Caminos de la Globalización. Evolución e Implicaciones Políticas, Económicas, y Educativas en América Latina hasta la pandemia del siglo XXI


Travail de Recherche, 2022

185 Pages


Extrait


INDICE

DEDICATORIA

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRÁFICOS

PRÓLOGO

PREÁMBULO

CAPITULO I. GLOBALIZACIÓN PRECOLOMBINA
SOBRE EL ORIGEN DE AMÉRICA
Los mongoles
Los polineses
Los chinos .
Los vikingos
Los fenicios
Los egipcios
Los musulmanes
Los templarios
Los venecianos
Los españoles .

CAPITULO II. LA GLOBALIZACIÓN. GENERALIDADES
La globalización: sus antecedentes y principios
El Liberalismo
El Liberalismo Económico
El Neoliberalismo
Principios del Neoliberalismo
Dimensión Filosófica del Neoliberalismo
Fases de la Globalización
Mandatos de la Globalización
La Globalización y la Apertura

CAPITULO III. EDUCACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA
EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
Latinoamérica y su pasado
Ideología de la participación
Proceso de Integración Educativa en Latinoamérica con base legal
La descentralización en América Latina
La descentralización en Venezuela
La V República: Un regreso a la centralización en Venezuela

CAPÍTULO IV. DESENVOLVIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Implicaciones
La Educación un legado que necesita trascender
¿Qué ha pasado con la educación en América Latina?
¿Qué se puede hacer por la educación en América Latina?
Inversión en educación en América Latina y el Caribe Vs Europa y Asia

CAPITULO V. CHINA EN LA ECONOMÍA GLOBAL.
China su ingreso al Comercio Internacional
China en el mercado latinoamericano
Impacto y consecuencias de China en la economía global
Fortalecimiento del Renminbi y su efecto en el sistema monetario internacional
La pandemia del coronavirus. Su huella en la economía china
La crisis energética y su efecto en la economía
Las señales de estanflación en China

CAPITULO VI. LA PANDEMIA Y LAS ASIMETRÍAS GLOBALES
Efectos de la pandemia sobre el empleo
La industria del turismo y las restricciones
Los ganadores con la pandemia
Predicciones de la pandemia

CONCLUSIONES

SÍNTESIS CURRICULAR DE LOS AUTORES

Diseño y Diagramación de la Portada: Octavio Russo M.

DEDICATORIA

Sobre la conquista de América se ha escrito y discutido desde hace unos quinientos veintinueve años con más ardor y celo que sobre ningún otro suceso histórico, este libro está dedicado al hombre, a su instinto de sobrevivencia, su espíritu aventurero y explorador, su coraje para afrontar riesgos, su emprendimiento, así como a sus inquietudes de investigación, las cuales en su conjunto constituyen las razones que originaron desde la época precolombina losprimeros intercambios de productos y la adquisición de bienes, un fenómeno con el cual, el hombre da inició al comercio, hoy la base que da sustento a la globalización.

LISTA DE CUADROS

1 La Globalización a través de los siglos

2 Universidades más antiguas en América Latina

3 Inversión del PIB en Educación en 25 Países de América Latina, El Caribe, Europa y Asia en 2017

4 Comparación en porcentaje del nivel de desempleo en diferentes paises en los Años 2019 y 2020

LISTA DE GRÁFICOS

1 Evolución del Sistema Global desde 1945 a 1980

2 Evolución del Sistema Global desde 1985 al Presente

3 El Sistema Educativo Latinoamericano en el Marco de la Globalización

PRÓLOGO

El interesante texto de los Doctores Jairo J. Simonovis Rojas y Ligia Contreras de Simonovis, titulado “CAMINOS DE LA GLOBALIZACIÓN EVOLUCIÓN E IMPLICACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA HASTA LA PANDEMIA DEL SIGLO XXI” es un estupendo trabajo de investigación y revisión bibliográfica desde el enfoque de la historiografía, concebida esta como el complexus histórico que al re-sistematizarse, re-pensarse y re-interpretarse se constituye en factibilizador de la construcción teórica del conocimiento.

Este enfoque investigativo, les permite a los autores trasegar el discurrir histórico del complejo fenómeno de la Globalización desde los fenicios, pasando por los egipcios, los romanos, vikingos, venecianos, el descubrimiento de América, la edad media, la era industrial, la guerra fría, hasta llegar a nuestros días con el resurgimiento de China en el comercio internacional y por supuesto la aparición de la Pandemia por Covid-19.

El tejido discursivo de este estupendo texto se trabaja con sapiencia y habilidad cual actividad de excelsos orfebres que funden y refunden el oro como materia prima para lograr la más preciada joya. Es así que de manera recurrente los Doctores Simonovis, estudian y escudriñan una y otra vez diversas épocas de la humanidad, para dotar a la academia y al campo investigativo de la temática de la Globalización de esta prenda dotada metafóricamente de la más meticulosa y perfecta filigrana.

Joyel iniciado en su delicada y rigurosa manufactura con el l Capítulo, magistralmente denominado “GLOBALIZACIÓN PRECOLOMBINA SOBRE EL ORIGEN DE AMÉRICA” al tenor de la pluma de los egregios escritores de este volumen, develando con suma precisión los primeros hitos que pese a ser corroídos por el tiempo, empotrados en culturas como la de los Mongoles, los Polineses, los Chinos, los Vikingos, los Fenicios, los Egipcios, los Musulmanes, los Templarios, los Venecianos y los Españoles, todos ellos con sus singularidades y también sus cosas comunes; tienen vigencia en la actualidad como esos clásicos inmortales de la literatura universal en el proceso hermenéutico de explicitación, inteligibilidad en lo concerniente a la emergencia, desarrollo y presencia en el contexto geopolítico de la actual Globalización.

Continuando con el meticuloso trabajo en pro del altísimo logro de este joyel, los esposos Simonovis, connotados orfebres del discurso escrito, en la búsqueda de documentación cual gemas invaluables fundantes del entramado discursivo de esta obra, incursionan en el capítulo II en algunas generalidades del complejo tema de la Globalización -en razón del amplio espectro de áreas que abarca, entre otras lo económico, lo social y lo cultural-, considerando los antecedentes, las características, la ideología y los principios que la sustentan, en la perspectiva de hallar elementos articuladores y significativos con el proceso educativo Latinoamericano. Trabajados magistralmente los antecedentes de este fenómeno económico-socio—cultural, resaltan la Revolución Industrial como dinamizadora de cambios determinantes propiciadores de la emergencia y la naturaleza de la hegemónica Globalización del siglo XXI. Finalmente en este apartado de esta joya historiográfica, los autores ¡Lanza en ristre cual quijotescas figuras en contra de los teóricos híper-globalizadores en los diferentes campos disciplinares del conocimiento humano! develan como ellos, cual jinetes apocalípticos propenden por la peligrosa y caótica unión del Estado Región y la Globalización, como un solo ente dictaminador de la muerte del Estado-Nación; expidiendo una lúgubre acta de defunción a las singularidades e identidades de los pueblos.

Otra piedra preciosa que engalana este libro gracias al proceso de fundición y re-fundición conceptual crítica y dialógica de esta obra, lo es la siguiente sección en la que se repiensa y resignifica con acentuado proceso develador el decurso histórico de la ideología predominante del acontecer colonizador y educativo en América Latina; acompañado del análisis normativo del proceso integraciónal educativo ocurrido en Latinoamérica, de igual manera que la descentralización con sus diversas modalidades como estrategias para dar respuesta a algunas exigencias de la globalización.

Sin duda en el capítulo cuatro de este ejercicio escrito se constituye en un elemento trascendental en el ya consabido y planteado por exacerbados críticos de la educación en el escenario de la globalización, del reclamo que se le hace a la educación latinoamericana de finales del siglo XX y en el actual siglo XXI, sesgada al modelo pedagógico de competencias, a que tome en cuenta la dignidad humana, la diversidad y la inclusión como elementos claves en un proceso de revisión y reforma, conducentes a la coexistencia pacífica de los pueblos de esta parte del continente americano. No debe ser una educación del hombre latinoamericano exclusivamente para el trabajo, sino una educación por y para la vida en la óptica de la sustentabilidad planetaria.

Finalmente hay dos fenómenos de actualidad que son abordados en la manufactura de este espléndido joyel: la emergencia de la República Popular China como la segunda mayor economía del mundo; y la pandemia denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Covid-19.

En las ya recorridas dos primeras décadas del siglo XXI, la República Popular China ha emergido en el escenario económico con auge inusitado, convirtiéndose en la actualidad en la segunda mayor economía mundial, con un producto interno bruto (PIB) nominal de 13.368 billones de USD en el año 2018. No obstante, esta potencia mundial debe resolver situaciones conflictivas, como: la contaminación ambiental, desequilibrio territorial, dependencia alta de energía y envejecimiento rápido de la población. Situación que le obliga a China a aprovechar potencialidades en sus fortalezas como, por ejemplo, alta fuerza laboral, amplia materia prima, dinámica evolutiva en su tecnología científica e industrial. El libro realiza un llamado al reto de la globalización y sus más avezados adeptos, en una nueva reestructuración ante el paso avasallador de este titán del mundo empresarial y comercial.

Finalmente, el concienzudo y meticuloso trabajo de los gestores de este libro llega a su final con el abordaje de la temática de la Pandemia Covid-19, argumentando atinadamente de su relación y su impacto negativo en el contexto de la economía mundial. Es altamente significativo la lectura esperanzadora que los esposos Simonovis le realizan a este fenómeno de Salubridad en la actualidad y coyunturalmente su análisis que le hacen desde la necesidad del sucederse las crisis en la vida del hombre y está en especial para el siglo XXI, como una gran oportunidad de repensar y reflexionar sobre el papel de hombre en la conservación del planeta.

Finalmente, es pertinente hacer alusión que el Ingresar en una realidad simbólica de sentido y significado, como la analogía que se presenta en este libro en el que el tejido discursivo de los autores se referencia en un símil al fino, meticuloso y complejo proceso por el cual el orfebre produce un joyel de altísimo valor, es una respetuosa provocación al lector a trasegar de manera profunda y analítica las páginas de este excelente texto. El joyel está terminado y se coloca a disposición del académico e investigador de todos los continentes para que con su fineza y luz alumbre el camino de otros procesos investigativos en la temática trabajada.

Germán López Noreña

Investigador en Educación

Gestor y Presidente de la Fundación Red para la Educación en Iberoamérica-FREI Catedrático e Investigador de la Universidad Santiago de Cali-Colombia

Docente del nivel de Secundaria del Ministerio de Educación Nacional-Colombia

PREÁMBULO

El proceso de globalización para muchos investigadores dio inicio en 1492 con la conquista y colonización de América por parte de los europeos, sin embargo, es posible considerar que se inicia mucho antes, es decir desde el mismo momento en que el hombre comienza a expandir su dominio mediante la conquista de pueblos y naciones en donde ya imponía tributos que pagar, al igual que su cultura y su régimen de gobierno, ejemplo de ello los encontramos con los Fenicios, Egipcios, Chinos, Romanos, Turcos, Aztecas, Incas, Mayas entre otros. Tal conducta le permitió adquirir poder, riqueza y gloria desarrolladas en escenarios con características propias de la época.

La globalización no es sólo un proceso económico que busca la integración a nivel mundial de las economías nacionales en un mercado capitalista único, como tampoco está enmarcada exclusivamente por los principios del neoliberalismo auspiciados por organizaciones internacionales tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización Mundial del Comercio (OMC), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), aquella también es social, cultural, política, tecnológica y logra además abarcar el conocimiento. En tal sentido, el presente trabajo considera algunos aspectos relevantes sobre la manera como se fue dando dicho proceso.

