contingencia variables ORI * ANN

Tabla 66: Frecuencia y porcentaje de la variable GEN

Tabla 67: Tabla de contingencia GEN * CAB

Tabla 68: Tabla de contingencia GEN * TEMG

Tabla 69: Prueba de independencia Chi-cuadrado para GEN * TEMG

Tabla 70: Tabla de contingencia GEN * ORI

Tabla 71: Categorías temáticas con una frecuencia superior al 1% en el año 2003

Tabla 72: Repartición de las noticias por bloques temáticos en el año 2003

Tabla 73: Medias de las connotaciones en el año 2003

Tabla 74: Categorías temáticas con una frecuencia superior al 1% en el año 2015

Tabla 75: Repartición de las noticias por bloques temáticos en al año 2015

Tabla 76: Medias de las connotaciones en el año 2015

Tabla 77: Comparación de los principales temas entre los años 2003 y 2015

Tabla 78: Categorías temáticas con una frecuencia superior al 1% en el diario ABC

Tabla 79: Repartición de las noticias por bloques temáticos en el diario ABC

Tabla 80: Medias de las connotaciones en el diario ABC

Tabla 81: Categorías temáticas con una frecuencia superior al 1% en el diario El Mundo

Tabla 82: Repartición de las noticias por bloques temáticos en el diario El Mundo

Tabla 83: Medias de las connotaciones en el diario El Mundo

Tabla 84: Categorías temáticas con una frecuencia superior al 1% en el diario El País

Tabla 85: Repartición de las noticias por bloques temáticos en el diario El País

Tabla 86: Medias de las connotaciones en el diario El País

Tabla 87: Comparación de los diez principales temas en las tres cabeceras

Tabla 88: Comparación de cinco los primeros bloques temáticos en las tres cabeceras

Tabla 89: Medias de las connotaciones y número de portadas para las tres cabeceras

Tabla 90: Codificación de las variables cuantitativas del análisis fotográfico

Tabla 91: Frecuencia y porcentaje de la variable PERS

Tabla 92: Frecuencia y porcentaje de la variable SOCI

Tabla 93: Frecuencia del sexo de las personas fotografiadas por cabecera de publicación

Tabla 94: Frecuencia de apariencia étnica de las personas fotografiadas por cabecera de publicación

Tabla 95: Tabla de contingencia CAB * SIMB

Tabla 96: Repartición de las fotografías por bloque temático

Tabla 97: comparación de la proporción de noticias y fotografías por bloque temático en el año 2015

Tabla 98: Codificación de las variables cualitativas del análisis fotográfico

Abreviaturas y siglas

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación del tema y justificación

Los medios de comunicación han adquirido un lugar predominante en la comprensión del mundo, en la construcción de la realidad social y en el espacio de debate público. El acceso a los contenidos se ha ido generalizando e incrementando gracias a la diversidad de canales tecnológicos disponibles. La prensa de información general, que tiene una larga tradición y ha consolidado su credibilidad, está constituida por empresas mediáticas privadas. A lo largo de los últimos años han completado su transición hacia un formato híbrido, con la difusión paralela de sus contenidos en el campo digital, para afrontar la competencia del nuevo entorno de internet (Jenkins, Ford y Green, 2013; Westlund, 2014). Las grandes cabeceras de prensa nacional, El País, El Mundo, ABC, La Razón y La Vanguardia, a pesar de la disminución de las ventas de ejemplares en papel, han conseguido mantener una presencia importante en el panorama mediático digital, siendo referencias claves en los contenidos, información y el debate, tal como señalan López-Rabadán y Casero-Ripollés (2012). Sus portales en internet congregan cada mes a millones de lectores online.

Por otro lado, los espacios informativos han tenido un rol crucial en la comprensión de la complejidad del mundo actual y como mecanismos de interpretación e intermediación para la formación de un clima de opinión en la ciudadanía sobre los asuntos internacionales. En efecto, la mayoría de los individuos no tienen una experiencia o un conocimiento personal suficiente como para opinar o formarse un criterio en profundidad sobre el desarrollo de un gran número de acontecimientos y sobre la situación económica, política, social y cultural de los países extranjeros. Por este motivo, los contenidos de las secciones internacionales de los medios de información se han constituido como la principal fuente de conocimiento y de opinión sobre éstos. Asimismo, en el caso de las diásporas, los medios tienen una función importante en la construcción de la identidad y en la creación de lazos de pertenencia y de solidaridad con el país de origen (Cohen, 2008).

En un mundo cada vez más globalizado, las relaciones internacionales tienen una relevancia creciente. Prueba de esa realidad es la cobertura mediática de los asuntos internacionales que no ha dejado de aumentar a lo largo de las últimas décadas. Actualmente, las secciones que abordan este tipo de noticias son las más destacadas de los medios escritos y audiovisuales y constituyen una parte cada vez más importante del conjunto de las llamadas “noticias duras” (hard news, en inglés)1 ; es decir, de las noticias que tienen “un alto nivel de interés público (...) y exigen publicación inmediata” (López-Rabadán y Casero-Ripollés, 2012, p.473). Las fuentes de obtención de los datos y de las informaciones son variadas, siendo el corresponsal internacional una figura representativa de la calidad periodística. Sin embargo, por razones de presupuesto y de reestructuración de las organizaciones mediáticas en el contexto del nuevo panorama digital, el contenido de las secciones internacionales de los diarios depende cada vez más de los servicios de las agencias de prensa.

La presentación y la visibilidad mediática de un país extranjero en los medios de comunicación también depende de varios factores, dado que el nivel de desarrollo y el poder económico del país se relaciona directamente con su visibilidad. Asimismo, los medios ofrecen una cobertura más importante de los países que son próximos en términos culturales, étnicos y geográficos.

Precisamente debido a la enorme distancia cultural, social y geográfica que separa a España de China, las noticias sobre el gigante asiático han resultado ser bastante esporádicas, siendo el desconocimiento general la nota dominante en las relaciones mediáticas y culturales entre ambos países durante años (Tamames y Debasa, 2013). A lo largo de la última década, con la ascensión de China en el panorama económico global, esta situación ha cambiado: China se ha convertido en una potencia económica de primer orden (Shambaugh, 2013). Desde el año 2011 es la segunda economía del mundo, en términos de PIB, detrás de los Estados Unidos, según los datos del FMI (2019). Si se considera la variable de PIB en paridad con el poder adquisitivo, entonces China es la primera potencia económica mundial desde el año 2014. Esta realidad económica ha transformado al gigante asiático en el centro de la atención mediática internacional, no sólo en los aspectos económicos, sino también políticos, militares y sociales.

El cambio de los equilibrios de poder a escala global con la consolidación de un rol preponderante de China está creando un clima de inquietud entre las naciones que, tradicionalmente desde el siglo XIX, han dominado el panorama global: el conjunto de los países llamados occidentales (principalmente Europa y Estados Unidos). Además, China se caracteriza por ser un país con un sistema político controlado por el Partido Comunista Chino (PCCh), y no se adhiere a la filosofía política dominante en los países occidentales, factor que contribuye a situaciones de desencuentros y tensiones sobre diferentes aspectos como políticos y económicos.

