En el presente estudio torna necesario revelar el modo en que este nivel de la estructura social desempeña sus prácticas de consumo cultural caracterizando dicho proceso en las instituciones seleccionadas. En tal sentido el estudio de los intereses artístico culturales con adolescentes antecedió a las investigaciones sobre consumo cultural, este surge como una necesidad institucional de aproximarse al conocimiento sobre las preferencias de este grupo en cuanto a las producciones artísticas que se les ofrecían, sirviendo de base teórico metodológico.
Esta situación permite que los espacios públicos sirvan de sistema de integración y de comunicación, como resultado de la propia articulación social en los marcos de espacio y tiempo. En el proceso de consumo cultural se expresan diferencias en las normas y valores - existen hábitos que producen posiciones sexistas, aparecen tendencias nocivas - y se pone de ostensible el valor de la familia.
En el presente siglo XXI en Cuba, la política cultural siempre incorporó entre sus líneas esenciales o principios, el rescate de los valores más significativos de la cultura local y nacional, sin que ello constituya una limitación al progresivo, necesario e indetenible desarrollo. Para su operacionalización se cuenta con una red de instituciones que, a partir de estrategias, programas y proyectos, instrumentan la promoción de la memoria histórico-cultural nacional y local. Una de estas instituciones es el Monumento Plaza de la Patria, situada en el Reparto Jesús Menéndez de la ciudad de Bayamo en la Provincia de Granma. Creada el 26 de julio de 1982 por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Rúz. Perteneciente a la Dirección Municipal de Cultura y tiene como misión la investigación, conservación y promoción del patrimonio cultural de Cuba.
Un estudio de caso”, que ofrece algunas características acerca de la inserción del centro en la política cultural del Estado cubano, desde la promoción de la memoria histórico–cultural, así como una síntesis de la evolución que ha tenido la institución y una valoración de su incidencia en la comunidad en la cual está ubicada la institución. El estudio permitió revelar aquellos elementos que caracterizan el consumo de la memoria histórico-cultural por los adolescentes en las instituciones patrimoniales, conocer los logros alcanzados y las limitaciones que aún presenta el trabajo con este tipo de público.
Inhaltsverzeichnis
- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- Capítulo I. Acercamiento al consumo de la memoria histórico-cultural en Cuba. Referentes teóricos.
- 1.1. Estudios de Consumo cultural. Una aproximación al consumo cultural en la adolescencia en Cuba. Concepciones teóricas.
- 1.1.1. El consumo cultural en la adolescencia.
- 1.1.2. Patrimonio cultural inmaterial. Definiciones y conceptos.
- 1.2. El consumo de la memoria histórico-cultural y su tratamiento desde la política cultural cubana. Principales referentes teóricos.
- 1.2.1. La política cultural cubana y el tratamiento a la memoria histórico-cultural.
- 1.2.2. La política cultural en Cuba desde la visión del consumo de servicios culturales. Fundamentos metodológicos para su estudio.
- Capítulo II. El Monumento Plaza de la Patria y el consumo de la memoria histórico-cultural por los adolescentes de la ESBU "30 Aniversario de la Batalla de Guisa" en el Reparto Jesús Menéndez de la ciudad de Bayamo. Estudio de caso.
- 2.1. El Monumento Plaza de la Patria. Caracterización desde la promoción del patrimonio cultural inmaterial local y nacional. Estudio de Caso.
- 2.1.1. El público adolescente. Caracterización desde la ESBU: "30 Aniversario de la Batalla de Guisa". Estudio de caso.
- 2.1.2. Diseño y procedimiento metodológico de investigación científica. Estudio de caso.
- 2.1.3. Estrategia de análisis. Metodología empleada para la recogida de datos: métodos y técnicas utilizadas. Estudio de caso.
- 2.2. El consumo de la memoria histórico-cultural por adolescentes de la ESBU "30 Aniversario de la Batalla de Guisa”. Principales resultados.
- Conclusiones.
- RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFÍA
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el consumo de la memoria histórico-cultural por los adolescentes de la ESBU "30 Aniversario de la Batalla de Guisa" en el Reparto Jesús Menéndez de la ciudad de Bayamo, en relación con el Monumento Plaza de la Patria. El estudio se enfoca en comprender cómo los adolescentes se apropian de la memoria histórica y cultural a través de su interacción con este espacio patrimonial.
- El consumo cultural en la adolescencia cubana.
- El papel del patrimonio cultural inmaterial en la formación de la identidad.
- La política cultural cubana y la promoción de la memoria histórico-cultural.
- El impacto de las instituciones culturales en la comunidad.
- Los desafíos y oportunidades para el trabajo con adolescentes en espacios patrimoniales.
Zusammenfassung der Kapitel
- Capítulo I: Este capítulo presenta un marco teórico sobre el consumo cultural en la adolescencia en Cuba, incluyendo el concepto de patrimonio cultural inmaterial. También se explora la política cultural cubana y su enfoque en la promoción de la memoria histórico-cultural.
- Capítulo II: Este capítulo presenta un estudio de caso del Monumento Plaza de la Patria y su papel en la promoción de la memoria histórico-cultural. Se analiza la caracterización del público adolescente de la ESBU "30 Aniversario de la Batalla de Guisa" y se describe la metodología de investigación utilizada. El capítulo culmina con un análisis de los principales resultados del estudio sobre el consumo de la memoria histórico-cultural por los adolescentes.
Schlüsselwörter
Los principales conceptos y términos que se exploran en la tesis incluyen: consumo cultural, memoria histórico-cultural, patrimonio cultural inmaterial, política cultural, adolescencia, instituciones culturales, estudios de públicos, participación social, identidad cultural, educación patrimonial y comunidad.
- Citation du texte
- Yulier Díaz Rodríguez (Auteur), 2018, “30 Aniversario de la Batalla de Guisa” y el consumo de la memoria histórico-cultural por los adolescentes de la ESBU. Un estudio de caso, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1004260