En la actualidad, la globalización se encuentra en su etapa decapitalismomundial, caracterizándose por la desaparición de las fronteras económicas que impedían la libre circulación de bienes, productos y capitales, incluyendo tanto las leyes de comercio como la política misma y sus efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar económico, social, educativo y psicológico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Laglobalización a escala mundial, busca la integración de los mercados a través de una serie de transformaciones sociales, culturales, económicas, políticas y legales que le brindan un carácterglobal, es unproceso dinámicoproducido principalmente por la sociedad a la cual la revolución informática le ha abierto sus puertas, haciendo factible que llegue a todos los rincones del planeta, imponiendo una democratizaciónen su cultura política, en su ordenamiento jurídico, económico y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Este proceso originado desde la antigüedad y expandido a lo largo de los siglos alrededor del mundo; durante la segunda mitad delsiglo XX, recibió su mayor impulso con el fin de laGuerra Fría y la desaparición de laUnión Soviética que encabezaba el Bloque Comunista, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas, su simbología se ha representado a través de lacaída del Muro de Berlínel09 de noviembrede1989, y continúa en elpresente siglo XXI, con mayor fuerza.

En la actualidad, la economía se caracteriza por laintegraciónde las economías locales a unaeconomía de mercadomundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, cobrando mayor importancia el rol de lasempresas multinacionalesy lalibre circulación de capitales,junto con la implantación definitiva de un modelo de sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también percibe los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de unificar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones decompetitividadyseguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de losderechos fundamentalesde ciudadanía.

En lo cultural, la globalización se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global, aunque existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno deasimilación occidentalo defusión multicultural. En el caso de la tecnología, la globalización depende de los avances en laconectividadhumana, transporte, internetylas redes sociales que facilitan lalibre comunicación e información y circulación de personas. De su parte, los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita considerada como cuarto poder, pierde su influencia social frente a la producción colaborativa de información de las redes socialesque surge como unquinto poder. En el campo educativo, por la exigencia en el desarrollo de competencias específicas para la incorporación del talento humano en el mercado laboral.

En las naciones del tercer mundo, sus líderes hacen esfuerzos para sutransición al sistema capitalista,en algunas de estas naciones con economías basadas en el feudalismo, se busca la manera de transformarlas en una economía capitalista, mientras la geopolítica del mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y elsurgimiento de nuevas potenciasregionales como la Unión Europea, Rusia y China; así como, en las relaciones internacionales, elmultilateralismoy elpoder blandose vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través delas Organizaciones No Gubernamentales (ONG)internacionales dederechos humanosque monitorean la actividad interna o externa de los Estados.

Durante este periodo se destaca el rol de losorganismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo monetario internacional (FMI)y el Banco Mundial(BM),los cuales en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización; sin embargo, la globalización considerada un proceso civil y de mercado, más bien tiende a ser vista como unorden espontáneoindependiente de los organismos políticos, a medida que se discute si las acciones de los organismos supraestatales dificultan la globalización en vez de facilitarla. De su parte, elForo Económico Mundial es una de las organizaciones privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador.

En sí misma, la globalización es un proceso continuo y dinámico que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de las empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional, porque si bien aquellas pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada y estos ser los contratados, también pueden beneficiarse de las irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les dé el máximo de facilidad, pero también es un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente aquellos que están en vías de desarrollo, pues las empresas no solo consideran cualquier intervención estatal como hostil a sus intereses, sino que además perciben que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivogubernamentaloestatal,excluye la libertad individual y distorsiona tanto a la sociedad como al mercado.

Se puede observar, como ejemplo, los altos costes de producción que implicó a los países desarrollados, la apertura dada por los países del este oriental, especialmente China e India, a sus mercados de capital y su inclusión como miembros de laOrganización Mundial de Comercio(OMC), lo que resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa yEEUU,a esos países que les ofrecían condiciones más favorables para el incremento de las ganancias de sus empresas de carácter internacional.

Esta investigación de corte documental e historiográfica, aborda el proceso evolutivo de la globalización y sus implicaciones políticas, económicas y educativas en América Latina, a tales efectos se utilizó como técnica la revisión exhaustiva, la recopilación y el análisis de informes, textos académicos, noticias y memorias de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de diversos entes públicos, como herramientas para identificar las diversas formas y perspectivas acerca de los temas que nos ocuparon en el transcurso del estudio y que se organizaron en seis capítulos como se puede observar en el índice correspondiente.

CAPITULO I GLOBALIZACIÓN PRECOLOMBINA

Sobre el origen de América

La historia del continente americano es tan interesante, compleja, exótica, sensual, y hermosa como una mujer, existe sobre su origen diferentes teorías que constituyeron serias divergencias entre el pensamiento hipotético deductivo y el positivismo imperante. Una de ellas nos habla de su existencia como consecuencia de su separación del continente africano; ya en 1620 el filósofo Francis Bacon, surgiere la idea del alejamiento de América del Sur y África haciendo referencia a la similitud de la Costa Atlántica de ambos Continentes.

En 1912, el meteorólogo alemán A. Wegener, 1 expuso su teoría “deriva continental” referida al desplazamiento de los continentes en forma lenta y continua, siendo el primero en reunir pruebas amplias que justificaban y sostenían de manera consistente la idea de que las masas terrestres hoy separadas, formaban en el pasado una sola e inmensa masa continental a la cual denominó Pangea.

Anterior a esta teoría, en 1910 ya el geólogo norteamericano F.B. Taylor habría publicado un trabajo sobre lo que hoy se denomina “deriva continental”, en aquél supone la formación de grandes grietas después de la contracción producida por el enfriamiento de la tierra, lo que le hizo suponer un desplazamiento de la corteza terrestre desde el norte hacia la periferia asiática, hipótesis sobre la cual Wegener profundizó su teoría la cual fue publicada en 1915 en su obra El origen de los continentes y océanos y traducida en varios idiomas.

Tanto la teoría de la “deriva continental”, como la expansión del fondo oceánico han sido incluidas en la teoría de las placas tectónicas que emergió en los años 60 y, en la cual, se considera que el fenómeno del desplazamiento lleva ocurriendo desde hace miles de millones de años. Al final Wegener ha terminado siendo considerado como el pionero en este campo.

Los mongoles.

El hombre por naturaleza, es un ser nómada, de ahí que siempre ha abierto nuevos caminos, encontramos por ejemplo que se ha planteado que los primeros pobladores llegaron al Continente Americano hace unos 130.700 años cuando un grupo de cazadores pertenecientes a la cultura Clovis proveniente de Siberia -considerada por algunos antropólogos la cultura indígena más antigua-, cruzaron el puente de Beringia sobre el estrecho de Bering que separa a Alaska de Siberia en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), hoy Rusia, por la parte correspondiente a Asia 2, cuando aquel se encontraba congelado como consecuencia de las glaciaciones, un desplazamiento posiblemente motivado para la obtención de alimento mediante actividades de cacería de aquellos animales que emigran a otros lugares debido a los cambios climáticos de la región, una ruta que al parecer hicieron bajando desde Alaska, pasando por el Norte y Centro, hasta llegar a la Patagonia en el Sur de América, pero se ignora si la colonización se realizó bajando por la Costa Pacífica, dada la facilidad de conseguir por esta ruta alimento, o si fue por el interior. También se maneja la opción de que pudo haberse realizado simultáneamente de las dos formas.

Según se reseña, en 1992 en el condado de San Diego-California, Richard Cerutti localizó un yacimiento paleontológico cuya excavación fue culminada en 1993 por Thomas Demoré la cual incluía fragmentos óseos 3, restos de algunos animales, piezas dentales, guijarros de piedra con marcas de uso e impacto, yunques y grandes martillos, los cuales fueron sometidos a una datación uranio-torio y sobre la cual los investigadores anunciaron en 2017, que dicho procedimiento indicaba que tales objetos provienen de una fecha de alrededor de 130.700 años y cuyo impacto, uso y desgaste no son atribuibles a procesos geológicos. Al respecto, los investigadores concluyeron que una especie de Homo podría haber estado presente en Norteamérica desde esa fecha.

Ese nuevo descubrimiento acerca de nuestro continente, indica que el desplazamiento de los Clovis trajo como consecuencia el desarrollo de diferentes culturas prehispánicas, nómadas, semi nómadas, colectores, cazadores, agricultores y guerreros, quienes fueron conformando pueblos, ciudades e imperios y así mismo, permite reconsiderar que los indicios encontrados tales como petroglíficos, pinturas rupestres, puntas de flechas y de lanzas, instrumentos de piedra y utensilios de barro, entre otros y los yacimientos arqueológicos como el Pedra Furada de Brasil en 1973 y posteriormente Monte Verde en Chile en 1976 -considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2004- , no constituyen los lugares habitados con mayor antigüedad en América. 4

Entre los más reciente descubrimientos arqueológicos encontramos con fecha 12 de marzo de 2021, el publicado por el equipo internacional compuesto por el antropólogo español de la Institución Milà i Fontanals (IMF-CSIC), Ignacio Clemente-Conte 5, quien encontró en Vale da Pedra Furada (Brasil) una herramienta de piedra de unos 24.000 años de antigüedad, objeto que contradice la aceptada hipótesis de que los primeros pobladores llegaron a América del Sur no antes de hace 15.000 años, como consideraba la arqueología oficial norteamericana. Así mismo, este hallazgo en las excavaciones del sitio pleistocénico de Vale da Pedra Furada (Piauí, Brasil), confirma ocupaciones humanas durante el pleistoceno en esta región de Sudamérica, porque el objeto encontrado junto a otros artefactos líticos y los sedimentos a su alrededor, al ser analizados con carbono 14 y por Optically Stimulated Luminescence (OSL), revelaron que la capa en donde fueron encontrados tiene una antigüedad de entre 27.600 y 24.000 años y evidencias arqueológicas de ocupaciones humanas entre 40.000 y 5.000 años antes del presente.

Para Clemente-Conte, lo que hace excepcional su hallazgo es su antigüedad ya que, si no es el más antiguo, es uno de los más antiguos en América del Sur. Además, los arqueólogos reconocen en la manufactura del objeto unas cinco etapas distintas de transformación técnica lo cual indica que el artefacto pudo tener varios procesos de uso. Así como los de Vale da Pedra Furada, existen otros asentamientos como el de Chiquihuite (México), de más de 30.000 años. Con estos hallazgos, queda atrás la teoría de que las huellas más antiguas del hombre se encontraban en Chile, y por tanto continuamos siendo el último continente que fue poblado por el hombre, el primero fue África, luego sus alrededores y por último América.

Los polineses.

Otra teoría nos dice que habitantes de la Polinesia considerados grandes exploradores, nos habitaron al llegar por el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación; esto explica los rasgos y la cultura de algunos pobladores que habitan en la zona. Ahora bien, entre los hallazgos para confirmar esta teoría se tiene por ej.: a la caracola -un instrumento musical marino- al cual se le llama Putoto en la lengua de los maorís, habitantes de La Polinesia en Nueva Zelanda, mientras que en la lengua quechua de Perú y Ecuador son llamados Pututu.

Así mismo, el reciente descubrimiento de un hueso de pollo hallado en Monte Verde -yacimiento arqueológico en Chile-, demostró por la técnica de datación mediante radiocarbono que el ave data entre los años 1321 y 1407, mientras que el análisis genético demuestra que su ADN es similar al ADN de los pollos originarios de Polinesia y distinto al de los pollos procedentes de Europa. Los resultados de esta investigación, fueron dirigidos por un equipo de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y están publicados en la edición electrónica (junio 2007) de la Revist Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Como es conocido los polineses eran navegantes consumados que exploraron todo el Pacífico desde Tonga y Samoa hasta Hawái, la isla de Pascua y Nueva Zelanda, de ahí que no es nada raro que en su expansión llegaran hasta las costas americanas. Esto explica por qué cuando Manuel Pizarro llegó a Perú en 1532, se encontró con que el pollo ya formaba parte de la cultura y las ceremonias religiosas de los incas; si se tiene en cuenta que los pollos no son originarios de América, tenían que haber sido traídos de Europa o Asia dado que los cuarenta años que habían transcurrido desde la llegada de Colón, no era tiempo suficiente para que esta ave hubiera ocupado un lugar tan importante en los rituales ceremoniales de los incas. 6

Los chinos.