España fue uno de los primeros países europeos a establecer relaciones con la República Popular de China, en el año 1973. Desde entonces, las relaciones bilaterales se han intensificado. Actualmente, el Gobierno de Beijing considera que España es “el mejor amigo de China en Europa” (Higueras, 2015, p.1). Existe una importante comunidad de inmigrantes chinos en España, que se caracteriza como diáspora, es decir que conserva importantes lazos culturales, económicos e institucionales con su país de origen. El contacto de estos inmigrantes con la población autóctona se realiza generalmente sin conflictos, aunque existen problemas de comprensión mutua, de aceptación de la diferencia y de barreras interculturales (Nieto, 2007; Villarino, 2013). La difusión de tópicos mediáticos puede contribuir a la consolidación de imágenes estereotipadas, teniendo en cuenta además que la comunidad de la diáspora china es fuente de noticias en los medios de comunicación españoles, y que su imagen contribuye a la construcción de la representación simbólica de China para la audiencia española.

Finalmente, conviene señalar que China tiene en la actualidad un importante déficit cultural: mientras ha conseguido consolidarse como potencia económica mundial, no ha alcanzado una eficiente difusión de su patrimonio cultural en el exterior. Desde hace varios años, la proyección de una imagen positiva del país en el resto del mundo es una de las prioridades institucionales del gobierno chino, que viene apoyada con grandes inversiones: la organización de los Juegos Olímpicos de 2008, y la multiplicación de los Institutos Confucio (más de 500 abiertos desde 2004) son dos ejemplos de estos esfuerzos para hacer atractiva la imagen de China en otros países.

El conjunto de los factores enumerados —la emergencia de China como potencia global, el cambio de equilibrio de poderes, el enfrentamiento ideológico y político, las relaciones con la diáspora, los esfuerzos institucionales del soft power — son comunes a muchos países occidentales en su relación con el gigante asiático, sus ciudadanos y su cultura. Por su multiplicidad y complejidad, contribuyen a dibujar una imagen fragmentada, incompleta y de algún modo estereotipada de la realidad china en los medios extranjeros, como han puesto de manifiesto diversos estudios (Peng, 2004; Sparks, 2010; Seib y Power, 2010; Willnat y Luo, 2011; Zhang, 2011; Plana Espinet, 2015).

En el caso de España, escasas son las investigaciones que se han interesado por la representación mediática de China, y generalmente se han centrado en aspectos parciales, especialmente en relación con la presencia de la diáspora, su integración y su idiosincrasia cultural, por ejemplo Nieto (2007). Hasta la fecha, falta un estudio que describa la cobertura y la representación de China en las secciones internacionales de los periódicos, teniendo en cuenta todas las dimensiones económicas, geoestratégicas, sociales y culturales antes enumeradas. Un análisis, realizado de manera exhaustiva y centrado en la cobertura de los medios generalistas de referencia en España y su agenda de los temas de actualidad internacional, pueden evidenciar las brechas informativas características del discurso mediático sobre China y cubrir este vacío.

1.2. Objetivos e hipótesis

Por todo lo anterior, esta investigación pretende analizar la cobertura y la representación de China y de la comunidad china dentro de la prensa generalista española. El enfoque teórico se basa en la Agenda Setting que refleja el poder de los medios de comunicación para fijar los temas relevantes dentro del espacio de debate público. Como dice McCombs (1977), los medios de comunicación no imponen a la audiencia cómo pensar, pero lo cierto es que, por la tematización y la jerarquización de los temas más relevantes en la opinión pública, sí orientan claramente sobre qué pensar y opinar2. En este sentido, la presencia de China en los medios de comunicación occidentales en general, y españoles en particular, ha ido incrementándose conforme se ha ido consolidando su poder económico. China ha entrado en la agenda mediática de los medios occidentales. Junto con los tradicionales recelos y temores frente a un sistema ideológico diferente, y a las tensiones geoestratégicas (algunas de ellas heredadas de la Guerra Fría), han aparecido nuevos enfoques temáticos: las relaciones económicas, el modelo de producción, el cambio de equilibrio de poder global, los problemas ambientales, las relaciones con las comunidades de la diáspora china y, también, aunque de manera más marginal, la expresión cultural del gigante asiático.

La sección de las noticias internacionales cubre eventos que suelen tener una relevancia que dota a los hechos mismos de un factor de noticiabilidad que justifica su publicación. En el análisis de este tipo de información es frecuente proceder a una categorización entre noticias de enfoque positivo, neutral o negativo, tomando como referencia intrínseca el propio texto y sus connotaciones3. Por otra parte, las noticias de prensa que se emiten a nivel nacional tienen como referencia fundamental subyacente —explícita o implícita— la propia sociedad y los intereses de sus ciudadanos y de sus instituciones. Cuando se publica una noticia sobre China, además de informar sobre los acontecimientos internacionales en los que se sitúa, también es frecuente que el periodista señale las consecuencias en los intereses entre China y España y los beneficios para las empresas y ciudadanos españoles. De esta forma, la tematización de las noticias internacionales puede realizarse con enfoque positivo, neutral o negativo en relación con los intereses de España4.

El objetivo general del trabajo de investigación es analizar las noticias sobre China, los ciudadanos chinos y la cultura china en la prensa generalista española de referencia, con el fin de estudiar la representación del gigante asiático y las brechas informativas que puedan existir.

Los objetivos específicos se plantean para abordar las diferentes dimensiones integradas dentro del objetivo general y se describen a continuación:

OE1: Analizar la jerarquización por áreas temáticas de las noticias sobre China, la comunidad china y la cultura china en la prensa diaria generalista de España.

OE2: Evaluar los elementos del discurso periodístico que establecen connotaciones positivas, neutrales o negativas en los hechos descritos, y por otra parte una relación positiva, neutral o negativa para los intereses de España y de los ciudadanos españoles.

OE3: Analizar las características de las representación informativa, visual y simbólica de la información sobre China, por áreas temáticas.

OE4: Identificar las brechas informativas características del ámbito mediático español de la prensa diaria, en razón de los fundamentos simbólicos implícitos y explícitos que guían la estructuración y tematización de las noticias.

Los objetivos planteados en el presente estudio no tienen antecedentes en el contexto español. Tomando como referencia otros países occidentales (especialmente del ámbito anglófono), algunos estudios anteriores han analizado la imagen de China en los medios de comunicación de la prensa generalista (Liss, 2003; Peng, 2004; Huang y Leung 2006), de la prensa económica (Zhang, 2011; Zhang y Wu, 2017), de la televisión (Willnat y Luo, 2011) o de los documentales (Plana Espinet, 2015). Los periodos de estudio, los países de referencia y los enfoques teóricos aplicados han sido bastante dispares y, sobre todo, han tenido como característica principal el hecho de ser puntuales (no vienen a confirmar estudios anteriores y tampoco han sido confirmados con estudios posteriores con un mismo diseño metodológico). Sin embargo, del conjunto de estas investigaciones, cuyos principales resultados se detallan en el apartado 2.3.4., se pueden obtener indicaciones sobre las orientaciones generales de los medios de comunicación occidentales a la hora de informar sobre China. De allí se plantean tres hipótesis:

H1: La cobertura sobre China tiene una frecuencia muy irregular y está determinada en gran parte por eventos internacionales de impacto mundial, y por ende fuera de la esfera de influencia directa de España.

H2: Las noticias sobre China se concentran en áreas de noticas duras, especialmente del ámbito económico con poco espacio para el acercamiento cultural y la comprensión de la realidad social del país.

H3: La cobertura sobre China se intensifica cuando el gigante asiático aparece como un foco de desestabilización en eventos de alcance mundial que se constituyen como una amenaza global.

1.3. Objeto de estudio

La metodología empleada es el análisis de contenido de una selección de artículos de prensa extraída de la hemeroteca de las tres cabeceras de referencia en el panorama de la prensa generalista española: El País, El Mundo y ABC, durante los años 2003 y 2015. La muestra seleccionada incluye todos los artículos durante estos dos años con la palabra “China” o el adjetivo “chino” en el titular o subtitular de la noticia.

