Esta compilación se dedica a las experiencias traumáticas. Se refiero tanto al Trastorno de Estrés Postraumático (simple TEPT) como al TEPT complejo, resultado del abuso y maltrato durante largos períodos del tiempo. La obra no sigue la intención de presentar un concepto completo ni se focaliza en determinados aspectos que definen y caracterizan lo traumático.
Como psicoterapeuta, docente y entrenadora en contextos muy variados a la autora le gusta transmitir y compartir unos contenidos de sus seminarios que le parecen interesantes y asicos. Se trata de una selección distenida de temas y aspectos abordados, orientada en el interés primordialmente práctico de la autora.
Además, se han agregado unos casos clínicos del ámbito laboral de la autora, por supuesto bien modificados.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- 1 Caracterizar la experiencia traumática
- 1.1 Acercamiento al tema: ¿cómo se define una experiencia traumática?
- 1.1.1 Unos aspectos esenciales
- 1.1.1.1 Unas definiciones: síntomas singulares del TEPT
- 1.1.1.2 El síndrome de estrés postraumático
- 1.1.2 Los indicios más frecuentes del trauma
- 1.1.2.1 Criterios diagnósticos según DSM-V
- 1.1.2.2 Criterios diagnósticos según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10)
- 1.2 Indicios de traumatización psíquica y emocional en los niños
- 1.2.1 Criterios de diagnóstico alternativos de un TEPT en niños de menos de seis años de edad
- 1.2.3 Reacciones paternas típicas ante los síntomas de trauma de sus hijos
- 1.3 El trauma como proceso
- 1.3.1 Aspectos agravantes y factores de riesgo que influyen en la formación de las reacciones postraumáticas
- 1.4 La clasificación de los hechos traumáticos
- 1.4.1 Los aspectos psicoeducativos
- 1.4.1.1 La posible función de los síntomas
- 1.5 El trauma complejo
- 1.5.1 Los criterios diagnósticos según J. Herman (1992)
- 1.5.2 Aspectos del trauma complejo
- 1.6 Las fases en el tratamiento del trauma
- 1.7 El trauma colectivo
- 2 Modelos conceptuales para la comprensión de los síntomas postraumáticos
- 2.1 El ser humano como entidad bio-psico-social
- 2.1.2 ¿Cómo se aprenden los estímulos desencadenantes?
- 2.1.3 Respuestas psico-biológicas al trauma
- 2.1.3.1 El continuo de hiperactivación e hipoactivación
- 2.1.3.2 La disociación
- 2.1.4 Procesamiento de los estímulos ambientales y del entorno
- 2.1.5 Modelo de memoria
- 2.2 El trauma de apego
- 2.2.1 Formas y cualidad de apego entre los niños y su persona prioritaria de referencia
- 2.2.2 La teoría de apego
- 2.2.2.1 El sistema de exploración y el sistema de apego
- 2.2.2.2 Las diferencias en la cualidad del apego
- 2.2.2.4 El comportamiento materno y la cualidad del apego
- 2.2.3 La importancia del temperamento
- 2.2.4 La importancia a largo plazo de la cualidad del apego entre las madres y los padres (o personas de referencia) y los niños
- 2.3 Modelo socio-cognitivo según Janoff-Bulman: las creencias básicas
- 2.3.1 Restaurar las creencias básicas y cuestionar las cogniciones disfuncionales
- 2.4 Procesamiento cognitivo del estrés: el modelo de Lazarus
- 2.5 Los Ego States / Estados del Yo
- 2.5.1 El concepto de los Ego-States / estados del yo
- 2.6 Aspectos que influyen en la percepción y el procesamiento del estrés postraumático
- 2.6.1 La salutogénesis
- 2.6.2 El sentido de coherencia (Sense of Coherence, SOC)
- 2.6.3 La resiliencia
- 2.6.3.1 Aspectos que definen la resiliencia
- 3 La estabilización
- 3.1 ¿Cómo se define la estabilización?