La cultura china fue una potencia marítima durante siglos. Desde el punto de vista naval, los barcos chinos del siglo III a.C. podían llegar muy bien a las costas de América. Existe la teoría del arqueólogo alemán Uhle M. 7, quién mediante estudios comparativos establece la existencia de ceremonias similares entre la cultura de los aztecas y los chinos y señala entre otras expresiones la del significado de sus calendarios, se encuentra que estas culturas usaban exactamente los mismos complejos cálculos sobre la ocurrencia de eclipses lunares y solares. Éste investigador igualmente afirma que los chinos llegaron primero a México y de allí pasaron a Perú, esta situación explicaría que el pollo pudo haber sido traído por los chinos que eran excelentes navegantes. Igualmente, el científico inglés y experto sinólogo Needham J. 8 , afirma que entre 1100 y 1450 la flota oceánica china fue sin duda la mayor del mundo.

De este modo, si se tiene en cuenta este gran potencial del pueblo chino desde épocas remotas, parece poco probable que no se hubieran acercado a las costas americanas, el origen de estos viajes para algunos investigadores al parecer se inicia con la dinastía Han, en el año 219 a.C. cuando el emperador Shih-Huang-Ti envió una expedición de jóvenes de ambos sexos a un país lejano al este llamado Fu-Sang, quienes se quedaron a vivir allí.

Para otros, el origen de estos viajes se ubica en el año 458 de la era cristiana y en el cual venía un monje budista llamado Hui-Seng -quien aparece en la historia indistintamente llamado: Hwui-Shin, Hoei-Shin, Huisen, Hui-Shen, Hoei-Shin o Hwiui-Shan-, nacido en Afganistán, de unos 23 o 24 años de edad y quien partió de Liao-Tung hacia la costa norte de China rumbo a Fu-Sang, aprovechando la corriente cálida ecuatorial pacífica. Este monje llegó hasta Japón y luego más al este, al país de Ta-Han donde según el budista, sus habitantes viajaban en botes de pieles, posiblemente las Islas Buriles y las Islas Aleutianas, para regresar a China en el año 499, es decir después de 41 años 9. El budista en mención, relató su viaje diciendo haber estado en un país exótico donde escribían en corteza de árbol sobre sus animales, costumbres, habitantes, casas, vegetación, etc., y explicó que Fu-Sang se encontraba situada en la costa oriental del mar oriental, es decir, en la costa americana del Océano Pacífico.

Así mismo, en la enciclopedia China San-ts`ai t`u-hui según los historiadores, curiosamente se puede observar el dibujo de un hombre de Fu-Sang ordeñando un animal, posiblemente una llama o vicuña. Del mismo modo, se han encontrado restos de naufragios de barcos chinos en las costas de Quiver (sur de Alaska) y anclas redondas de piedra en el fondo marino de Palos Verdes, una península situada al sur de los Ángeles-California; donde se observa que el manganeso depositado sobre ellas que indica que tienen entre 500 y 1000 años de inmersión, asegura Needham que en América jamás se usó ese tipo de piedra como anclas.

Otras evidencias interesantes, como las del profesor chino Hu Chundong destacan la similitud entre las palabras de la lengua china antigua y el dialecto maya, las cuales analizó mediante el método lingüístico contrastivo y el estudio durante más de 25 años de sus jeroglíficos, evidencia que igualmente encontró, al reconocer la existencia del estilo chino en la artesanía maya en piezas encontradas en Campeche, las cuales son muy similares a las artesanías de la Dinastia Tang; así como, una leyenda maya que coincidencialmente -según las investigaciones de Chundong-, explica el origen de unos antepasados que migraron y llegaron a Yucatán por el mar del Oeste 10.

De otra parte, en Perú se han localizado 89 nombres que tienen significado en chino, al igual que nombres geográficos peruanos que tienen su equivalente en china. En el estudio de 104 momias de unos 1.200 o 1.500 años de antigüedad -encontradas en Atacama al norte de Chile-, se obtuvieron muestras de ADN de la medula ósea y se encontró el virus tipo HTLV-1, el cual corresponde al de la leucemia asiática, que se encuentra en la región de Kyushu en Japón y también en los aborígenes de Australia, la cual hizo presencia en América, según Tajima Kazuo 11, mucho antes a la llegada de los españoles. Actualmente, se ha encontrado anticuerpos en muestras tomadas a indios mapuches chilenos, contemporáneos.

Contrario a estos supuestos, Gavin Menzies ex comandante de la marina británica 12 , ha generado gran polémica al relatar en su libro “1421: The year China discovered América” (EL año en que la China descubrió a América) que el almirante musulmán chino nacido en 1371, Zheng He -que en chino quiere decir “eunuco”- de la provincia de Yunán al servicio del emperador Zhu Di, salió el 8 de marzo de 1421 de la China con 30.000 hombres a bordo de una flota de 300 barcos hacia el continente americano con el propósito de expandir la influencia de la poderosa dinastía Ming de China. Esto significa que barcos visitaron la costa americana setenta años antes que Colón, descubrieron a Australia 350 años antes que Cook y circunnavegaron el globo cien años antes que Magallanes, a su regreso en 1423, se encontraron con que el emperador Zhu Di había sido derrotado, y estos exploradores fueron aislados y su expedición pasó al olvido.

Un mapa que se expuso en Beijing y Londres refuerza esta teoría sobre el viaje del almirante chino Zheng He. En el documento cartográfico que muestra a América completa, se distinguen también África y Australia, pero no aparecen las Islas Británicas. El documento cartográfico, indica que es una reproducción elaborada en 1763 de un mapa que se remonta a 1418. Caracteres chinos escritos a un lado del mapa especifican que fue elaborado por Mo Yi Tong quien, a su vez, utilizó como modelo otro documento realizado en el año 16 del emperador Yongle, es decir en 1418. El coleccionista quien adquirió esta antigüedad por 500 dólares en Shanghái se dio cuenta de la importancia de éste al tomar conocimiento del libro “1421: el año en que los chinos descubrieron al mundo” de Gavin Menzies.

Los historiadores aceptan que a inicios del siglo XV zarparon cientos de barcos a cargo del almirante musulmán y eunuco Zheng He y que éstos llegaron hasta el África. Sin embargo, Menzies cree que llegaron mucho más allá y que incluso circunnavegaron todos los continentes, incluyendo la Antártica. Los escépticos creen que éste puede ser otro fraude. Si lo expertos en Nueva Zelanda e Inglaterra revelaron que sí fue hecho hace 243 años, aún queda la duda si Mo Yi Tong copió fielmente el mapamundi de 1418 o le actualizó significativos cambios. En todo caso, que un mapa de 1763 muestre a Australia, Nueva Zelanda, Antártica y Alaska, antes que los blancos les hubiesen visitado, obligaría a una revisión de la historia.

En la actualidad el gobierno de China intenta reactivar la Nueva Ruta de la Seda, su infraestructura abarcaría los cinco continentes, así lo expresó el presidente Xi Jinping, una idea que presentó en la cumbre de Astaná (Kazajistán) y Yakarta (Indonesia) en 2013. Un ambicioso plan estratégico en desarrollo de considerables ramificaciones geopolíticas y económicas, criticado por algunos como una idea para dominar el mundo y alabado por otros como un Plan Marshall del Siglo XXI que ayudará a desarrollar regiones olvidadas (El Pais, 20/11/2018).

Los vikingos.

Los viajes, descubrimientos y asentamientos vikingos en América del Norte fueron descritos por primera vez en dos sagas: La Saga de los groenlandeses escrita en 1200 y La Saga de Erick el Rojo escrita en 1260. Las Sagas de Vinlandia, dos textos medievales del Siglo XIII, son la primera fuente escrita europea en la que se podría hacer referencia a América del Norte. En ellas se mencionan cuatro regiones a las que los vikingos llamaron Groenland (Tierra Verde), Helluland (Tierra de Arroyos), Markland (Tierra de Bosques) y Vinland (Tierra de Viñedos). 13

Actualmente está fuera de toda duda que efectivamente los vikingos llegaron a América unos 500 años antes que Cristóbal Colón y que establecieron asentamientos en las islas de Groenlandia y Terranova; esta última, ubicada en la Costa Atlántica de Canadá a la cual denominaron Vinland (Tierra de vino o Tierra de Pastos). También se afirma que se ha encontrado prueba de un asentamiento correspondiente a una colonia vikinga hallada en L´Anse-aux-Meadows (o la Ensenada de las Medusas, en español), el cual duró apenas unos 20 años y constituye la prueba de que los Vikingos habían llegado a América del Norte. Dicho asentamiento ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO 14.

Gwynn, J. 15, nos dice que los vikingos de Islandia llegaron en el año 982, liderizados por Erik Thorvaldsson, un vikingo noruego mejor conocido como Erik el Rojo, quien había sido desterrado de Islandia por asesinato y una vida pendenciera, razón por la cual emprendió un viaje de exploración hacia una tierra ignota mencionada por marinos y poetas, una isla helada a la que llamó Groenlandia. En su drakar recorrió hacia el oeste unos 320 kilómetros hasta encontrar la costa de la isla y cuatro años más tarde, Erik el Rojo con 400 personas fundó dos colonias en la Costa Oeste las cuales llegaron a tener entre 1.400 y 5.000 colonos y al menos 400 granjas que han sido identificadas por los arqueólogos.

A los pocos años de establecer los asentamientos en esta Isla, un mercader Bjarni Herjólfsson 16, quien navegaba entre Islandia y Groenlandia perdió el rumbo y llegó a un territorio mucho más al oeste. Herjólfsson le describió el territorio a Leif Erikson (hijo del noruego Erik el Rojo), quien continuó la saga familiar y exploró el área con mayor detalle pues se atrevió a navegar más al oeste de dónde llegó su padre y fundó un pequeño asentamiento llamado Leifsbúöir (Casa de Leif) en la Isla de Terranova (Tierra Nueva) del cual se dice que no prosperó y fue abandonado pocos años después.

Los fenicios.

La historia marítima de los fenicios empieza hacia el Siglo XXIV a.C y según la Biblia –antiguo testamento Libro de los Reyes- Salomón le pidió al Rey Irma de Tiro que le mandara carpinteros para construir una flota sobre el Mar Rojo, así como marinos para llevar esta flota hasta el país del Ofir. Un país que se halla muy lejos de allí, en el sudeste y cuya ubicación geográfica coincide con la llamada Tierra de Punt. El viaje sale de un puerto del Mar Rojo y dura tres años, entre ida y regreso (972-939 a.C.). Los productos de Ofir coinciden con los que los egipcios traían de Punt: oro, madera preciosa, especies, incienso, entre otros, igualmente de allí traían esclavos.

Con respecto a los fenicios, Paúl Gallez en su obra la Cola del Dragón, reseña que siendo Salomón yerno del faraón, es natural que su esposa haya obtenido de su suegro información para organizar la expedición hacia la Tierra de Punt o hacia un pais vecino. Los fenicios ya formaban las tripulaciones de las flotas egipcias y asumían su dirección técnica antes de tomar el mismo papel en la flota de Salomón. Enterados más que por sus jefes egipcios y hebreos de los problemas y beneficios de la navegación hacia el Extremo Oriente, era natural que a su vez los fenicios intentaran realizar expediciones por cuenta propia 17. Igualmente, un hallazgo interesante es el del brasileño Silva Ramos, B. 18, quien ha recorrido la selva amazónica durante más de veinte años buscando, fotografiando y copiando 2.800 inscripciones rupestres, reconocidas la mayor parte de ellas, como fenicias y las otras como griegas.

A falta de pruebas documentales que demuestren el descubrimiento del continente americano por los fenicios, existe un nutrido corpus de inscripciones repartidas por el continente que parecieran acudir en defensa de esta teoría. Entre las sudamericanas se tiene la del monte Gávea, cerca de Rio de Janeiro, descubierta en 1836 la cual está conformada por un monumental conjunto de signos tan desgastados que cualquier inexperto los puede tomar como signos caprichosos trazados por algún antiguo y ocioso visitante. Pero la más famosa inscripción fenicia es la conocida Piedra de Paraíba, hallada en una plantación de Pousso Alto-Brasil en septiembre de 1872 y reiteradamente estudiada, la cual presenta caracteres fenicios, hebreos y también egipcios y quizá sea una prueba de que navegantes fenicios llegaron a Brasil dosmil años antes de su descubrimiento oficial.