En el contexto mediático actual, el entorno digital favorece una gran diversidad mediática con la proliferación de nuevos medios en internet. Sin embargo, la prensa más veterana, que ha desarrollado su actividad de información durante décadas y que sigue publicándose en papel tiene un prestigio y una credibilidad más acentuada en la esfera pública (Diezhandino, 2012). Aunque el número de ventas en papel ha disminuido, estos medios se aseguran una gran difusión por los canales digitales: la verrsión online del diario es accesible a través de su página web o de una aplicación para teléfono móvil. En el año 2018, los diarios El País, El Mundo, ABC, y La Razón son, en este orden las cuatro cabeceras con más difusión en versión papel. El País, El Mundo, ABC, y La Vanguardia son los que tienen más difusión en versión digital. La difusión en papel está controlada por un organismo con criterios de fiabilidad que es la OJD. Para el presente estudio se elige como muestra los artículos publicados sobre China por parte de las tres cabeceras de información generalista que más difusión tienen, El País, El Mundo, ABC, tomando como referencia principal la versión en papel de su publicación, que se obtiene de sus hemerotecas.

Tabla 1: Ventas en papel de la prensa generalista española de difusión nacional, con control de OJD

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Elaboración propia con datos de OJD.

El año 2003 se corresponde con la creación del Foro España-China, un marco institucional que tiene como fin potenciar los intercambios comerciales, culturales y sociales entre los dos países. El año 2015 se corresponde con la última edición en la celebración de dicho Foro. El espacio que separa las 8 ediciones del Foro España-China equivale a más de una década de fortalecimiento de las relaciones bilaterales y también a un cambio muy significativo del peso y del lugar de China en el escenario mundial: en el año 2003 el gigante asiático era entonces la sexta potencia económica medida en volumen de PIB, y en el 2015 ya se había alzado a la segunda posición.

El análisis de la tematización de las noticias se realiza en base a una codificación exhaustiva de los temas que pueden entrar en la agenda informativa en todas las secciones. La metodología detallada y el protocolo de análisis se explican en el Capítulo 4, con el libro de codificación de las variables.

1.4. Estructura

El presente trabajo de investigación se estructura en ocho capítulos, que se describen a continuación.

Capítulo 1: Introducción. Incluye la presentación del tema, su justificación, los objetivos planteados, y la estructura de los contenidos.

Capítulo 2: Marco teórico. Reúne la descripción de las principales aportaciones teóricas y conceptuales en las que se fundamenta la investigación. Para ello se analiza la influencia social de los medios de comunicación de masas, la teoría Agenda Setting, la elaboración de las noticias internacionales, el uso del soft power en un entorno de cultura globalizada, y las dinámicas de construcción de la identidad de la diáspora china.

Capítulo 3: Contextualización: China y España. Describe de las relaciones entre China y España. Describe todos los aspectos relevantes para entender los intercambios institucionales, comerciales, culturales y migratorios entre los dos países. Incluye una breve perspectiva histórica, la descripción del marco institucional y legal, los intercambios económicos y sus principales indicadores, el marco lingüístico y educativo, la movilidad estudiantil, los intercambios culturales, los flujos de turismo, la inmigración china en España, los medios de la diáspora, los conflictos, problemas y estereotipos sobre migrantes y la representación mediática en los programas de entretenimiento.

Capítulo 4: Marco metodológico. Detalla las características del método de investigación, la definición de las variables, y el libro de codificación para llevar a cabo el análisis de contenido con enfoque cuantitativo.

Capítulo 5: Resultados del análisis de contenido. Detalla el desarrollo de las técnicas de análisis estadísticos sobre la tematización de las noticias sobre China en los dos periodos de estudio (2003 y 2015) y en las tres cabeceras analizadas (ABC, El Mundo, El País).

Capítulo 6: Conclusiones. Incluye la descripción de los principales resultados, las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación.

Capítulo 7: Bibliografía. Reúne todas las referencias citadas en el desarrollo del trabajo.

2. Marco teórico

Se centra en la descripción de las teorías y de los conceptos cuya comprensión es necesaria para fundamentar la investigación, responder a sus objetivos y desarrollar el protocolo de análisis de los contenidos. Se divide en tres bloques: I) la prensa y su evolución; II) la tematización mediática; III) la imagen de China en los medios.

El primer bloque se interesa por las características de la prensa escrita y su evolución dentro del panorama mediático. En primer lugar se definen los medios de comunicación de masas en general, y en particular el rol de la prensa escrita dentro de la esfera pública de las sociedades modernas. A continuación se detalla el proceso de adaptación de la prensa convencional al nuevo entorno digital, con un modelo de difusión híbrido de los contenidos, en papel impreso y mediante acceso a pantallas conectadas.

El segundo bloque aborda la tematización mediática. En primer lugar, se hace una breve introducción sobre la importancia del análisis teórico de la relación entre comunicación de masas y la influencia social de los mensajes que difunde en la audiencia. A continuación, se detallan las implicaciones de la Agenda Setting, modelo teórico estructuralista que sirve de base al presente estudio. Finalmente, se explica un aspecto muy relevante para el análisis del discurso mediático: cuáles son las rutinas y las fuentes de elaboración de las noticias internacionales en los periódicos, así como el peso cada vez mayor adquirido por las agencias de prensa como proveedoras de contenidos.

El tercer bloque se centra en la imagen de China en los medios. Antes de abordar la revisión de la bibliografía y los resultados empíricos de los estudios realizados sobre este tema, se explican dos dimensiones que tienen una influencia sobre la imagen de China y su proyección en el exterior y en los medios: por una parte, la política activa de fomento del soft power, y por otra parte la configuración de las comunidades de emigrantes chinos como una diáspora que trabaja activamente en un nacionalismo de larga distancia.

2.1. La prensa y su evolución

2.1.1. La prensa y la comunicación de masas

El término “medio de comunicación de masas” fue acuñado en los años treinta del siglo XX (McQuail, 2010), aunque se corresponde a una realidad muy anterior. Desde el punto de vista de la evolución de los medios de comunicación, la prensa nace en el siglo XVII a partir de un modelo precursor que es el boletín: una publicación periódica que tenía como fin informar y aportar datos de los últimos acontecimientos en diversas áreas de actividad como las leyes, el comercio, las relaciones diplomáticas, etc. Después del libro, la prensa fue el primero de los medios de comunicación de masas en aparecer y en consolidar su influencia en la sociedad.

A lo largo de los siglos las instituciones mediáticas han crecido y se han consolidado como actores centrales en la esfera pública. Contribuyen de manera abierta a la creación y difusión de las informaciones, ideas y de los contenidos mediáticos. La diversidad de empresas privadas y públicas que caracterizan el panorama mediático de un país es una garantía de pluralismo y de acceso de los ciudadanos a fuentes de información diversas. Sin embargo, a lo largo de la historia de los medios, éstos han sido frecuentemente utilizados como instrumentos de propaganda, por ejemplo con periodos de total sumisión de la prensa al poder político en la Unión Soviética o en los regímenes fascistas europeos (Rueda, Galán y Rubio, 2014).