- 3.1.1 La ventana de tolerancia e irritabilidad
- 3.1.1.1 Dar pasos para ampliar la ventana
- 3.2 Métodos en el ámbito de la estabilización
- 3.2.1 La caja de emergencia
- 3.2.2 Los rituales diarios
- 3.2.3 El diario de la felicidad
- 3.2.4 La biografía de la felicidad
- 3.2.5 Escribir una carta
- 3.2.6 El freno labial
- 3.2.7 Adosarse contra la pared ("la silla")
- 3.2.8 5-4-3-2-1
- 3.2.9 Tomar una posición de fuerza y autocontrol
- 3.2.10 Superar el trauma incluyendo movimientos naturales
- 3.2.11 Las imaginaciones
- 3.2.1.1 Ejercicio de un lugar interior seguro
- 3.2.1.2 Los ayudantes interiores
- 3.2.11.3 La caja fuerte
- 3.2.12 Fortalecer la resiliencia
- 3.2.13 Activar los recursos personales: la técnica de absorción
- 3.2.13.1 Protocolo: llevar a la práctica la técnica de absorción
- 3.2.14 La activación de los recursos
- 3.2.15 Intervenciones basadas en los aspectos relacionales
- 3.2.16 Las necesidades básicas
- 3.2.16.1 El deseo de apego
- 3.2.16.2 El deseo de control y orientación
- 3.2.16.3 El deseo de aumento y protección del valor personal y la autoestima
- 3.2.16.4 El deseo de placer y evitación del desagrado
- 3.2.17 Los procesos de transferencia y contratransferencia
- 3.2.18 Promover la autopercepción (trauma complejo)
- 4 El enfrentamiento
- 4.1 El enfrentamiento con el trauma
- 4.1.1 Contraindicaciones para la confrontación con el trauma:
- 4.1.2 Recomendaciones generales en el marco de la realización del enfrentamiento:
- 4.2 La pantalla
- 4.2.1 El esquema de operaciones.
- 4.3 Enfrentarse con las subpersonalidades problemáticas del yo
- 4.3.1 Introducción al protocolo
- 4.3.2 Protocolo para el trabajo imaginario con los esquemas maladaptivos o malignos.
- 4.3.3 Protocolo para el trabajo imaginario con el "niño interno herido"
- 4.3.4 El sobrescirbir imaginario
- 4.4 La terapia focalizada en el trauma: exposición narrativa
- 4.4.1 Las fases del tratamiento
- 4.5 La terapia focalizada en el trauma: terapia de conducta según Cohen, Mannarino y Deblinger
- 4.5.1 I Psicoeducación
- 4.5.2 II Fortalecer las aptitudes de los progenitores o personas de referencia
- 4.5.3 III La relajación
- 4.5.4 IV La expresión y la modulación de los afectos
- 4.5.5 V Procesamiento y enfrentamiento cognitivos
- 4.5.6 VI La narración traumática
- 4.5.7 VII Afrontamiento y procesamiento cognitivos
- 4.5.8 VIII Afrontamiento en vivo con los recuerdos traumáticos
- 4.5.10 X Mejorar la seguridad y el desarrollo futuro
- 5 La integración
- 5.1 Aspectos relevantes de esa fase del tratamiento
- 5.2 El crecimiento postraumático
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una visión comprensiva de la experiencia traumática, tanto a nivel individual como colectivo, y ofrecer sugerencias prácticas para su tratamiento. Se centra en las fases de estabilización, confrontación e integración, ofreciendo una variedad de métodos terapéuticos.
- Caracterización de la experiencia traumática y sus diferentes manifestaciones.
- Modelos conceptuales biopsicosociales para la comprensión de los síntomas postraumáticos.
- Importancia del apego y su influencia en el desarrollo del trauma.
- Fases del tratamiento del trauma: estabilización, confrontación e integración.
- El crecimiento postraumático y la resiliencia como procesos de recuperación.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Esta compilación aborda las experiencias traumáticas, tanto el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) simple como el TEPT complejo, ofreciendo una selección de temas y aspectos con un enfoque práctico. Incluye casos clínicos modificados para ilustrar los conceptos.
1. Caracterizar la experiencia traumática: Este capítulo explora diversas definiciones de experiencia traumática, desde la perspectiva subjetiva hasta los criterios diagnósticos del DSM-V y CIE-10. Se analizan las fases pre, peri y postraumáticas, los factores de riesgo y de protección, y se introduce el concepto de trauma complejo, destacando las diferencias entre trauma tipo I y tipo II, y la importancia de la perspectiva psicosocial.
2. Modelos conceptuales para la comprensión de los síntomas postraumáticos: Se presentan modelos biopsicosociales que integran las respuestas biológicas, psicológicas y sociales al trauma. Se analiza el aprendizaje de estímulos desencadenantes, las respuestas del cerebro (hiperactivación e hipoactivación, disociación), el modelo de apego de Bowlby y Ainsworth, el modelo socio-cognitivo de Janoff-Bulman, el modelo de procesamiento cognitivo del estrés de Lazarus, y los Ego States. Finalmente, se discuten la salutogénesis y la resiliencia.
3. La estabilización: Este capítulo se centra en la estabilización como fase crucial del tratamiento, especialmente en traumas complejos. Se define la estabilización, se introduce el concepto de la ventana de tolerancia e irritabilidad y se presentan diversos métodos prácticos como la caja de emergencia, rituales diarios, diario de la felicidad, biografía de la felicidad, escritura de cartas, freno labial, "la silla", el ejercicio 5-4-3-2-1, la técnica de absorción y la activación de recursos. Se abordan además las necesidades básicas según Grawe, los procesos de transferencia y contratransferencia, y la promoción de la autopercepción.