De su parte el orientalista Lienhardt Delekat, ha demostrado el carácter cananeo de la Piedra de Paraíba y mediante un estudio completo de las formas gramaticales del texto ha concluido que está escrito en sidonio antiguo de fines del Siglo VI a.C, cuya traducción es la que sigue: “Somos hijos de Canaán, de la ciudad de Sidón. El reino se dedica al comercio. Estamos varados en esta costa montañosa lejana y queremos sacrificar ante los dioses y diosas. En el año 19 del reinado de Irma, hemos zarpado de Ezlon Geber por el Mar Rojo, con 10 barcos. Hemos navegado ya dos años y hemos circunnavegado esta tierra, tanto caliente como lejana de las manos de Baal (i.e fría) y hemos llegado aquí doce hombres y tres mujeres, porque en otra costa diez de ellas han muerto, porque habían pecado. Que los dioses y las diosas nos sean favorables” 17

Otro hallazgo importante fue el encontrado por Ibarra Grasso, D. 19, ubicado en la costa de Perú en el Templo de Sechim, en el Valle de Casma, quien identificó dos naves fenicias en las estelas centrales del mencionado templo, así como otros monolitos de la zona que representan una gran nave oceánica y un sextante o instrumento que permite medir la separación angular entre dos objetos, descubierto por el médico y arqueólogo peruano Tello, J. 20

Los e gipcios.

Según nos relata el investigador ufólogo Ribera, A. 21 , el faraón Ptolomeo III Evergetes (246-222 a.C.) fue pionero en organizar grandes expediciones más allá de sus fronteras, para lograr su objetivos contrató los servicios de los mejores navegantes griegos, entre ellos Aristo quien realizó la expedición desde la Costa Oriental hasta el Océano Indico entre los años 278 y 277 a.C., otros importantes navegantes que trabajaron para el faraón fueron Simmias y Pitágoras; muchas de las islas descubiertas fueron bautizadas con nombres griegos como Peitolao, Pitangelo, Leos y Licas.

Relata Ribera, A. que el método empleado para la realizar esos viajes tan largos con embarcaciones de papiro, era seguir las corrientes naturales del Océano Indico y se podría llegar hasta la Isla de Pascua ubicada en el extremo oriental del océano, allí se puede observar en los moais, -esculturas gigantescas- que sus rasgos presentan la barba típica de los dioses egipcios.

Otro investigador que nos habla de esta posibilidad es Jaikazb, K. A. (1992) 22, quien propone más de un centenar de similitudes entre la cultura egipcia faraónica y las culturas prehispánicas; su campo de estudio es muy amplio, abarca pintura, escultura, arquitectura y en religión por ejemplo la similitud entre los dioses egipcio Osiris y el inca Viracocha. Existe un escrito , en el relieve del pórtico sudeste del templo Deir-el-Baharí, mandado a edificar en Tebas por la reina Hachepsut (llamada también Hatshepput, Hatcheposut, Hatasu 1501-1482 a. C) en honor de Amon-Ra, en donde se relata los viajes a la Tierra de Punt, región del Puno en los bordes del lago Titicaca en territorio peruano.

Los egiptólogos no están de acuerdo sobre la localización de la Tierra de Punt y existen propuestas que consideran desde Eritrea, Somalia y la India, pero estos lugares se encuentran bastante cerca entre sí, para que el viaje hubiera durado tres años entre ida y regreso, como se establece en los documentos egipcios. Según el cartógrafo e historiador Gallez, P. 23, piensa que es América, porque se ha encontrado una momia egipcia perfumada con trazas de nicotina y cocaína, dos productos típicamente americanos. Es importante recordar, que tanto la tierra Ofir de los fenicios, como la Tierra Punt de los egipcios, queda a tres años entre ida y regreso y los productos que traen son los mismos: oro, madera preciosa, especies, incienso, entre otros, igualmente de allí traen esclavos. Se podría pensar que es la misma tierra, además si tenemos en cuenta que los egipcios contrataron a marinos fenicios.

De otra parte, Heyerdahl, T, aventurero y etnógrafo noruego, realizó diversos viajes a bordo de balsas artesanales para intentar demostrar que los pueblos de la antigüedad pudieron realizar largos viajes oceánicos que pusieron en contacto a culturas separadas; en su expedición en botes denominados “RA” (1969) 24, demostró que los egipcios tenían tecnología suficiente para llegar a América, a bordo de sus embarcaciones de papiro, mucho antes que Cristóbal Colón.

En el Museo Nacional de Turquía en Estambul, se halla un mapa fechado en 1513 el cual perteneció al marino y cartógrafo turco Pirí Reis; en él muestra a Gran Bretaña, España, África Occidental, porciones de Norte América, la mitad oriental de Suramérica y en la parte inferior, la línea costera de la Antártida. Entre otros detalles, se observa el cauce de los ríos Orinoco que nace y atraviesa a Venezuela, el Paraná que nace en Brasil, limitando sus fronteras con Argentina y Paraguay y de otros que en aquella época no habían sido explorados. Igualmente, el mapa muestra la Antártida que fue oficialmente descubierta en el siglo XIX, e indica distancias señaladas que son exactas a las que se pudieron establecer con exactitud solo hasta el siglo XVIII.

Según relató el propio Pirí Reis, en una batalla contra los españoles en 1501, él y su tío Kemal capturaron a un marino que había navegado con Colón, el cual portaba unos extraños planos utilizados por el genovés en sus viajes. El origen de estos mapas se remonta a Grecia, según relató el marino en cuestión y fueron según él, tomados de un libro de tiempos de Alejandro Magno (356-323 a.C) y que, al ser leídos por Colón, le proporcionaron la información para descubrir las Antillas.

¿Cómo llegan esos mapas a manos de Cristóbal Colón?, recordemos que el genovés vivió en el convento de la Orden de Calatrava y en el convento de la Orden de Cristo, donde para la época se encontraban las cartas marítimas más completas del mundo. ¿Cómo llegan esas cartas marinas a esos conventos? Se debe recordar que cuando los Templarios fueron perseguidos tras la disolución de su Orden del Temple, muchos de ellos de origen español ingresaron a otras órdenes religiosas, como las de Calatrava y la de Cristo.

Los musulmanes.

La traducción que hace Pedraza, N. (2012) 25 sobre el escrito de Hisham Zoubeir, describe que los musulmanes en África estaban tan intrigados sobre lo que existiría del otro lado del Gran Mar que comenzaron a hacer expediciones hacia lo desconocido, al respecto afirma que, los reportes de tales viajes son incompletos, pero que se puede asegurar que los musulmanes cruzaron el Atlántico hacia 889 d.C, es decir, 603 años antes de Colón; de esta afirmación han proporcionado evidencia las investigaciones de académicos y científicos reconocidos como Clyde-Ahmad Winters, Barry Fell, Alexander Von Wuthenau e Iván Van Sertima.

Después del descubrimiento de América existen evidencias de la tragedia que afectó a los pueblos africanos, muchos fueron sacados a la fuerza y traídos a América como esclavos; igualmente, se sabe que muchos de esos pueblos eran de hecho musulmanes. Clyde Ahmad Winters ha dado detalles de cómo un gran número de musulmanes fueron traídos a América Latina. Barry Fell mostró detalladamente en su trabajo “Saga América” la evidencia de que los musulmanes no sólo llegaron a América antes que Colón, sino que fueron muy activos allí. Alexander Von Wuthenau ha mostrado evidencia de que los pueblos islámicos estaban en América, entre 300 y 900 d.C., de su parte Iván Van Sertima, en su trabajo “Ellos vinieron antes que Colón” demostró que definitivamente había contacto entre los pueblos antiguos y recientes de África y nativos americanos, así mismo, en otro de sus trabajos “Presencia Africana en la América Temprana” prueba que hubo asentamientos musulmanes africanos en las Américas, antes que la expedición de Colón fuera concebida.

Los musulmanes fueron grandes comerciantes, marinos y exploradores cuyos viajes les otorgaron un bagaje de conocimientos geográficos y científicos, recordemos que Pirí Reis, fue marino y un gran cartógrafo turco otomano, hombre de enorme erudición y talento, nacido en Gallipoli actual Turquía en el año 1465 y decapitado en Egipto en el año 1554; aprendió a navegar a los doce años, poseía gran cultura y hablaba además de su lengua nativa, árabe, griego, español y portugués.

Para Álvarez de Toledo, L. 26, duquesa de Medina Sidonia, cuyo palacio contiene lo que es considerado como el mayor archivo privado de documentos históricos de España y del mundo, relata en su libro que desde los fenicios se comercializaba con América y en tiempos más remotos, a finales del siglo IX, los musulmanes andaluces comercializaban frecuentemente en las costas de lo que es hoy Brasil, Venezuela y las Antillas Menores, aseveraciones sustentadas en documentos reveladores del archivo que ella custodia, el cual consta de más de cuatro millones de documentos, que relatan la historia del Al-Ándalus y la presencia islámica en América antes de la llegada de Cristóbal Colón.

Dichos documentos escritos en árabe de la época, datan desde el año 1128 hasta el siglo XII y constituyen el legado de su familia, una de las más antiguas de España y a la cual se le otorgara en 1297 en Señorío la Villa de Sanlúcar en manos de Guzmán el Bueno, un antepasado directo de la duquesa Álvarez de Toledo para quien dichos antepasados debieron conocer a América por esas fechas. Según ella, es descendiente de una familia musulmana marroquí: los Othmán, quien cuenta entre sus antepasados con Generales del ejército, Almirantes de la marina española, Gobernadores de Al-Ándalus, razón por la cual los documentos que gozan de gran importancia, están en su posesión.

En su obra África Versus América. La fuerza del Paradigma, citada por el cordobés Massur Escudero, afirma que los musulmanes andalusíes viajaban a América tres siglos antes que Colón. Igualmente, la tesis de la duquesa considera que ha habido una confusión histórica entre los 16 grados Norte y los 16 grados Sur considerados en conjunto como África para la geografía clásica, usada por los árabes y buena parte de Europa, hasta el siglo XVII, pero lo que los antiguos tomaban por África, según la tesis de la duquesa era en verdad América. Los continentes eran segmentos de la esfera delimitados por paralelos, esos paralelos donde todo era considerado África, antes de que los Reyes Católicos y el Papa Alejandro VI aragonés de origen, hicieran el montaje del descubrimiento para quitarse del medio a los portugueses y dar validez legal al comercio que se hacía desde antaño.

La Duquesa cita entre los múltiples documentos que posee, uno legado del año 1463, en el que el Rey Enrique IV habla del descubrimiento de ciertas tierras y pesquerías que abarcan desde el Cabo de Aguer hasta el Cabo de Bojador, situados al sur de Marruecos. Comenta además que esas tierras ya eran conocidas para la fecha y allí no había la riqueza descrita como quintos de moros, arriendos de pastos y mucha pesquería, que hace más de 5.000 años por esas tierras lo que se encuentra no es más que unos pequeños arroyos.

Otros elementos en que apoya su tesis la duquesa es la presencia en Europa de productos americanos mucho antes del año 1492, para lo cual cita las crónicas de Alonso de Palencia, quien hace una acerca del Rey Enrique IV y en ella se refiere a las cabalgatas del soberano en el año 1456, donde expresa que “los cristianos iban dos veces a quemar las mieses de Granada, en junio y julio los panes, y en septiembre el panizo”. El panizo es, según la duquesa el maíz, que en la versión latina es panizo y en la española maíz. Del caucho, afirma que de esa planta se habla en documento fechados en el año 1491, antes del descubrimiento. Así mismo reseña que en el año 1475, la reina católica mando a la mina de “Oro de Guinea” en busca de esclavos, oro y manegueta; aclara la duquesa que manegueta es como se llama el pimiento en portugués, concretamente el pimiento chile.

Por otra parte, destaca que Carlos V ordenó destruir en el año 1536 todos los mapas y cartas de mares con la excusa de actualizarlos, salvándose sólo el mapa de Juan de la Cosa del año 1500, en este mapa se ven los perfiles del Golfo de México y la Península de La Florida aún no descubierta. De esta limpieza señala que se encargó al oidor Juan Suárez de Carvajal quien conformó equipo para dicha actualización con astrónomos, cosmógrafos y geógrafos eminentes para llenar el vacío.