Actualmente, la prensa escrita basa su credibilidad en el respeto de los criterios éticos relacionados con el periodismo y en la calidad de la información. Se fundamenta en el respeto de varios estándares:

- Información relevante, exacta y completa: se relaciona con la relevancia de los hechos que se presentan al público, su exactitud y la profundidad con la que se abordan. Este criterio de calidad permite hacer una demarcación entre prensa de prestigio y prensa sensacionalista. La llamada prensa de prestigio aborda temas relevantes en el espacio público, describe los hechos de manera exacta y hace un seguimiento que permite tener un conocimiento profundo. Al contrario, la prensa sensacionalista se fija en hechos que son anecdóticos y que presentan una imagen distorsionada de la realidad social, además de contener muchas especulaciones y abordar los hechos de manera superficial.
- La objetividad: es uno de los principios éticos más difíciles de definir en el marco de la teoría del periodismo (Westerstahl, 1983). En la práctica la objetividad implica que se diferencia claramente entre hechos y opiniones en los contenidos mediáticos.
- La pluralidad: este principio se relaciona con el acceso del público a diferentes interpretaciones de los hechos y diferentes puntos de vista (De Fleur y Ball- Rokeach, 1993). Se diferencia la pluralidad interna (diferentes puntos de vistas presentados en el mismo medio) de la pluralidad externa (un entorno mediático donde existe una amplia gama de medios de comunicación que presentan puntos de vistas alternativos).
- Libertad de expresión: básicamente la libertad de expresión se define como la “ausencia de censura” (McQuail, 2010, p.23) dentro de la sociedad y de las propias organizaciones mediáticas; asimismo, los medios deberían quedar fuera del ámbito de influencias más o menos ocultas por parte de los poderes políticos y económicos. En este aspecto, varios autores denuncian los riesgos de deriva hacia la autocensura por presiones de empresas anunciadoras u otros tipos de intereses que hacen que “el tratamiento informativo del medio se halle condicionado estructuralmente por el contexto sociopolítico, pero también por el condicionante económico que impone la dictadura de la publicidad” (Alonso González, 2015, p.183)

La información de calidad es una condición necesaria para el progreso y de las actividades económicas, sociales y culturales y responde a un modelo de prensa de prestigio que se basa en la responsabilidad profesional y ética, en “la descripción objetiva de acontecimientos” (McQuail, 2010, p.48) y en la difusión de opiniones que contribuyen a enriquecer la esfera pública. Sin embargo, a pesar de la integración de los criterios de profesionalidad antes descritos, y tal como subraya Habermas (1991), la prensa se caracteriza por tener muchas veces contenidos con sesgos ideológicos o de adhesión a los intereses económicos de las grandes empresas. Éstos afectan negativamente a la función de información del público, a la formación de la esfera pública en el sentido de participación directa de los ciudadanos, y pueden orientar el discurso periodístico hacia la propaganda. También cabe destacar que la estructura de propiedad de los medios de comunicación revela y refleja las propias estructuras de poder de la sociedad. Finalmente, en el contexto actual de digitalización de la esfera pública y de la actividad periodística, se observa un fenómeno de aceleración productiva en las noticias —que responde a la lógica del capitalismo de producción intensiva y a la inmediatez de la era digital— que afecta negativamente a las cualidades fundamentales de información veraz y contrastada, elaborada con criterios deontológicos (Barranquero, 2013; Rosique-Cedillo y Barranquero, 2015).

Los periódicos suelen contar con documentos internos que guían la práctica de los periodistas con el fin de lograr estos objetivos: el libro de estilo y el código deontológico (o de ética profesional). Las guías de estilo incorporan indicaciones para tener una expresión fluida y fácilmente comprensible por parte de un amplio público, normas de uso sobre nombres propios y extranjeros, así como recomendaciones para evitar connotaciones discriminatorias o expresiones estereotipadas. Por ejemplo, el Libro de estilo de El País (2014) en las entradas’ ‘negro’, ‘chino’, ‘charnego’, entre otras, advierte contra el uso despectivo de estas palabras según su contexto y las necesidades de información objetiva. Asimismo, dice: “Nunca deben utilizarse palabras o frases que resulten ofensivas para una comunidad. Por ejemplo, ‘le hizo una judiada’, ‘le engañó como a un chino’, ‘eso es una gitanería’.” (ElPaís, 2014, p.17).

Por otra parte, la evaluación de la difusión de la tirada de una cabecera de prensa es un dato fundamental para medir su impacto social y su potencial publicitario. Por este motivo, a partir de la segunda mitad del siglo XX aparecieron organismos para la medición de la difusión de la prensa. En España es la OJD (Oficina de la Justificación de la Difusión). En las últimas décadas, el diario de información general con más tirada es El País (Alonso González, 2015).

El proceso de comunicación de masas sigue pautas generales que pueden evolucionar en función de los soportes tecnológicos: cuando aparecieron sucesivamente el cine, la radio y la televisión, estos medios han contribuido a definir y actualizar las características de la comunicación de masas. En el siglo XXI, la difusión de los medios digitales está favoreciendo la aparición de nuevos modelos de comunicación que no son excluyentes, sino convergentes (Jenkins, 2006). Se puede decir que “la primera industria cultural que incursionó de forma significativa en el escenario digital fue la prensa” (Rueda, Galán y Rubio, 2014, p.213). En efecto, los diarios de la prensa escrita siguen esta evolución de actualización y convergencia, volcando sus contenidos en internet, mediante páginas web y apps, para así adaptarse a la evolución de los hábitos de los lectores en el entorno digital (López, Weslund y Silva, 2015).

2.1.2. Los medios digitales y la adaptación de la prensa

A lo largo de la historia, como señala Franklin (2009), la prensa ha mostrado una destacada capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y sociales. A partir de principios del siglo XXI, el panorama mediático ha empezado experimentar grandes y rápidos cambios por la integración de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. El entorno de internet permite la creación de nuevas formas de expresión y de nuevos medios de comunicación más descentralizados y cuya gestión se realiza mediante comunidades de usuarios, organizadas en red. A partir del año 2004, internet se desarrolla con nuevas herramientas interactivas que permiten una mayor interactividad entre usuarios. Aparece la blogosfera, que es el conjunto de blogs, o bitácoras digitales, que favorecen un nuevo estilo de publicación y de comentarios de la actualidad. Asimismo, aparece la expresión “Web 2.0.” acuñada por O’Reilly (2005) pare designar el conjunto de las nuevas posibilidades de una arquitectura de comunicación descentralizada. “La información en la Red es abundante, multimedia, fragmentada y construida socialmente en entornos tecnológicos” (Area y Pessoa, 2012 p.14).

El entorno digital interactivo favorece la aparición de nuevos medios que enriquecen el entorno mediático y favorecen la participación ciudadana en la creación y difusión de noticias:

- Algunos de estos medios digitales son radicalmente nuevos en su formato y fomentan la participación directa de los usuarios (blogs, enciclopedias participativas como la Wikipedia). También difuminan la relación entre receptor y emisores de los mensajes ya que se basan en nodos de comunicación interactivos (plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter). En estos nuevos medios, compartir información entre usuarios se ha convertido en una “parte intrínseca de su proceso de consumo mediático (...), a su vez, las redes sociales promueven la inclusión de noticias un elemento importante de los contenidos que sus usuarios comparten y sobre los que discuten” (Segado-Boj, Díaz-Campo y Soria, 2015 p.154).
- Otros medios nacen como la adaptación de formatos anteriores al nuevo entorno digital: por ejemplo, los periódicos online y los confidenciales digitales (Guallar, 2007) que pueden funcionar con medios económicos reducidos gracias a las pocas barreras de ingresos que existen para este tipo de publicaciones online (Van Leuven, Deprez y Raeymaeckers, 2014; Aguirre Sala, 2015).