4. El enfrentamiento: Se explora la fase de confrontación con el trauma, considerando las contraindicaciones y recomendaciones generales. Se presentan diferentes métodos como "la pantalla", el trabajo con las subpersonalidades problemáticas (Ego-States) mediante protocolos específicos, la terapia de exposición narrativa y la terapia de conducta según Cohen, Mannarino y Deblinger.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Trauma, TEPT, TEPT complejo, apego, resiliencia, modelos conceptuales, estabilización, confrontación, integración, crecimiento postraumático, terapia cognitiva conductual, psicoeducación, Ego States, disociación, salutogénesis, sentido de coherencia.
Preguntas Frecuentes sobre "Tratamiento del Trauma"
¿De qué trata este libro?
Este libro ofrece una visión completa del trauma, tanto individual como colectivo, proporcionando herramientas prácticas para su tratamiento. Se centra en las etapas de estabilización, confrontación e integración, ofreciendo diversos métodos terapéuticos y ejemplos clínicos modificados para una mejor comprensión.
¿Qué temas abarca el libro?
El libro cubre una amplia gama de temas, incluyendo la caracterización de la experiencia traumática (definiciones, criterios diagnósticos DSM-V y CIE-10, trauma complejo, trauma en niños), modelos conceptuales biopsicosociales (apego, modelos cognitivos, Ego States, salutogénesis, resiliencia), técnicas de estabilización (caja de emergencia, rituales, diario de la felicidad, etc.), métodos de confrontación (exposición narrativa, terapia de conducta según Cohen, Mannarino y Deblinger, trabajo con subpersonalidades), y finalmente, la integración y el crecimiento postraumático.
¿Qué modelos conceptuales se presentan para entender el trauma?
El libro explora varios modelos, entre ellos: el modelo biopsicosocial, que integra las respuestas biológicas, psicológicas y sociales al trauma; la teoría del apego de Bowlby y Ainsworth; el modelo socio-cognitivo de Janoff-Bulman; el modelo de procesamiento cognitivo del estrés de Lazarus; y el modelo de los Ego States. También se discuten la salutogénesis y la resiliencia como factores protectores.
¿Qué métodos de estabilización se describen?
Se presentan numerosos métodos prácticos para la estabilización, incluyendo la "caja de emergencia", rituales diarios, el diario de la felicidad, la biografía de la felicidad, la escritura de cartas, técnicas de respiración (freno labial), la técnica de "la silla", el ejercicio 5-4-3-2-1, la técnica de absorción, la activación de recursos, el abordaje de las necesidades básicas según Grawe (apego, control, autoestima, placer), y el manejo de la transferencia y contratransferencia.
¿Qué técnicas de confrontación se explican?
El libro describe varias técnicas de confrontación, considerando las contraindicaciones y ofreciendo recomendaciones. Se incluyen "la pantalla", el trabajo con las subpersonalidades problemáticas (Ego States) a través de protocolos específicos, la terapia de exposición narrativa y la terapia de conducta según Cohen, Mannarino y Deblinger (que incluye psicoeducación, fortalecimiento de habilidades parentales, relajación, expresión de emociones, procesamiento cognitivo, narración traumática, afrontamiento en vivo, y el mejoramiento de la seguridad y el desarrollo futuro).
¿Se aborda el tema del trauma complejo?
Sí, el libro trata el trauma complejo en detalle, diferenciándolo del trauma tipo I y haciendo énfasis en la importancia de la perspectiva psicosocial. Se ofrecen métodos específicos de estabilización y confrontación adaptados a las características del trauma complejo, incluyendo la promoción de la autopercepción.
¿Qué es la integración y el crecimiento postraumático?
La integración es la fase final del tratamiento donde se busca la conexión de las experiencias traumáticas con el resto de la vida del individuo. El crecimiento postraumático se refiere al desarrollo personal positivo que puede surgir después de una experiencia traumática, un proceso que el libro aborda como un resultado posible del tratamiento.
¿Para quién está dirigido este libro?
Este libro está dirigido a profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, terapeutas) y a estudiantes de estas disciplinas que buscan una comprensión profunda del trauma y sus tratamientos. También puede resultar útil para investigadores interesados en el tema.
¿Cuáles son las palabras clave del libro?
Trauma, TEPT, TEPT complejo, apego, resiliencia, modelos conceptuales, estabilización, confrontación, integración, crecimiento postraumático, terapia cognitiva conductual, psicoeducación, Ego States, disociación, salutogénesis, sentido de coherencia.
- Arbeit zitieren
- Marion Muthmann (Autor:in), 2021, Experiencias traumáticas. Aspectos teóricos y sugerenicas prácticas, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1027357