Así mismo, en su tesis la duquesa afirma que el islam estaba en América desde el siglo XII, y el proyecto de Colón no fue más que la continuación de un movimiento que se inició con Alfonso X el Sabio para conseguir el control de las minas de oro americanas, quedándose con la fuerza moral que le daba el descubrimiento y evitar la competencia de los portugueses, musulmanes, ingleses y holandeses, entre otros. Las relaciones de tipo comercial que habían existido hasta entonces entre todos los continentes habitados, se vieron profundamente afectadas por la política de conquista que llevaron a cabo los Reyes Católicos y las otras monarquías europeas y sus sucesores legitimados por la Iglesia, en un recién descubierto Nuevo Mundo, que no era nuevo sino en los intereses de los conquistadores.

Luisa Isabel, Álvarez de Toledo ha investigado un tema tabú por sus implicaciones históricas y políticas. La existencia de reinos en la otra orilla atlántica —en los lugares de “Allen mar”, como aparecen nombrados en la documentación analizada— provoca un giro copernicano en la visión tradicional de las relaciones entre Europa y América propiciada por los historiadores afectos a los sucesivos imperios y consensos. ¿Quiénes eran aquellos comerciantes que cruzaban el Atlántico sin mayor problema? Tal vez los mismos que guiaron a Cristóbal Colón en sus viajes a “Allen mar”, pescadores y marineros de Palos y de otros puertos andaluces, navegantes de Portugal y del Magreb que conocían a “Guinea del Oro” que no estaba precisamente en África sino en los territorios del centro y sur de América.

Se podría pensar que esos reinos en la otra orilla atlántica en los lugares de “Allen mar” es el mismo país lejano de Ofir de los fenicios, o la Tierra Punt de los egipcios, de donde traen los mismos productos: oro, madera preciosa y especies, entre otros e igualmente esclavos. Además, si tenemos en cuenta que tanto los fenicios como los egipcios tenían relaciones, comerciales y estuvieron bajo el dominio del Imperio Otomano, el cual tuvo su máximo esplendor entre los siglos XVI al XVII con su expansión por tres continentes y el control de una vasta parte del sudeste de Europa, el medio Oriente y norte de África, esta tesis debe ser considerada.

Los templarios.

La Orden del Temple, cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, sigue suscitando en los actuales momentos un enorme interés a pesar de su disolución en 1312 d.C. Su estructura, construcciones y rituales de iniciación constituyen parte del misterio alrededor de esta Orden con carácter monástico, militar y religioso que llegó a ser la organización más poderosa de su tiempo, inclusive superando a los reinos contemporáneos tanto en riqueza como en influencia política. Esta Orden amasó una gran fortuna con la que concedían préstamos a reyes y a nobles; igualmente, acumularon reliquias sagradas y objetos religiosos de gran relevancia, que no han sido encontrados, desde el momento de su disolución como consecuencia de las intrigas del rey Felipe IV de Francia y de la debilidad del Papa Clemente V.

El artífice de la hipótesis que asegura que los templarios llegaron a América antes que Colón, fue el profesor de estudios antropológicos De Mahieu, J. (1999) de origen francés, quien vivió en Argentina y fundó el Instituto de Ciencia del Hombre de Buenos Aires. Para De Mahieu, 27 los templarios estaban capacitados para llegar a América gracias a la gran flota naval que poseían en el Mar Mediterráneo que rivalizaba con la veneciana y con la que habían logrado el monopolio de los transportes entre Europa y el Oriente Medio. Tras la disolución y persecución de la orden del Temple, en el año 1312, muchos de sus miembros de origen español ingresaron en masa a la Orden de Calatrava y a la Orden de Cristo, esta última creada en Portugal para los templarios supervivientes, fue en estos conventos donde estuvo alojado el genovés y allí halló los elementos que le dieron la certeza en cuanto a la existencia de las Indias Occidentales.

Para el grupo Delphos 28 , varios Templarios utilizaron la flota para huir con rumbo oeste, hacia las costas americanas, donde no podían ser alcanzados por el Papa Clemente V, ni por el Rey Felipe IV. En este orden de ideas, se comenta que los templarios llegaron al sur del Continente donde levantaron tres ciudades fortificadas: una en la costa del Chubut, otra en el Golfo San Matías ubicadas en la Patagonia Argentina y otra sobre el Pacífico, en la zona de Osorno, Chile. Asegura el ingeniero Fluguerto Martí, F. 29, miembro del grupo Delphos que estas tres ciudades son las que en la mitología americana se conocen como las ciudades de los Césares, poblaciones a las que hacían referencia los indígenas, cuando los españoles llegaron a América. Posteriormente, esas ciudades fueron abandonadas organizadamente por sus habitantes a la llegada de los españoles, razón por la cual no se sabe nada de ellos.

Recientemente un grupo de arqueólogos argentinos Delphos, halló en el Golfo de San Matías –Patagonia, Argentina-, en un lugar conocido como El Fuerte, un tótem de medio metro de altura y un enorme bloque de piedra tallado con una cruz cristiana, símbolo de la Orden Templaria y la que supuestamente tendría seiscientos años de antigüedad. El fuerte era uno de los tres asentamientos secretos de estos monjes guerreros en la Costa argentina, se sospecha que, en su huida de la Inquisición, también trajeron el Santo Grial, cáliz sagrado en el que José de Arimatea recogió la sangre de Jesús tras su crucifixión. Fluguerto Martí, F. , llegó al Fuerte por una carta geográfica realizada en 1865 por el francés Juan Antonio Víctor Martín de Moussy –quien había sido contratado por el gobierno de Justo José de Urquiza-, además de este mapa, existe otro realizado por ingleses y franceses, en donde figura la fortificación, lo que deja en claro que existió. En los planos españoles no figura el fortín; recordemos que casi todas las construcciones españolas necesitaban la autorización de la iglesia.

Entre los objetos hallados por el grupo Delphos, está un pequeño tótem –un tipo específico de monumento-, es el llamado árbol de la vida, porque representa los tres niveles de la existencia: espiritual, humano y demoníaco, el cual era uno de los símbolos más usado por los templarios. El árbol de la vida tiene una gran relevancia en todas las culturas del mundo, y cada una le otorga un significado en función de sus creencias. Algunas creen que representa el ciclo de la vida y el origen de todo, mientras que otras lo ven como un símbolo de sabiduría, esperanza y amor.

Los venecianos.

Venecia, cuyos orígenes se remontan a la caída del Imperio Romano, llegó a su apogeo durante la Edad Media y constituye un caso único y asombroso de desarrollo. Esta ciudad con condiciones absolutamente desfavorables, las mismas fueron revertidas a su favor, porque los venecianos supieron hacer frente a tales circunstancias adversas mediante extraordinarias hazañas, dado que la ciudad carecía de tierras y se encontraba rodeada de agua y los obligaba a moverse utilizando siempre embarcaciones, motivo por el cual, surgió en Venecia la flota más potente del Mediterráneo. De esta manera, con un territorio exiguo, situado en la encrucijada de varios imperios, los venecianos lograron mantener su independencia durante más de mil años, transformando un lugar inhóspito e insalubre en una de las ciudades más hermosas de todos los tiempos.

Durante laEdad Media, laRepública de Veneciacomenzó a convertirse en una potencia comercial mediterránea. Al controlar las costa deDalmacia, se extiende su actividad mercantil con Oriente y logra establecer consulados y colonias de comerciantes por todo el Mediterráneo Oriental. Igualmente, concedió apoyo a loscruzadoscomo manera de contrarrestar alislamy mantuvo un largo conflicto con Génova por el predominio comercial. 30

Marco Polo, un comerciante Veneciano que vivió entre los años 1254 a 1324 y quien dio a conocer en la Europa medieval, las tierras y productos mediante el comercio que estableció con Asia central, China y Rusia; junto a su padre y un tío visitó Armenia, PersiayAfganistán, recorriendo toda laRuta de la Seda, hasta llegar a Mongolia y China. Los relatos de sus viajes fueron escritos porRustichello de Pisa -quien estuvo encarcelado con Marco Polo en 1284- y publicado con el título original de Il Milione en cuatros libros y traducidos al español como Los Viajes de Marco Polo, los cuales fueron un bestseller para su época porque aunque no existía la imprenta, los mismos fueron publicados en otros idiomas con títulos como Le divisament du monde, Livre des merveilles du monde; el relato de los viajes contenido en estos libros inspiraron al Genovés Cristóbal Colón, el cual poseía un ejemplar. 31

La convergencia de múltiples sucesos amplió los horizontes del continente, uno de ellos fue el descubrimiento de América. Es así como, el 12 de octubre de 1492 se produce un gran cambio a nivel mundial, que trasformó e influenció la historia hasta nuestros días, la llegada del genovés Cristóbal Colóna la isla deGuanahani, en las Bahamas -una isla habitada por el pueblo Taíno-, es un hecho considerado históricamente como eldescubrimiento de América. Cristóbal Colón hombre de origen desconocido, aunque algunos historiadores piensan que fue originario de Génova-Italia, era un navegante y cartógrafo, nombrado por los Reyes Católicos de España almirante, virreyygobernador generalde lasIndias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Su proeza no sólo fue el haber arribado a las costas deAmérica -aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo-, sino que además realizó un total decuatro viajescon los cuales dio origen a una ruta segura para la navegación y el comercio entre Europa y América, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico, un hecho que impulsó decididamente la expansión mundial de la civilización europea.

A partir de la llegada de Cristóbal Colón, otros exploradores y navegantes llegaron al Continente Americano: los portugueses Pedro Álvarez Cabral, quien descubrió a Brasil en el año 1500 al cual dio el nombre de Tierra de Santa Cruz, Fernando de Magallanes quien descubrió el canal navegable que hoy recibe el nombre de estrecho de Magallanes y el Mar del Sur conocido como Océano Pacífico, por la tranquilidad de sus aguas; así mismo, el navegante italiano Américo Vespucio quien recorrió toda la costa norte de América del Sur, Cabo Verde y África hasta llegar a Brasil y la Patagonia y comprobó que, las tierras descubiertas por Colón no eran un extremo de Asia ni La India, razón por la cual le dio su nombre al nuevo continente. Con estas expediciones se establecieron vínculos con Europa y se puede hablar de descubrimiento, al haber reconocimiento de las naciones implicadas y testimonios contrastables en la época. A partir de este hecho algunas potencias europeas España, Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda invadieron el territorio americano, imponiendo sudominio, político, cultural y religioso, sobrelas culturas locales. 32

La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos como: maíz, frijol, patata, cacao, tomate, papa, cacahuetes, calabaza, piña, aguacate, tabaco, batata, yuca, ají y pavos, entre otros; además, minerales como oro, plata y cobre. De esta manera, se creó una nueva forma de hacer negocio con la Encomienda y el Encomendero, donde el propietario o dueño se encontraba en Europa y el administrador en América. Esta forma de comercio creo un intercambio comercial constante entre los dos continentes: Europa y América. De Europa ​ llego: larueda, elhierro, elcaballo, elcerdo, elasno, la cabra, la oveja, elcafé, naranja, limón, plátano, arroz, trigo, cebolla, algodón, mango, aceite de oliva, lacaña de azúcar, lasarmas de fuego y la pólvora, entre otras.

La encomienda de lacolonización española de AméricayFilipinasfue establecida como un derecho otorgado por el Rey desde 1523 en favor de un súbdito español, fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Así se encontró una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. 32

Los españoles.

Guanahani es el nombre de la Isla en la que desembarcó Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a América y a la que nombró como San Salvador. La Isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno, una sociedad agraria relativamente avanzada, basada en el cultivo de maíz, mandioca, algodón y otros como maní, pimienta, piña, batata y tabaco. En esta fecha, la señalada como del descubrimiento, pensamos dio inicio a la deuda externa de América, si se tiene presente que el viaje de Cristóbal Colón fue costeado -según diversos investigadores-, con el financiamiento de comerciantes y prestamistas de la Reina Isabel la católica -como el judío Luis de Santángel-, quien según otras versiones, empeño sus joyas para ayudar a Colón y, además porque la aprobación del proyecto presentado por Colón, necesitaba de su beneplácito.