La realidad y configuración del espacio de debate público se ha ampliado y ha adquirido una nueva dimensión participativa en el entorno digital, restando una parte del protagonismo adquirido por los medios convencionales a favor de las comunidades de usuarios y de los ciudadanos activistas, introduciendo importantes cambios en las dinámicas de difusión de las ideas (Tascón y Quintana, 2012; Van Leuven, Deprez y Raeymaeckers, 2014). Asimismo, se observa una convergencia entre narrativas públicas y privadas en el entorno digital: la frontera entre espacio público y espacio privado se vuelve cada vez más borrosa, y los aficionados compiten con los profesionales en la captación de la audiencia y en la influencia de las ideas que emiten en la esfera pública. Así es como el usuario de los nuevos medios, inmerso en la realidad hiper-conectada del entorno digital, puede convertirse de manera puntual en un “editor compulsivo” (Diezhandino, 2015, p.62), creador de información y de opinión.

“Ante la circulación masiva, disruptiva e híbrida de discursos periodísticos y amateurs, se han desarrollado nuevos patrones de consumo y comportamiento de las audiencias, que a su vez también generan contenidos propios de forma directa o indirecta y, por ende, inciden significativamente en los procesos informativos.” (Cruz Álvarez y Suárez Villegas, 2012, p.131).

Este nuevo entorno mediático es un reto para la continuidad del modelo de periodismo profesional de la prensa, tal y como se consolidó en el siglo XX. A consecuencia de la aparición del nuevo ecosistema mediático digital, la prensa escrita sufre una doble crisis. Primero se enfrenta a una gran pérdida de audiencia debido a la multiplicación de los nuevos medios competidores y también a los nuevos hábitos de los ciudadanos que se traslada mayoritariamente al formato digital para el consumo de información. En segundo lugar, se enfrenta a una crisis de credibilidad que se asocia con el cuestionamiento que se hace de los contenidos convencionales desde medios alternativos y participativos con un cuestionamiento de los contenidos difundidos. “La merma de la credibilidad de la práctica periodística está considerada por muchos estudiosos y expertos de la comunicación como una de las principales causas de la crisis del periodismo como profesión y también de la crisis económica de los medios” (Fernández-Beaumont, 2012, p. 133). Estos dos problemas derivan en una pérdida de influencia social y en una disminución de los ingresos.

La prensa convencional se encuentra en momento crucial de su evolución, en una encrucijada (Diezhandino, 2012). Con un modelo que se había desarrollado consolidado durante el siglo XX, aborda el inicio del siglo XXI con importantes cambios en el entorno mediático, en las inversiones de las empresas y en los hábitos de los ciudadanos. Los anunciantes y los lectores abandonan progresivamente el formato papel y se vuelcan en el formato digital. Como señala Franklin (2009), la prensa ha demostrado a lo largo de la historia una buena capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y estructurales de la sociedad. Fuertes de esta experiencia pasada, la mayoría de las cabeceras de prensa convencionales intentaron adaptarse en un primer momento al nuevo entorno digital aplicando el modelo de comercialización de los contenidos, por suscripción digital (el equivalente a una suscripción convencional). Sin embargo, esta fórmula ha resultado ser un fracaso por la reticencia de los lectores a pagar para leer noticias online. Simplemente, los lectores estaban migrando masivamente hacia medios digitales de acceso gratuito. Entonces, con el fin de para esta sangría de audiencia, se decidieron por un modelo abierto y gratuito, que reproduce los contenidos impresos, y una financiación por la publicidad. Sin embargo, la rentabilidad de la publicidad online no es suficiente para asegurar un modelo de financiación que sea sostenible a largo plazo.

De hecho, todas las grandes cabeceras de prensa en los países desarrollados, entre ellos España, han sufrido importantes recortes de presupuesto, disminuciones de plantilla, despidos masivos (Caget, 2015). Esta disminución de la capacidad de producción de la prensa convencional deriva en un adelgazamiento de los contenidos y de las ediciones publicadas así como un mayor recurso a informaciones externas compradas a agencias de prensa. Además, en el caso de España, la situación de las grandes cabeceras nacionales fue considerablemente agravada por decisiones empresariales erróneas, dentro de una estrategia de diversificación mediática que ha resultado desastrosa (Román-Portas y García, 2013; Vázquez-Miraz, 2017).

El siguiente gráfico detalla la evolución de las ventas según datos de OJD de las principales cabeceras de prensa diaria, de información generalista y de ámbito nacional5, a lo largo de los últimos años (el dato indica el número de ejemplares en papel vendidos a diario durante el año). En 2018, este dato se sitúa en 97.774 para El País, 62.952 para El Mundo, 56910 para ABC y 42978 para La Razón, que son las cuatro cabeceras con más ventas en España.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 1: Ventas de ejemplares de los cuatro principales diarios generalistas de difusión nacional (2007-2018). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de OJD.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la prensa escrita de referencia en España, dominante a finales del siglo XX, experimenta una perdida muy rápida de lectores en versión papel. Sin embargo, sigue teniendo un rol importante en la configuración del espacio de debate público, frente a la atomización y dispersión de la información que fluye en los medios digitales competidores (Vázquez-Miraz, 2017). En este sentido los periódicos impresos gozan de un mayor prestigio, debido a su estructura de producción de noticias y a su experiencia acumulada a lo largo de décadas.

En el contexto digital actual, la prensa escrita española ha completado su migración hacia el entorno digital con la publicación en formato de página web y también a través de aplicaciones (Apps) disponibles a través el móvil. García, Westlund y Silva (2015) han realizado un estudio sobre la adaptación de los diarios de información generalista españoles al nuevo entorno digital. Constatan que la mayoría de las 50 cabeceras de los medios impresos analizados además de tener presencia en internet como “cibermedio” con una página web de acceso gratuito, también han integrado la difusión de los dispositivos móviles, con aplicaciones adaptadas a los diferentes modos de visualización: “la mayor parte de los cibermedios españoles se decantan por distribuir sus diarios a través del modelo de doble versión móvil: web móvil y app específica” (García, Westlund y Silva, 2015, p.137). El modelo gratuito es predominante ya que las cabeceras favorecen la visibilidad de sus contenidos dentro de un panorama mediático cada vez más competitivo. Albornoz (2007), en su estudio de seis diarios de referencia en el mundo digital en español, durante 2004 y comienzos de 2005, categorizó elementos comunes, destacando los cambios que Internet comenzó a generar en la forma de hacer (y entender el) periodismo.

En este sentido, se puede decir que los medios impresos convergen hacia un modelo híbrido, que permite ofrecer al público la misma información en diferentes soportes: la edición en papel y, simultáneamente la edición digital que puede tener algunos complementos multimedia que no caben en la edición impresa: por ejemplo galerías de fotografías y videos. Además el proceso de adaptación también sigue la tendencia a la lectura en dispositivos móviles: en efecto, “de los cincuenta diarios españoles de más difusión, solo doce carecen de versión para smartphones y tablets” (López, Westlund y Silva, 2015, p.129). A lo largo de los últimos años, la audiencia digital de los medios impresos españoles ha crecido de manera considerable hasta convertirse en referencias en el panorama mediático del ecosistema digital. El Gráfico 2 muestra los datos de audiencia de los cuatro principales diarios españoles de información generalista, en los meses de marzo y abril de 2017.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Gráfico 2: Audiencia digital de la prensa española en diciembre de 2018. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de comScore Multiplataforma disponibles en PR Noticias (22 de enero 2019).