La razón por lo cual los conquistadores se apoderaron de América y de todo lo que estaba sobre y por debajo de ella -mediante el pillaje, la exterminación de los nativos, el robo de los metales preciosos, el saqueo de sus palacios y templos, la forzada esclavitud de millones de africanos-, al parecer es, porque supuestamente fueron ellos quienes la descubrieron, ¿es acaso que América no existía? Otra razón supuestamente es la de que se hallaba deshabitada y no tenía cultura; entonces, ¿qué decir de las construcciones monumentales que a la fecha todavía existen como son entre muchas las de San Juan de Teotihuacan, Chichén Itzá y Oaxaca en México y la de Machu Picchu en Perú considerada hoy como una de la Maravillas del Mundo?, sin contar aquellas que fueron destruidas por los supuestos colonizadores con el objeto de construir sus palacios e iglesias, con las misma piedra residuo de su destrucción y algunas veces sobre ellas.

Si pudiera parecer sorprendente hasta aquí esta condensada historia, resultará más curioso tener en cuenta que hace miles de años, los griegos, egipcios y entre otras culturas, ya tenían conocimiento de la redondez de la Tierra, de la medida aproximada de su radio, de su distancia al Sol o a la Luna, al igual que los Aztecas, Mayas e Incas, ellos elaboraron calendarios solares y lunares, cartas astrales, motivo que obliga a pensar sobre las razones que en el siglo XV permitieron, si se quiere, un retroceso en el conocimiento, al sostener que la Tierra era plana y centro del universo, y hasta aseverar que si se adentrase lo suficiente en el Océano Atlántico, “se caería por el borde del mundo”. Actualmente sabemos que esas suposiciones eran equivocadas, reconocemos y queremos rescatar el conocimiento y la cultura antigua, debido a que gran parte del saber y la cultura legado de nuestros antepasados, se ha perdido en el devenir de los siglos. 33

Notas

1 Wegener, F. (07/abril/2021). Alfred Wegener y su Teoría de la deriva Continental. Ok diario. www.okdiario.com/curiosidades/alfred-wegener-teoria-deriva...

2 Hogenboom, M. (20/abril/2017). Las fascinantes pistas que dan los análisis de ADN sobre quienes fueron los primeros habitantes de América. BBC Earth www.bbc.com/mundo/vert-eart-39502506

3 Rodríguez, H. (26 abril 2017). Un nuevo hallazgo reescribe la historia de los Primeros americanos . National Geographic. https://www.nationalgeographic.com.es

4 Cagliani, A. (18/12/2005). Hallazgo Arqueológico en Chile revelan presencia humana en América hace 18.000 años. Scientific América. www.scientificamerican.com/Español/nota/hallazgo-en-chile-revela-presencia- humana-en-america-hace-18-000-años

5 DW Made For Minds. (13/03/2021). Hallan indicio de que los humanos Vivian en Sudamérica hace 24000 años. www.dm.com/es/halan-indicio-de-que-los-humanos-vivian-en-sudamerica-hace.

6 Corbella, J. (05/06/2007). Navegantes de Polinesia llegaron a América un siglo antes que Colón. www.lavanguardia.com/vida/200706/05nevegantes-de- polinesia-llegaron-a-america-un-siglo-antes-que-colon.html

7 Uhle M. (1896). Informe de la Expedición Peruana William Pepper de 1896. http://sisbib.inmsm.edu.pe/bibvirtual/Autor/uhle-m.htm

8 Needham J. (1971). Sociedad y Civilización en China. Bruguera. Barcelona, España.

9 Hennig, R. (1956). Terrae Incognitae. Vol. 4 Leiden. Holanda

10 Chundong, Hu (07/12/03). El lenguaje, otro punto de afinidad. Hay similitud, dice, entre palabras del chino y del Maya. Diario de Yucatán y Periódico Por Esto?. www.uady.mx/breues/dic2003.htm/https/

11 Tajima Kazuo (1994). Virus linfotrópico de células humanas T tipo 1 (HTLV-1). Cuadernos del Japón, Vol. III Nº 1. Circulo Internacional de Editores. IMAGESA. España

12 Menzies, G. (2004). 1421. El año en que China descubrió el Mundo. Random House Mondadori. 4ª edición, Barcelona. España.

13 Jones, Gwyn (1992). La saga del Atlántico Norte: establecimiento de los vikingos en Islandia, Groenlandia y América. Ediciones Oikos-Tau, S.A. Barcelona

14 Clemente, J. 2008. Breve Historia de los Vikingos. Ediciones B Grupo Z. Barcelona, España.

15 Gwyn, J. 1992. La Saga del Atlántico Norte: establecimiento de los Vikingos Islandia, Groelandia y América. Oikos-Tau, S.A. Barcelona, España.

16 Clemente, J. (2008). Breve Historia de los Vikingos. Grupo Z. Barcelona España.

17 Estudios de Filosofía e Historia del Folklor . Hipótesis Fenicia y la Cola del Dragón. Hipótesis Precolombinas. www.folkloretradiciones.com.ar/documento

18 Silva Ramos B. (1930). Inscripcoes e Tradicos da América Prehistórica, especialmente do Brasil. Rio de Janeiro. Imprenta Nacional. Brasil.

19 Ibarra Grasso D. (1986). América del Sur en su mapamundi de 1489. Revista de Historia de América, Nº 101 (enero-junio) pg. 7-36. México.

20 Tello, J. (1956). Arqueología del valle de Casma. Editorial San Marco. Lima

21 Ribera, A. (1975). Operación Rape Nui. Editorial Pomaire. Uruguay.

22 Citado por Menzies, G. (2004). 1421. El año en que China descubrió el Mundo.

23 Gallez, P. (1990). La Cola del Dragón. América del Sur en los Mapas Antiguos, Medievales y Renacentista. Bahía Blanca, Instituto de Patagónico. Argentina.

24 Heyerdahl, T. (2002). Thor Heyerdahl y la Expedición Kontikis. En línea: www.elmundo.es/magazine/num81/textos/thorb.html-17k

25 Zoubeir, H. (10/10/2012). Islam en América antes de Cristóbal Colón. Traducción por Pedraza, N. Islam Web. www.islamweb.net/es/article/181629/eslam-en-américa-antes-de-cristóbal-..

26 Álvarez de Toledo, L. (2000 ). África versus América. La fuerza del paradigma. Editorial: Centro de Documentación y Publicaciones de Junta Islámica de España.

27 De Mahieu J. (1999). Les Templiers en Amérique (The Knight Templars in América) J´ai Lu,1999, isb 978-2277221371.

28 Grupo Delphos. En Línea: www.delphoa.com.ar/content/exp_016.htm_11k

29 Walker, M. (1973). Historia de los Templarios. Edicomunicación Barcelona, España.

30 La Vanguardia (14/06/2017). El Apogeo de la República de Venecia. www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20170614/473165505/...

31 Norwich, J.(2004). Historia de Venecia. Editorial Almed

32 Mira C, E. (1997) El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542). Ed. Muñoz Moya. Sevilla-España

33 Simonovis, J. y de Simonovis L. (2017). Proceso de Globalización Precolombina en

América Latina. Grin Alemania.

CAPITULO II LA GLOBALIZACIÓN. GENERALIDADES

En el presente capitulo está referido al análisis del proceso de globalización, tomando en consideración los antecedentes, las características, la ideología y los principios que la sustentan, a fin de encontrar sus vinculaciones más significativas con el proceso educativo Latinoamericano.

La globalización, antecedentes y sus principios.

Sabemos que conceptualmente, el término globalización puede abarcar un amplio espectro de áreas, como pueden ser la globalización económica, la globalización social y la globalización cultural, entre otras. En el último milenio, en dos ocasiones han ocurrido simultáneamente procesos similares de globalización con el desarrollo del comercio y la tecnología. Históricamente, en el siglo XVI, la conquista de los Incas, Aztecas, Motilones, Caribe, Chibchas y otros pueblos originarios del hemisferio, coincidió con la primera gran ola de la globalización. El desarrollo del comercio (las encomiendas) fue acompañado del pillaje de América, la exterminación de los pueblos originarios, el robo de metales preciosos y la esclavitud forzada de millones de africanos, entre otras, produjeron nuevos cambios tecnológicos en el transporte y la comunicación y contribuyeron a la consolidación del capitalismo, alcanzada sobre la base de métodos de producción atrasados como lo fue la esclavitud y el feudalismo implantados en América Latina. 1

De igual manera, pocos periodos históricos han sido tan significativos para la historia del hombre, como el que ha producido en todos los niveles y sus distintas fases la Revolución Industrial; un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas originado en Inglaterra entre 1760 y 1840, cuya evolución y drásticos cambios aún los vivimos en la actualidad, los cuales han hecho cada vez más complejas las manifestaciones sociales y económicas de nuestro tiempo.

CUADRO No 1

La Globalización a través de los siglos

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Simonovis, J y Contreras, L. 2021

En el siglo XVIII y comienzo del siglo XIX, la revolución industrial otra vez dinamizó la expansión del comercio y la tecnología. Por primera vez, ciertos países comenzaron a llamarse industrializados. Masas de campesinos, con frecuencia a la fuerza, abandonaron sus rústicos hogares para conformar un nuevo proletariado urbano en las grandes ciudades europeas. El enorme sufrimiento humano que acompañó esta trasformación fue escrito en páginas inmemoriales de Charles Dickens.

Avances tecnológicos que comenzaron en la industria textil y que más tarde abarcaron el transporte y las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales y carreteras (tren, vapor, telégrafo, entre otros), originaron una segunda globalización caracterizada por el paso de una economía fundamentalmente agrícola, a una economía industrial y, de este modo, las grandes potencias como Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se repartieron el Continente de África, colonizaron la India, desmembraron China, se hicieron dueños de la Península Indochina e intentaron subyugar al Japón. Durante las dos décadas del siglo XIX se vivió un intenso proceso de desconcentración y acumulación de capitales, aparecieron los “cártels trust” e igualmente las corporaciones industriales y financieras.

Hoy las agencias internacionales pregonan lo obsoleto de la soberanía nacional, lo que es repetido por las grandes potencias como Estado Unidos, Rusia, Inglaterra, China, entre otros, mientras en el Tercer Mundo se debilita la capacidad de negociación del Estado central a favor de las regiones. Las nociones de desarrollo nacional y aún de nación ya no se contemplan por los economistas tradicionales, revelando la bancarrota teórica de sus enunciados.

Es sorprendente que en documentos oficiales publicados por Washington la microempresa y la economía informal aparecen como necesarios ingredientes del nuevo modelo neoliberal de crecimiento . Esto, si tenemos en cuenta que, en los años 70, se encontraba en el primer capítulo de todo texto dedicado al subdesarrollo, el subempleo y el desempleo disfrazado, como características fundamentales del mismo. La meta de los estudios de economía era superar estas falacias, cosa que vendría con el desarrollo económico, pero con el auge de las teorías neoliberales, la microempresa y la economía informal hacen parte de las estrategias para el desarrollo. Los teóricos contemporáneos ven esta situación, no como una transición sino como la etapa final, la única a que pueden aspirar los países pobres. El menú que se les ofrece es de regionalización, acompañado de informalización.

Las políticas de descentralización y de privatización, de recorte a los servicios públicos y de desaparición de empresas estatales, entre otras, están llevando a todos los países del mundo, a un incremento del desempleo, aunque sea disfrazado con los nombres de empleo precario o economía informal. En Colombia, por ejemplo, más del 50% del empleo en los sietes grandes ciudades corresponde a este sector informal, que es precisamente la alternativa al desempleo del sector formal de la economía y a los despidos del sector oficial. En Méjico durante los ochenta creció la informalidad de la economía y con ella los empleos precarios. 1

Los países del Tercer Mundo diseñan estrategias para reordenar la organización de sus territorios y comienzan a declarar algunas de sus provincias como autónomas, lo que les permite la búsqueda por su propia cuenta, e independientemente de las ya disminuidas reglas laborales y ambientales a nivel nacional, mediante la firma de acuerdos por separado con multinacionales, y de esta forma coordinar su producción de manera flexible, con base en las negociaciones que realizan con los gobiernos locales. Los compromisos adquiridos por las regiones habrán de ser refrendados por los estados nacionales, los que a pesar del debilitamiento propuesto no dejan de ser imprescindibles.