Estas audiencias se miden en número de usuarios únicos. Los datos muestran una evolución, con un máximo histórico de 20,5 millones para El País en noviembre de 2018 pero con una disminución en diciembre del mismo año hasta 20,17 millones (PR Noticias, 22 de enero 2019). El Mundo se consolida en la segunda posición, y ABC está en tercera posición, aunque en el mes de noviembre estaba en cuarta posición detrás de La Vanguardia6. Se observan importantes variaciones temporales online para los rankings sobre visitas y lectores únicos. Además los datos de audiencia online no están certificados pro un organismo como la OJD que en el ámbito de la difusión en papel ofrece datos fiables, con criterios homogéneos y contrastados desde hace varias décadas.

El entorno de la información en el ecosistema digital es muy dinámico pero resulta muy vulnerable a la difusión de rumores y datos falsos. En este contexto, tal como señala Diezhandino (2015), la prensa convencional se ha consolidado como garante de la veracidad de la información. A lo largo de los últimos años, ha recuperado importantes cuotas de credibilidad y de referencia para las prácticas editoriales. De hecho, una reciente encuesta indica que el 69% de los españoles están preocupados por la difusión de fake news en el entorno digital (Amoedo, Vara-Miguel y Negredo, 2018). Este fenómeno se incrementa por los imperativos de inmediatez que dominan la esfera mediática en el entorno digital y que tiende a erosionar la calidad de la producción de contenidos informativos, evitando tratar los temas en profundidad, multiplicando los errores e impidiendo la reflexión (Barranquero, 2013). El periodismo de baja calidad es uno de los factores que contribuye a la percepción de la presencia y proliferación de noticias de escasa credibilidad entre las publicaciones digitales. En cambio la prensa diaria de referencia, con una tradición periodística consolidada a través de décadas (más de un siglo en el caso de ABC) es un factor de mayor credibilidad, y por ende, de mayor influencia en la esfera pública.

2.2. La tematización mediática

2.2.1. Influencia social mediática

Los medios de comunicación de masas ofrecen contenidos que reflejan una realidad mediatizada, es decir, codificada a través de elementos formales y simbólicos que contribuyen a la comprensión del mundo (Blumer, 1966). Por este motivo, tienen una gran influencia sobre los sistemas de pensamiento, los valores y la comprensión de la realidad que son dominantes en una sociedad. Esta influencia tiene múltiples dimensiones y efectos controvertidos. De hecho, quien decide indagar en el problema de la influencia social de los medios de comunicación se encuentra frente a una gran variedad de teorías que se plantean como sistemas de comprensión de la realidad mediática en su entorno. Destacando la omnipresencia de los medios en la cultura contemporánea, Liceras Ruiz (2005, p.4) explica: “los medios de comunicación se han convertido en el corazón de la vida política y cultural, componiendo la imagen de la (su) realidad que van a transmitir y, ante la dificultad, en muchos casos, de verificar las informaciones, sus receptores van integrándola como propia.”

Es indudable que los mass media tienen una fuerte influencia sobre las percepciones y la interpretación de la realidad exterior de la sociedad, incluso en la propia construcción social de la realidad (Berger y Luckman, 1966), pero ¿cómo se materializa este fenómeno y cómo se explica esta influencia? ¿De qué forma puede ser comprendido y medido? ¿Hasta dónde se extiende la influencia mediática y cuál es la dinámica de convergencia o de conflicto con otras fuentes de información y de socialización? Como explican Adoni y Mane (1984), el proceso dialectico de la construcción de la realidad a través de los medios es un fenómeno particularmente complejo que se implica interacciones entre individuos, comunidades, sociedad y cultura.

Los medios de comunicación de masas han adquirido una gran importancia en la estructuración del espacio de debate público de las sociedades modernas, en la creación de la opinión pública y en la articulación de la agenda de temas de interés para los ciudadanos. Los autores clásicos considerados como padres fundadores de la Mass Communication Research, Lasswell (1948) y Mendelsohn (1966), pusieron las bases del estudio de los medios desde una perspectiva funcionalista, como potentes factores de afirmación de la identidad individual y comunitaria. Los medios proporcionan información y contenidos simbólicos que favorecen la cohesión de los ciudadanos que pertenecen a una misma sociedad o a una misma comunidad. Estos autores han descrito cinco funciones básicas de los medios en relación con la consolidación de la identidad social de la audiencia: información, correlación, continuidad, entretenimiento y movilización. En las décadas siguientes, el desarrollo de los estudios en MCR ha permitido profundizar en el análisis de la influencia mediática, que se estratifica en varios niveles:

- Tematización de la agenda pública. Los medios presentan los temas de actualidad al resto de la sociedad. Es la determinación de la agenda informativa con la organización y jerarquización de los temas importantes dentro del espacio de debate público (McCombs, 1977).
- La legitimización de los actores políticos y la articulación del debate democrático (Grossi, 2007).
- La creación de marcos de interpretación de la realidad (Scheufele, 2004).
- La mercantilización del espacio público, con el aumento de la presencia de marcas comerciales y de publicidades en los medios (Habermas, 1991).
- La era del espectáculo y la fascinación para los formatos de entretenimiento mediático, siendo el aburrimiento uno de los conceptos que más repulsión provoca en las sociedades postmodernas: “Una de las tareas más difíciles a que se enfrenta la investigación de las motivaciones de las audiencias es la de explicar la atracción, a menudo extraordinaria, que ejercen determinados tipos de programas de entretenimiento” (McQuail, 2010, p.485). La cultura del entretenimiento incluso alcanza los formatos más serios, como son los informativos, con la creación del “infoentretenimiento” (Ortells Badenes, 2012).

El estudio científico de la comunicación se basa en un conjunto de teorías que buscan interpretaciones sistemáticas de la realidad observada (Janowitz, 1968; De Fleur y Ball-Rokeach, 1993). Desde los años noventa se puede decir que no hay un paradigma dominante, sino que la investigación en la comunicación de masas se ha dispersado y atomizado en una multitud de teorías que muy a menudo quedan desligadas del paradigma principal que fue en su origen. De esta forma, como diagnostica Saperas (2011, p.20), se nota cierto desinterés por la fundamentación teórica “que tiene como primera consecuencia crear conocimiento mediante la observación de objetos sociales de forma descontextualizada y con una fuerte vocación de observar nuevas realidades.” Actualmente, el factor más importante en el diseño de una investigación de los procesos de comunicación es el rigor metodológico en la obtención de datos empíricos, factor que influye de manera más decisiva que el marco teórico en las posibilidades de ser publicado en una revista de prestigio.

2.2.2. La teoría de la Agenda Setting y los valores noticiosos

El presente estudio de investigación se centra en la tematización de la información en la prensa española sobre China, entendida en todas sus dimensiones: política, económica, social, y cultural. La teoría más adecuada para estudiar este problema de investigación desde Agenda Setting pertenece al paradigma estructuralista: la repetición de ciertos patrones de cobertura en los medios va determinando, a largo plazo, la percepción del público y la jerarquización de los temas en la agenda pública así como la percepción sobre realidades exteriores. Existe una fuerte correlación entre la cobertura mediática de ciertos asuntos y la importancia relativa que los ciudadanos atribuyen a estos temas (Scheufele y Tewksbury, 2010). En consecuencia, la organización de las noticias sobre China en la prensa española tiene a largo plazo un efecto cognitivo sobre la percepción del gigante asiático por parte del público español, máximo cuando la inmensa mayoría de los españoles no tienen la posibilidad de un contacto directo con la realidad china. El estudio, basado en la teoría de la construcción de la agenda permite responde a estas preguntas: ¿Cómo se percibe y se refleja China en los medios españoles? ¿Cuáles son los aspectos temáticos más sobresalientes que se relacionan con la representación del gigante asiático en el flujo de las noticias de actualidad?

La teoría de la Agenda Setting fue formulada por McCombs y Shaw (1972, 1992) en base a la observación de los sistemas de selección y de priorización de los temas por parte de las organizaciones mediáticas así como de las rutinas de trabajo de los periodistas. Las redacciones seleccionan los temas, los titulares y las noticias que consideran importantes para su audiencia, y además realizan una jerarquización de estas noticias.

En general, entre todos los acontecimientos que se producen diariamente en un país, sólo unos pocos tienen valor informativo, ya que destacan por su capacidad de romper la normalidad y el orden establecido. Así los cambios políticos, las tendencias económicas, los conflictos internacionales, las catástrofes o las muertes de personalidades tienen una gran visibilidad en los informativos de la sección internacional. En este aspecto, McQuail (2010, p. 411), explica que en la selección de los acontecimientos considerados como noticiables intervienen tanto criterios normativos y racionales como otros más emocionales y subjetivos: “Los sucesos mencionados como noticias deberían ser inusuales o por lo menos inesperados (...) además (...) se caracterizan por otros valores informativos que siempre son relativos e implican juicios subjetivos respecto al probable interés de la audiencia.”

Además de los factores tradicionales de relevancia de la información definidos por la práctica profesional, también existen orientaciones y jerarquizaciones que proceden de la línea editorial del medio, o que se derivan de la propia personalidad y sensibilidad de los profesionales que elaboran las noticias. En estos aspectos concretos —tanto explícitos como implícitos, tanto racionales como subjetivos, tanto profesionales como ideológicos—, que pertenecen a las características mismas de los mass media, se centra la teoría de la Agenda Setting.

Asimismo, determinados espacios del formato de las noticias contribuyen a su mayor visibilidad y a su mayor impacto en la audiencia. En la prensa, se puede afirmar: “La portada constituye un espacio mediático preferente donde se manifiestan explícitamente la selección y la jerarquización periodísticas” (López-Rabadán y Casero- Ripollés, 2012, p. 470).

Por otra parte, las secciones de los informativos y de los periódicos se organizan en dos grupos que se distinguen por la relevancia de sus contenidos, según una tipología establecida por Tuchman (1972) y que se ha ido consolidando desde entonces:

- por una parte las noticias duras, que corresponden a temas de interés general, y de máxima actualidad. En este grupo se encuentran las noticias “caracterizadas por su alto nivel de interés público y ciudadano: política, economía, internacional, etc.” (López-Rabadán y Casero-Ripollés, 2012, p. 474). Son temas que necesitan un seguimiento y una actualización prioritaria.
- por otra parte, las noticias blandas, que corresponden a temas secundarios en la agenda informativa: estilo de vida, ocio, cultura, deporte, curiosidades, famosos, historias de interés humano, etc. “(...) también se consideraron noticias blandas aquellas cuya calidad noticiosa general es baja” (Pellegrini, 1999, p.51). Son temas que no necesitan seguir el ritmo de la actualidad y pueden difundir con un amplio margen de tiempo.

La tipología de noticias duras/blandas se ha consolidado como un indicador de la relevancia informativa de los contenidos informativos durante más de tres décadas (Lehman-Wilzig y Seletzky, 2010). Se pueden considerar que las noticias duras corresponden a un estilo de periodismo dirigido a las élites, mientras las noticias blandas se dirigen de manera más específica a referencias de un público popular. La multiplicación de las noticias blandas en los informativos se relaciona también con el fenómeno del info-entretenimiento y la entrada de un estilo más centrado en lo anecdótico, lo cultural, y las emociones humanas y positivas que contrastan con el carácter a menudo dramático y conflictivo de las noticias duras (Ortells-Badenes, 2009, 2012).

Por otra parte, el protagonismo de determinados colectivos entre los espacios de noticias duras o blandas puede ser un indicador que refleja la situación de poder o de subordinación de dicho colectivo. Así, varios estudios denuncian la presencia mayoritaria de hombres en las noticias duras, mientras la presencia de mujeres es más destacada en las noticias blandas, lo que refleja un desequilibrio de poder entre los géneros (Gallego, 2002, Djerf-Pierre, 2007). Dice Gallego-Ayala (2003, p.65): “Las secciones de contenido más ‘duro’, y por lo tanto ligadas a temas considerados importantes, prescinden de la mujer, dejando la reflexión y la creación de opinión a los hombres”.

La selección de las noticias que aparecen en los espacios informativos responde también a la percepción que tienen los periodistas y los medios sobre las necesidades específicas de su audiencia. El marco teórico de la Agenda Setting tiene en consideración las tendencias en las preferencias de la audiencia y la adaptación de los medios a su público. Así, “se tiende a contrastar la relación entre los temas que privilegian el medio de comunicación y los temas que las audiencias señalan como importantes” (Cervantes Baraba, 2001, p.52).

Desde su formulación en 1972 la teoría de la Agenda-Setting, o hipótesis sobre la construcción de la agenda ha servido de base a numerosas investigaciones en el ámbito de la comunicación de masas. Veinte años después de la formulación de la teoría, Maxwell McCombs y Donald Shaw han actualizado su marco teórico incorporando la sociología de las noticias (McCombs y Shaw, 1992).

Weaver (2007) señala que el marco teórico de la Agenda Setting es compatible y converge con otras aportaciones teóricas del enfoque estructuralista, especialmente el framing: en efecto ambas teorías se basan en las estructuras y rutinas de producción de las noticias como factores de configuración y de comprensión del espacio de debate público. Por su parte McCombs y Shaw (1972, 1992) consideran que el framing es parte integrante de una de las cuatro etapas de la Agenda Setting definida en su nivel lingüístico. Sin embargo, diversos autores contestan este punto de vista y afirman el framing como una herramienta teórica distinta y complementaria del Agenda Setting (Weaver, 2007; Scheufele y Tewksbury, 2007).

A continuación se describen las cuatro etapas (o “capas de cebolla” según la expresión de los autores) que conforman el proceso de construcción de la agenda según McCombs y Shaw (1972, 1992):

- La primera etapa, o capa extema, se refiere “al conjunto de recursos que rutinariamente utilizan los periodistas para obtener las noticias” (McCombs y Shaw, 1992, p.817, citado y traducido al español en Cervantes Baraba, 2001, p.53).
- La segunda etapa se refiere a la difusión y organización de los hechos noticiosos, con la agrupación por temáticas y secciones, siguiendo la influencia del entorno y de los otros medios; en este sentido, si unos medios de comunicación de referencia, con gran proyección por su proyección y prestigio en la esfera pública, cubren en detalle un determinado tema y muy probable que los demás medios de comunicación.
- La tercera etapa, o capa interna, se refiere a los valores profesionales de los periodistas y cómo influencian la organización y la redacción de las noticias; se compone principalmente de actitudes y valores personales que han adquirido y desarrollado los profesionales de la información a lo largo de formación y de su actividad.
- La cuarta etapa, o núcleo, se refiere a la sociología de las noticias a nivel organizacional, es decir la jerarquización que se produce a consecuencia de la línea editorial del medio y de la estructura de elaboración de las redacciones.