Actualmente, regiones y ciudades juegan un papel clave. Los Teóricos de la globalización hacen uso de frases como “la conquista internacional” y el “desarrollo del potencial endógeno” de las regiones para acomodar las teorías del desarrollo regional con respecto a la situación cambiante del panorama internacional. El mismo concepto de región comienza a cambiar. Mientras las viejas teorías la definían como una unidad física, económica, social y cultural, las nuevas versiones sugieren, para ponerse a tono con la nueva era postmoderna, la región virtual, que permiten incorporar un territorio cualquiera que éste sea (barrio, ciudad o zona especial) a uno o varios de los procesos de la producción flexible internacional. Los teóricos de la nueva ortodoxia repiten incesantemente el concepto de regionalización simultáneamente con el concepto de globalización, pero se abstienen en absoluto de referirse a la nación o al desarrollo nacional. 2

Como puede apreciarse, globalización y regionalización aparecen como las dos caras de una misma moneda. El concepto de desarrollo nacional es sustituido por el de desarrollo regional, pero las estrategias utilizadas no permiten visualizar a ninguno de los dos como resultado a esperarse. La regionalización en América Latina, se enmarca dentro de la descentralización administrativa y fiscal adelantada por recomendaciones de la banca multilateral a raíz de la crisis de la deuda externa. Descentralización orientada por el gobierno central hacia los entes territoriales inferiores a los que se les entregan nuevas funciones relativas a la satisfacción de las necesidades de la población y a la financiación del desarrollo.

Muchos y variados son los argumentos que conforman el debate sobre las bondades y las problemáticas de la descentralización, la idea básica subyacente consiste en el intento de liberar a los gobiernos locales del control del gobierno central, un proceso según el cual se promovería la democracia y se lograría una mayor eficiencia del gobierno local. La descentralización promueve el pasaje de poder desde el gobierno nacional a los gobiernos locales (municipios, ciudades, localidades) y regionales (estados, provincias, departamentos) reduciendo la dimensión del gobierno nacional al derivar la responsabilidad de la toma de decisiones a las unidades de gobierno regional. Por otra parte, los defensores de la privatización fueron aún más lejos proponiendo la reducción de la autoridad gubernamental en su conjunto y no simplemente la transferencia entre niveles de gobierno. 3

Los procesos contemporáneos de descentralización orientada a recuperar y abrir espacios de participación, hacen parte entonces, de procesos más amplios de democratización. En este sentido el interés se orienta hacia el aseguramiento de la gobernabilidad democrática y poder así canalizar la participación popular de carácter reivindicativo, como característica de la democracia mediante una participación constructiva.

Otro objetivo de la descentralización, fue reducir la “deuda social” (expresión de la OIT), a través la búsqueda de una manera más eficiente para organizarse a pesar de las restricciones presupuestarias. De esta manera, aunque los procesos de descentralización exigieron ampliar algunas competencias que los gobiernos subnacionales ya ejercían, como por ejemplo la provisión de estructura básica y algunos servicios públicos, la característica más resaltante que acompañó a la democratización, fue la transferencia a dichos gobiernos de la responsabilidad en la prestación de los servicios educación y salud que habían sido centralizados. En los paises con mayor tradición federal como Argentina y Brasil, los gobiernos subnacionales no habían dejado de prestar estos servicios, pero mediante la descentralización se les transfirió prácticamente todos aquellos que estaban siendo prestados por el gobierno nacional, mientras que en otros paises asumir la competencia en materia de prestación de servicios de educación y salud por parte de los gobiernos subnacionales, representó una novedad. 4

Cabe destacar que, para otros autores, detrás del eslogan de globalización lo que hay es una nueva colonización del planeta por las grandes potencias que condenan la soberanía nacional como concepto obsoleto, en su raciocinio de una recolonización de las naciones débiles, tal como se observa en la repartición del planeta efectuada por países poderosos como España, Portugal e Inglaterra en el siglo XV. En el siglo XX lo hicieron a través de la formación de bloques como El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) hoy conocido como Organización Mundial del Comercio (OMC), en la que se predica el libre comercio con las reglas de juego por ellos impuestas, las que impiden y limitan el acceso de productos de los países pobres a los mercados mundiales y protegen la economía de sus propias naciones, lo que llaman un nuevo orden internacional que se puede observar, en la privatización de las empresas del estado por parte de los países Latinoamericanos, como una recomendación de la banca internacional; para citar solo dos casos, México y Argentina. 5

Dentro de este nuevo orden internacional los países subdesarrollados después de la Ronda de Uruguay que tuvo lugar en 1994 –para reducir subsidios agrícolas, levantar las restricciones a la inversión extranjera y dar inicio al proceso de apertura comercial en servicios como banca y seguros-, confrontan un ambiente internacional hostil y una perdida sustancial de poder económico y político en el llamado nuevo orden como lo afirmo Luis Fernando Jaramillo -citado por Fernández, R. y Abello, A (1996), expresidente del Grupo de los 7 en su discurso de despedida en la ciudad de Nueva York, el 14 de enero de 1994; quien además añadió “el bienestar de la mayoría de nuestros pueblos o no existe o en el mejor de los casos se ha detenido”. 6

Todas estas consideraciones, permite entrever que la globalización entre su épica se ha manifestado de las más diversas maneras, las cuales privilegian un sistema esencialmente capitalista inspirado en el liberalismo, el mismo que bajo sus diversas ópticas –clásico, ético, político o económico- ha ido dando sustento al proceso globalizador, como puede ser observado en los apartes que se traen seguidamente a continuación.

El Liberalismo.

Como filosofía política y jurídica representa una corriente muy heterogénea que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y una reducción del poder del Estado, la cual encuentran en el filósofo inglés John Locke, al pensador político considerado como el padre y el primer gran teórico del liberalismo. Puede decirse que, el liberalismo como pensamiento, doctrina e ideología se inició en el siglo XVII con John Locke y su obra “Dos tratados sobre el Gobierno Civil” en la que, justificando su defensa de la monarquía constitucional contra el absolutismo, enunció sus evidencias sobre el estado natural del hombre y su perfecta libertad. Él pensaba que el individuo entraba al mercado libre, de manera igual e independiente; un ideal que el liberalismo económico concretó, al menos como condición general. 7

En el siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau, y su liberalismo cultual e institucional, plantea la contradicción social e históricamente existente entre libertad del individuo particular e igualdad de los individuos en general, que responde en cada individuo a su naturaleza humana, resaltando la voluntad general, que no es otra cosa que la suma de la voluntad individual. La voluntad general pertenece al pueblo, es soberanía, es indivisible porque pertenece a todos los ciudadanos y es inalienable, sólo puede ejercerse mediante la Ley y el “Cuerpo Político” de los ciudadanos, que es el Estado; es interés común. Mientras que la voluntad de todos como mera totalidad de los intereses particulares sólo puede representar el interés privado. 8

La reconciliación que propone Rousseau entre naturaleza individual y sociedad humana, entre autoridad estatal como expresión contractual de la voluntad general y las voluntades particulares, se alcanzaría por la educación y el derecho. Serían estos elementos y procesos los que trasformarían la libertad natural en libertad civil y la igualdad natural en igualdad moral ante la institución social. Mediante sus análisis comprendió el carácter imperativo de las relaciones sociales y su poder para condicionar los fines y los medios de la conducta humana.

De su parte, a finales del siglo XVIII durante la ilustración el economista escocés Adam Smith se convirtió en el padre intelectual del liberalismo económico, estableciendo los lazos teóricos entre capitalismo y liberalismo. En su obra “La Riqueza de la Nación” 9, además de establecer la teoría del trabajo productivo, de la división social del trabajo, del valor de cambio de los bienes y de la acumulación de capital como la real riqueza y renta de los pueblos, deja sentada las bases para concepciones filosóficas que han dominado la ideología liberal.

Así mismo, Jeremías Bentham, filósofo inglés la figura más emblemática de la corriente utilitarista británica clásica citado por Kenneth, J. (1996) 10, durante el siglo XVIII desarrolló el pensamiento liberal en forma de una ética utilitarista afirmando que lo útil es sinónimo de valioso y un equivalente de la felicidad. En este sentido, para Bentham, lo útil por excelencia es la industria y el comercio porque estas son las bases de la felicidad pública, razón por la que su principio ético de utilidad no se refiere al interés individual, sino que es concebido como una búsqueda de la felicidad general. El principio de utilidad a la mayor felicidad posible para el mayor número de individuos es una norma moral, que permite decidir que es justo o injusto. El propender a la felicidad pública y evitar el dolor es el deber moral y político del gobierno y, es la Ley quien debe establecer la identificación entre el interés general y el interés de cada uno.

En el siglo XIX, se logra que el liberalismo acepte y conciba al sistema democrático como el orden y el sistema de gobierno útil y necesario a la libertad y a la igualdad de los individuos, dando énfasis a la libertad política, el federalismo, la igualdad de condiciones, el espíritu de participación en el gobierno, el interés colectivo y el arte de asociarse que debe existir en el hombre. Igualmente, afirma que, una sociedad libre no se sostiene sobre la descomposición social de la que el individualismo es un factor, al negar la solidaridad de sus miembros; de ahí que en el aislamiento del hombre esté la base del despotismo y su perduración.

Como se observa el liberalismo se ha ido ajustando como respuesta a una suma y combinación de intereses en cada época, así como a las trasformaciones sociales generales, que en su discurrir histórico, han ido emergiendo.

El Liberalismo Económico.

El liberalismo económico es concebido como una doctrina que propone a través del libre mercado y la mínima intervención del Estado en asuntos económicos, un desarrollo favorable y la eficiencia en la asignación de recursos que permite lograr la libertad de las actividades económicas. Constituye una nueva óptica para interpretar las “bondades” del liberalismo siempre equidistante con las exigencias epocales. En éste sentido, el liberalismo económico concibe a la naturaleza humana como un ser productivo y mercantil, donde su libertad es espacio y condición para la competencia y donde no debe de existir ningún tipo de control.

De acuerdo con los ideales liberales, los principios del liberalismo son la globalización, el gobierno limitado, el libre mercado, la libertad de asociación, la libertad personal, la defensa de la propiedad privada, autonomía contractual, reparación de los daños, la igualdad jurídica y el individualismo. Es en los años 30, a partir de la gran crisis norteamericana y de la lucha contra el nacionalsocialismo y el fascismo corporativo, aunado al pensamiento del economista inglés Keynes, J. quien popularizó la idea de que el consumo es el motor de la economía, cuando se reformula el pensamiento en los siguientes aspectos: 8

1. El mercado no tiene capacidad, ni racionalidades automáticas, para regenerar por sí mismo el equilibrio. La prosperidad de las sociedades, no tiene por sí misma mecanismos de capitalismo privado, para corregir sus propios desniveles internos.
2. La redistribución de la renta juega un papel importante, al igual que la acumulación para la inversión y el crecimiento. Son el empleo y el salario, las grandes y más sanas formas de redistribuir.
3. La voluntad política del Estado, su intervención en la orientación económica y el sector estatal en la economía juega el rol -al menos a corto plazo-, de restablecer el mejor empleo posible de los factores productivos.

Estas reformulaciones filosóficas, fueron hechas para superar la crisis económica que se vivía en ese momento, previendo que el capitalismo y el propio pensamiento liberal, superasen su visión de la economía, como tendencia natural no sujeta a una voluntad social ni responsable ante imperativos de una ética de las relaciones sociales, sintetizando su filosofía en los siguientes principios, los cuales, en opinión de Kenneth, J. se ofrecen como solución a la crisis económica. Estos principios son: 10

- Existen leyes económicas, análogas a las leyes físicas y mecánicas, ambas se imponen con el mismo rigor. Ej. Ley de la oferta y la demanda, que rige la relación entre los precios y los salarios.
- Las leyes económicas están de acuerdo con la naturaleza humana. El homo-economicus aspira a obtener un máximo beneficio a cambio de un esfuerzo mínimo. En consecuencia, se caracteriza principalmente por sus intereses materiales.
- Cada hombre persigue sus intereses personales, la suma de los intereses individuales redundan en provecho del interés general, en virtud de la competencia entablada con las más amplias garantías de libertad.
- La libertad es requisito indispensable para el normal desenvolvimiento de la economía. Ella se refiere a la libertad de circulación, libertad de empresa, libertad de producción y libertad de consumo.
- La libre competencia se debe dar entre individuos para obtener trabajo, entre empresas para ubicar sus productos en el mercado y entre naciones para cotizar en el mercado internacional.
- Al Estado le corresponde la función de guardián encargado de velar por la libertad (dejar hacer, dejar pasar).
- Para los problemas sociales y económicos que surjan se recurre a soluciones tipo beneficio-limosna, el asistencialismo público y privado, la moralidad-sobriedad, el ahorro y la resignación.