El conjunto de las prácticas de obtención, agrupación, selección y jerarquización de las noticias constituyen estrategias utilizadas por los medios de comunicación en el proceso de construcción de la agenda con el fin de presentar a la audiencia los asuntos públicos que merecen su atención, enfatizando unos y minimizando otros

El estudio de los aspectos salientes y noticiables, relacionados con las posibilidades de mayor visibilidad en las noticias ha sido realizado por varios autores (Schulz, 1982; Hetherington, 1985; Herbert, 2000; Harcup y O’Neill, 2001). Díaz Rojo (2009) resume sus aportaciones con una taxonomía de los valores noticiosos que se integran dentro de la práctica discursiva y de las rutinas de selección de los periodistas. Hay un total de 19 categorías (presentadas por orden alfabético):

- Continuidad: es el seguimiento de un tema que previamente ha salido en los medios de comunicación y que tiene un proceso de evolución y de actualización.
- Curiosidad: es el relato de un hecho anecdótico que puede llamar la atención y despertar la curiosidad de la atención.
- Celebridades: los personajes que han adquirido proyección y fama en el espacio público (políticos, artistas, actores, etc.) pueden convertirse en noticia por los acontecimientos que ocurren en su vida personal, cotidiana o profesional.
- Desviación: es el conjunto de hecho que se cometen en transgresión de las normas de la sociedad, tanto los actos ilegales y delitos como los comportamientos que reciben una fuerte censura en el orden social.
- Drama personal: el foco se centra en relatos emocionales sobre vivencias descritas desde el punto de vista de un individuo o de un grupo de individuos.
- Entretenimiento: son relatos distendidos y amables que ofrecen un punto de vista que puede ser irónico o humorístico.
- Impacto social: son eventos que afectan a la vida y al desarrollo de las comunidades y de la sociedad en general.
- Magnitud: son eventos que llaman la atención por su escala y el fuerte impacto de sus consecuencias, sea en el orden natural, social o legislativo.
- Naciones élites: los asuntos internos de los países que tienen una posición de poder global tienen tendencia en convertirse en noticias.
- Negatividad: sobre acontecimientos trágicos.
- Novedad: sobre acontecimientos inéditos.
- Poder: hechos que tienen influencia sobre la repartición y el ejercicio del poder, especialmente entre las personas y las instituciones que mantienen un estatus de gran influencia en la sociedad.
- Polémica: hechos y declaraciones que crean adhesión y rechazo, con un alto nivel de polarización y la división de la opinión pública.
- Positividad: relatos que destacan por su valor humanista, que describe hitos en el desarrollo o en el éxito personal.
- Proximidad geográfica: los asuntos internos de las naciones cercanas, tanto desde el punto de visto geográfico como cultural, suscitan una mayor atención que los que proceden de países lejanos.
- Relevancia: que pueden tener implicaciones directas para la audiencia.
- Sorpresa: que se basa en lo raro y en lo inesperado.
- Utilidad: que ofrece información práctica a la audiencia.
- Valor Educativo: que participa la difusión del conocimiento científico.

Mediante estos valores noticiosos, y su relación con los valores de la sociedad y con la línea editorial del medio de comunicación, los hechos se convierten en relatos noticiables. “En suma, los valores funcionan como normas de trabajo o de referencia que guían la elección, priorización, clasificación y presentación de los hechos convertidos en noticia” (Díaz Rojo, 2009, p.198).

2.2.3. Las noticias internacionales

McCombs y Shaw (1993) subrayan la importancia de las rutinas de elaboración de los contenidos y su influencia sobre la tematización mediática. En el caso de las noticias internacionales, las fuentes son más difícilmente accesibles por lo cual los medios tienen diferentes estrategias para la obtención, organización y difusión de noticias sobre otros países. Estas estrategias evolucionan no solamente en función de la línea editorial de cada uno de los medios y de su interés en subrayar algunos aspectos de los eventos globales, sino también están condicionadas en gran medida por los medios materiales y económicos necesarios para obtener y comprobar estas informaciones. En el contexto mediático actual, las agencias de prensa se han convertido en productoras de contenidos de referencia para la mayoría de los medios de comunicación (Cleidejane, 2011). El presente trabajo de investigación se interesa, como se viene adelantando, por la imagen de China en la prensa española. Es una realidad compleja que se puede distribuir entre varias secciones, pero con un claro predominio de una de ellas sobre las demás: las noticias internacionales. A lo largo de las últimas décadas, como reflejo de la dinámica de la globalización, ha crecido el espacio concedido a las noticias internacionales en los formatos informativos de prensa y de televisión: actualmente constituyen una de las partes más relevantes de las noticias duras (Wanta, Golan y Lee 2004).

Como adelantábamos en la introducción, la percepción de un país, de su rol geoestratégico y económico, depende en gran medida de las relaciones institucionales y de la cercanía geográfica con la audiencia. Así, por ejemplo, en España se ofrece una importante cobertura de los países vecinos y de la Unión Europea. Además, la cobertura que recibe una nación está condicionada por su situación de desarrollo y su poder en la escena internacional. Chang (1998) observa este fenómeno en los informativos de los Estados Unidos, con un tratamiento preferencial sobre las noticias de naciones poderosas, y escasa cobertura para las naciones periféricas. Esta tendencia está confirmada por varios estudios (Van Dijk, 1998; Wu, 2000; Rauch, 2003; Wanta, Golan y Lee, 2004; De Beerr, 2010). La mayoría de los estudios se centran en el tema de las noticias de fuerte relevancia económica, política, y social, pertenecientes al ámbito de las noticias duras. Por su parte, Díaz Rojo (2009) señala que incluso los asuntos internos y cultuales (como hábitos de vida, y del ámbito de las noticias blandas) de los países más potentes del mundo tienen capacidad de transformarse en hechos noticiables.

[...]


1 Sobre los conceptos de noticias duras, noticias blandas, y su utilización, véase: Reinmann et al. 2012.

2 La famosa frase textual de McCombs (1977, p.89) es en la versión original en inglés: “While the media do not tell people what to think, they tell people what to think about”.

3 Véase por ejemplo en el caso de China autores que proceden a esta distinción básica entre noticias “positivas” y “negativas”: Liss (2003); Peng (2004); Sparks (2010).

4 Existe un enfoque positivo cuando el cuerpo de la noticia proporciona elementos que, dentro de la descripción del acontecimiento, subrayan efectos y relaciones beneficiosas para la nación de referencia (en este caso España) y sus ciudadanos. Al contrario, existe un enfoque negativo cuando los términos del discurso periodístico tienden a señalar algunos efectos y relaciones negativas para España y sus ciudadanos.

5 Se excluyen del ranking las cabeceras de prensa diaria especializada y las de prensa diaria regional.

6 A lo largo de los últimos años, las versiones digitales de ABC y La Vanguardia se disputan continuamente la tercera posición en el ranking, con alternancias de unos meses a otros. Por este motivo, en el presente estudio se privilegia el ranking de ventas en papel como un indicador más fiable del nivel de influencia y de prestigio alcanzado por las diferentes cabeceras en el entorno de la información generalista.

Excerpt out of 408 pages

Details

Title
Construcción mediática y tematización de China en la prensa generalista española. ABC, El Mundo y El País, en los años 2003 y 2015
Grade
ninguna
Author
Year
2019
Pages
408
Catalog Number
V992961
ISBN (eBook)
9783346367211
ISBN (Book)
9783346367228
Language
Spanish; Castilian
Keywords
china, Prensa española, ABC, El Mundo, El País, construcción mediática
Quote paper
XIAOYU CHENG (Author), 2019, Construcción mediática y tematización de China en la prensa generalista española. ABC, El Mundo y El País, en los años 2003 y 2015, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/992961

Comments

  • No comments yet.
Look inside the ebook
Title: Construcción mediática y tematización de China en la prensa generalista española. ABC, El Mundo y El País, en los años 2003 y 2015



Upload papers

Your term paper / thesis:

- Publication as eBook and book
- High royalties for the sales
- Completely free - with ISBN
- It only takes five minutes
- Every paper finds readers

Publish now - it's free