Visto así y de acuerdo con el liberalismo económico, la libre interacción entre la oferta y la demanda nos llevará a un equilibrio óptimo; de esta manera, cuando un bien o servicio tiene alta demanda por los consumidores, su precio aumenta, por tanto, este comportamiento hará que los consumidores busquen sustitutos para ese bien o servicio o lo dejen de comprar. Los oferentes por su parte, se ven incentivados por los altos precios llevándolos a invertir en capacidad y a aumentar la producción. De esta manera, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un equilibrio tanto en el mercado del mismo bien y servicio como en los mercados de los factores productivos: capital, trabajo, tecnología, etc.

El Neoliberalismo.

El término fue promulgado en 1938 por el economista alemán Alexander Rüstow. En su sentido más usual, se refiere a un conjunto de teorías y propuestas económicas surgidas en el siglo XX asociado con diferentes pensadores, sociedades y escuelas de pensamiento que en su conjunto tuvieron gran auge en la década de los años 70 y como una respuesta cuestionadora al keynesianismo que dominaba hasta entonces y el cual se volvió predominante en los años siguientes en el mundo occidental. Esta tendencia, bajo diversas maneras o enfoques, surge como un intento de corrección ética y democrática de la tendencia precedente, es decir, como un nuevo matiz y una adaptación exigida por las nuevas circunstancias históricas. Es así como se observa que desde los años ochenta se ha hecho frecuente en América Latina, la referencia al “neoliberalismo”.

El término, reúne un conjunto de posiciones sobre las economías de áreas y sobre la forma de relacionarlas que se apoyan en una visión de las virtudes del mercado, muy particularmente en la ciencia económica común y también antigua pues proviene de Adam Smith (1997) 11, economista y filósofo escocés fundador de dicha disciplina, padre de la teoría económica moderna y uno de los mayores exponentes de la economía clásica cuyo mérito consistió en reconocer que los precios que se establecían en las transacciones voluntarias entre compradores y vendedores –en un mercado libre-, podrían coordinar la actividad de millones de personas, buscando cada una de ellas su propio interés, de tal modo que todas se beneficiaran; así el sistema de precio funcionaría muy bien, con tanta eficacia, que la mayoría de las veces no nos daríamos cuenta de ello. Esta teoría fue precedida por las nuevas contribuciones de John Stuart Mill y Carl Menger, para dar paso a lo que posteriormente se conoce con el nombre de Escuela Neoclásica, es decir, la corriente del neoliberalismo económico. 12

El neoliberalismo ha querido centrase en una posición científica proclamando la muerte de las ideologías, pero en realidad podría ser definido como un modo de practicar la economía política, ya que se introducen, a través de diferentes medios, los mercados nacionales para que penetren los agentes económicos mundiales a fin de que estos –las empresas trasnacionales-, puedan constituir un mercado mundial dinamizado por las competencias. El medio indispensable para crear y preservar este marco es a través del concurso del Estado, quien se compromete o no, a dar espacio a otro tipo de práctica y a cargar con los costos económicos que acarrea una reforma estructural violenta. Las tareas del Estado serian: contener la inflación, costear la reconversión, paliar la pobreza crítica y, por otro lado, mantener este orden social, reprimiendo la situación de violencia permanente que genere este modelo y desarmando las fuerzas sociales organizadas (sindicatos) que puedan obstaculizar esta política. Con el concurso de los Estados, las transnacionales tienen conformado su mercado mundial. 13

El neoliberalismo encubre lo que es economía política, “Proclamar el fin de la política es su modo de hacer política”. Con esta consigna ha conseguido convencer a los políticos y tomar los Estados y con ella someter a los pueblos. El neoliberalismo, ha sido todo un éxito como proyecto político, porque al tomar los Estados, no ha sido para disminuirlos sino por el contrario, resistiendo todas las presiones han retirado los recursos de las subvenciones de servicios para canalizarlos al capital financiero, a la reconversión industrial y al mantenimiento del sistema, contradiciendo de plano lo proclamado doctrinariamente. 14

Desde la perspectiva del neoliberal, la “revolución tecnológica” en curso, se percibe como una fuente de crecimiento rápido y sostenido. Este modo de ver se encuentra relacionado con la idea de que el actual flujo de avance tecnológico, que se apoya fuertemente en las tecnologías de la información –microelectrónica, computación, telecomunicaciones, redes sociales- difieren de otros anteriores por su excepcional capacidad de difundirse a la producción de una muy vasta gama de bienes y servicios.

Existe, pues un doble optimismo, que atañe por un lado a la aptitud del progreso técnico para promover un regreso del crecimiento económico; y por otro, a su aptitud para difundirse e inducir aumento generalizado de la producción del trabajo, y por ende del bienestar, más allá de la presencia temporaria de problemas en el ámbito del empleo.

Una idea fundamental del neoliberalismo es la tesis de que el mercado se autorregula. En otras palabras, el análisis neoliberal ve al mercado como “sociedad perfecta”. Los culpables de la destrucción sería el Estado y las organizaciones populares, con sus intentos de intervenir en las “leyes” del mercado y oponerse a su proceso, considerado “inevitable” y como el único posible: “el mercado es perfecto, pero el ser humano es imperfecto. El mercado contiene una promesa de salvación en la misma medida en que es sacralizado como tal”. La economía de mercado exige de toda una fe: la fe de que, por sí mismo, la mano invisible resolverá todos los problemas. Esta fe contiene un dogma: es necesario quitar todas las barreras a la economía del mercado de capitales. 15

Otra concepción fundamental del liberalismo es “la naturaleza de lo social”. Según la opinión del economista vienés Friedrich A. von Hayek, la sociedad no existe como totalidad, simplemente es una interacción entre individuos que orientan su acción por intereses particulares, las profundadas desigualdades sociales nacen de las desigualdades entre las personas y sus personalidades, según el lema: cada una tiene lo que se merece. Los factores estructurales, socioeconómicos e históricos, son relegados a un segundo plano. En el fondo no existe justicia o injusticia social, sino comportamiento individual justo o injusto. Es como si la naturaleza humana fuese la única responsable de todos los problemas sociales, de la riqueza de uno y la miseria de otros, las desigualdades sociales son simplemente la expresión de las diferentes capacidades de adaptación al mercado y, por lo tanto, inevitables. La gran mentira está en suponer que todos tienen las mismas oportunidades y que basta con saber aprovecharlas. Friedrich von Hayek en la etapa de surgimiento y constitución de la corriente neoliberal, realizó una importante labor como formador de los lineamientos de dicha corriente. Su inspiración era fruto del rechazo que le provocaba toda clase de intervención estatal y particularmente la promovida por la teoría keynesiana. 16

Desde el punto de vista económico y social, la aplicación de las políticas neoliberales ha reforzado la concentración de la renta existente en los países y la creciente división entre países pobres y países ricos; este aumento de la desigualdad perjudica el nivel y la sostenibilidad del crecimiento y en la productividad cuyas brechas y rezagos sociales sufren los paises de América Latina y El Caribe, además de intensificar la destrucción de los recursos naturales y de todo el medio ambiente, en efecto, todos los suelos, yacimientos, y bosques, los mares, todos los recurso hídricos y naturales están debidamente relevados y en procesos de incorporación al sistema mundial de producción de bienes. En resumen, el neoliberalismo se caracteriza por un inédito proceso de apertura comercial y financiera que ha destruido el aparato productivo, un conjunto de políticas de privatización de empresas públicas, flexibilización laboral y desregulación de los mercados generando niveles de desempleo y subempleo históricos, una pobreza alarmante y una desigualdad de riquezas y precarización social inéditas.

Principios del Neoliberalismo.

Su doctrina es renovación de allí que se fundamente en el deseo de recobrar la libertad económica, siendo su objetivo superar el desorden y la miseria que ha dejado el “laiseez faire”, sin caer en ninguna de las formas del colectivismo (fascismo o comunismo) para crear así un auténtico liberalismo. Sus principios son:

- La negativa a creer en una evolución supuestamente fatal hacia el colectivismo.
- El individuo. El hombre es el núcleo esencial de la actividad económica. El sistema debe construirse en función de las necesidades individuales. La libre búsqueda del interés personal dentro del marco legal establecido, otorga al individuo el derecho de desenvolverse en su calidad de productor o de consumidor, sin más trabas que las que pedirá imponer la conciencia de su propia responsabilidad. El hombre libre se trasformará en un ser moralmente superior.
- Las desventajas que surgen de la desigualdad de las condiciones humanas, dan lugar a la iniciativa, al espíritu de empresa, al dinamismo productivo. El Estado debe hacerse cargo de los vencidos en la lucha. Un impuesto aplicado a la renta nacional cubrirá un mínimo a los necesitados, los desocupados involuntarios, los ancianos, los ineptos, los inválidos.
- La necesidad de la intervención del Estado. De una parte, la intervención jurídica, con la finalidad de crear un marco jurídico dentro del cual funcionaria el mercado libre, sin que pudiera trabar las oscilaciones de los precisos. De otra, la intervención económica, su función es la de reactivar los miembros paralizados del organismo económico y la de neutralizar los desequilibrios más acusados. 17

Dimensión Filosófica del Neoliberalismo.

Se fundamenta en el individuo, su libertad y el mercado. Aunque la única realidad concreta es el individuo, ya que la sociedad es una simple agregación de individuos; el neoliberalismo en este sentido tiene una concepción global del hombre, de la sociedad, de la naturaleza y de la historia.

En esta concepción, el elemento esencial es la libertad del individuo, pero es importante destacar que el neoliberalismo asigna fundamentalmente importancia al espacio donde los individuos concurren para intercambiar sus ideas, que no es otra cosa que el mercado. De allí, se desprende que el crecimiento económico es el elemento sustancial para la afirmación de la libertad y consecuentemente el mercado es el único que puede garantizar la vigencia de la misma. 18

El neoliberalismo, desarrolla una estrategia comunicacional y cultural para hacer de sus “verdades” una nueva fe de la sociedad y de sus propuestas de reforma, una utopía concreta de cambios frente a los problemas sociales, al considerar que los sistemas capitalistas –particularmente en América Latina-, han sido incapaces de satisfacer las necesidades básicas de la mayor parte de la población, han creado desigualdades cada vez mayores, han llevado a una enorme deuda externa, han producido con frecuencia crisis económicas profundas y han promovido una cultura inmoral del consumismo y de la ganancia fácil.

[...]

Fin de l'extrait de 185 pages

Résumé des informations

Titre
Caminos de la Globalización. Evolución e Implicaciones Políticas, Económicas, y Educativas en América Latina hasta la pandemia del siglo XXI
Auteurs
Année
2022
Pages
185
N° de catalogue
V1172216
ISBN (ebook)
9783346606297
ISBN (Livre)
9783346606303
Langue
espagnol; castillan
Annotations
Mots clés
caminos, globalización, evolución, implicaciones, políticas, económicas, educativas, américa, latina
Citation du texte
Jairo J. Simonovis Rojas (Auteur)Ligia Contreras de Simonovis (Auteur), 2022, Caminos de la Globalización. Evolución e Implicaciones Políticas, Económicas, y Educativas en América Latina hasta la pandemia del siglo XXI, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1172216

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Caminos de la Globalización. Evolución e Implicaciones Políticas, Económicas, y Educativas en América Latina hasta la pandemia del siglo XXI



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur