Plantas empleadas para tratar y/o prevenir la COVID en la región central de Cuba


Etude Scientifique, 2023

9 Pages, Note: ninguna


Extrait


Resumen

En el presente trabajo Se realizó un estudio etnobotánico descriptivo transversal de tipo exploratorio en el Municipio de Manicaragua, Villa Clara que incluyó a 96 individuos seleccionados por muestreo aleatorio simple, que permitió identificar que las plantas medicinales mayormente empleadas la guayaba, orégano, anamú, eucalipto y limón, en este orden; así como identificar y recolectar dos plantas cuyo empleo en este sentido resulta poco conocido:Bursera graveolensyEupatorium capillifolium.El tamizaje fotoquímico de los extractos acuosos obtenidos tras la decocción de las hojas de dichas plantas permitió identificar cualitativamente metabolitos secundarios tipo alcaloides, ácidos grasos, coumarinas, saponinas, azúcares reductores, quinonas, aminoácidos libres y principios amargos, y proponer una posible acción antiinflamatoria, antioxidante, analgésica, antiviral, fluidificante de las secreciones de las mucosas bronquiales y expectorantes, lo cual podría explicar el uso de estas plantas por parte de los pobladores encuestados para tratar y prevenir síntomas asociados a la COVID 19.

Introducción

La pandemia causada por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2) ha traído como consecuencia crisis en los sistemas de salud mundial. Constituye el mayor desafío que se ha enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde que su aparición en Asia a finales del año 2019, el virus ha llegado a cada continente, excepto a la Antártida. Los casos aumentaron a diario en África, las Américas y Europa. Los países se encontraban en una carrera contra la propagación de la enfermedad, haciendo pruebas y dando tratamiento a los pacientes, rastreando los que tuvieron contacto, limitando los viajes, poniendo en cuarentena a los ciudadanos y cancelando grandes reuniones como los eventos deportivos, los conciertos y las escuelas. La pandemia ha afectado considerablemente los sistemas y las personas menos capaces de hacerle frente al poner a prueba a cada uno de los países que toca, creando crisis sociales, económicas y políticas devastadoras que dejarán profundas cicatrices a nivel mundial.(1)

La enfermedad cursa con una variada sintomatología en la que además de la fiebre, predominan los síntomas respiratorios como: tos seca, dolor de garganta, congestión nasal, expectoración y diferentes grados de disnea que estarán en correspondencia con la gravedad del cuadro. En los casos más graves se instaura una neumonía atípica que puede acompañarse o no de un síndrome de distrés respiratorio y causar la muerte de los pacientes.(2)

La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que el 80% de la población de los países en desarrollo utiliza actualmente plantas medicinales como tratamiento para diferentes enfermedades. La falta de medicamentos disponibles en farmacias dada la crisis económica generada por la pandemia a nivel mundial y específicamente en nuestro país, ha llevado a la población al empleo de esta alternativa para la prevención y el control de esta infección viral respiratoria dado que nuestro país posee una variada flora y una extensa cultura arraigada en la población acerca del uso tradicional de la fitoterapia con fines curativos y preventivos. (3)

La nueva enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19) ha causado una enorme tensión en los sistemas de salud, la escasez de medicamentos y recursos para tratarlo o prevenirlo llegó a constituir un importante problema de salud pública al extenderse muy rápidamente, debido a una mayor globalización y a la capacidad de adaptación del virus en todos los entornos.(4) En muchos casos la población acudió al empleo de plantas medicinales como una vía de tratamiento o prevención a su alcance.

El uso de las plantas con fines curativos forma parte importante de la cultura de los pueblos. A través de la tradición oral o escrita, las diferentes culturas han mantenido la vigencia de su empleo. (4) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confeccionado una estrategia para el desarrollo de la medicina tradicional, integrativa y complementaria en varios países en el mundo, teniendo como uno de sus objetivos aprovechar la contribución potencial de la medicina natural y tradicional (MNT) a la salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas. Otro objetivo es ayudar al fortalecimiento de la seguridad, calidad y eficacia para la integración de la medicina tradicional dentro de los sistemas de salud.(5) El Desarrollo de la medicina natural y tradicional en Cuba está integrado dentro de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.(6) La fitoterapia, referida al empleo de las plantas y sus formulaciones derivadas con fines terapéuticos, constituye la modalidad de esta medicina que a su vez está regulada por el Ministerio de Salud Pública.(7)

El uso de las plantas medicinales tiene un importante arraigo popular en la población cubana, que las utiliza espontáneamente. Se integra el término de etnobotánica tratando de rescatar como ciencia las relaciones existentes entre el hombre y las plantas medicinales históricamente utilizadas en las comunidades indígenas. Por todo ello, se trabaja sobre la base de esas evidencias, para que los profesionales de la salud puedan disponer de sus recursos e integrarlos dentro del sistema terapéutico.(7), (8). En estos momentos es un desafío para el Estado cubano la realización de inventarios nacionales del patrimonio cultural inmaterial donde se incluye el uso tradicional de plantas medicinales.(9) En este particular se recogen las tradiciones que durante años se han transmitido de generación en generación, que, junto a la identificación de las plantas medicinales y su uso, se suman los rituales, el tiempo, forma y ocasión para la recolección de las mismas, así como las formas de preparación y aplicación de los diferentes remedios curativos. Todos estos conocimientos nos dan la posibilidad de validarlas científicamente a través de investigaciones para su integración en la atención médica de la población.(4)

Los aborígenes cubanos ya usaban las plantas medicinales a la llegada de los españoles a la Mayor de las Antillas, según lo reportado por el almirante Cristóbal Colón en su diario cuando desembarcó en la isla en octubre de 1492. Desde entonces se incorpora el uso de plantas medicinales traídas por españoles, africanos y asiáticos, entre otros emigrantes. En el oriente del país toma gran peso la incorporación de plantas traídas de países europeos, así como de las Antillas mayores y menores. Esta sapiencia que ha sido guardada por la población, nos ayuda a realizar un inventario florístico verificando las plantas de uso medicinal tradicional existentes en el territorio. A punto de partida de esta información, podemos llevar a cabo investigaciones científicas con las evidencias reportadas por sus pobladores.(4) Investigadores que desarrollan estudios en diferentes partes del mundo señalan que el conocimiento y uso de plantas medicinales se incrementa en relación directa con la cercanía de las personas que las aprovechan. Según la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas (AMRO / OPS), países como Chile y Colombia muestran que sus poblaciones utilizan la medicina tradicional en 71% y 40% respectivamente y en la India el 65% de la población rural utiliza las plantas medicinales para atender sus necesidades primarias de salud. Asimismo, los países desarrollados están popularizando los medicamentos tradicionales, complementarios y alternativos.(10)

Existe una vasta cantidad de información científica referente a la actividad antiviral de muchas plantas medicinales especialmente contra el virus H1N1, SARS CoV-1, entre otros, ensayos clínicos refieren que algunas especies vegetales pueden ser capaces de aliviar los síntomas del resfrío común y disminuir la carga viral.(11).

A continuación se sugieren una serie de plantas medicinales tradicionales que podrían suponer enfoques terapéuticos novedosos frente al COVID-19:Acacia nilotica, Allium sativum, Andrographis paniculata, Boerhaavia diffusa, Clerodendrum inerme, Clitoria ternatea, Coriandrum sativum, Cynaras colymus, Cassia occidentalis, Coscinium fenestratum, Embelia ribes, Eugenia jambolana, Euphorbia granulata, Glycyrrhiza glabra, Gymnema sylvestre, Hyoscyamus niger, Indigo feratinctoria, Ocimum kilimandscharicum, Ocimum sanctum, Punica granatum, Salacia oblonga, Sambucus ebulus, Solanum nigrum, Sphaeranthus indicus, Strobilanthes callosa, Strobilanth escusia, Vitex negundoyVitex trifolia.(12)

El orégano (Origanumvulgare), la salvia europea (Salvia officinalis), la albahaca (Ocimumbasilicum), el romero (Salvia rosmarinus), el tomillo (Thymusvulgaris) y la echinácea (Echinacea angustifolia) poseen propiedades antivirales o antiinflamatorias, aunque teniendo en cuenta la pequeña fracción de metabolitos secundarios presentes en cada una de ellas una infusión de estas plantas tendría más bien poca utilidad frente al coronavirus. No se conoce ninguna fruta, verdura, vegetal o planta medicinal que, por sí sola, pueda protegernos de esta enfermedad. Lo que sí se puede lograr consumiendo estos productos en una dieta balanceada es reforzar el sistema inmunológico y ese sí es un punto a favor al momento de hablar de maneras de contrarrestar al COVID-19.(13)

La diversidad biológica cubana es uno de nuestros principales valores, parte de nuestra riqueza nacional y garantía de soberanía y seguridad alimentaria. Cuba es considerada la isla con mayor número de especies de plantas por kilómetro cuadrado en el mundo, con más de la mitad de ellas exclusivas de nuestro territorio.(5) A continuación se comentan algunas de las características fundamentales de estas plantas (partes útiles, composición química, actividad biológica demostrada e indicaciones).

- Guayaba

Nombre científico:Psidium guajaval. Myrtaceae.

Nombre común: guayaba.

Parte útil: las hojas.

Composición química: Las hojas de esta especie contienen grandes cantidades de metabolitos tales como: taninos, flavonoides y triterpenoides. En particular se ha informado la presencia de ácido gálico, ácido elágico, catequina, epicatequina, rutina y quercetina. Adicionalmente, se ha determinado la presencia de aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, beta-bisaboleno, aromandreno, p-selineno.Contienen, además, un triterpeno pentacíclico, el ácido guajanoico, así como, ß-sitosterol, uvaol, ácido oleanólico y ácido ursólico. Otros metabolitos identificados en las hojas son: el ácido 2-α-hidroxiursolico, morin-3-O-α-L-arabopiranosido, hiperina, miricetina-3-O-β-D-glucosido, quercetin-3-O-β-D-glucuronopiranosido, 1-O-galoil-β-D-glucosa.

Actividad biológica demostrada: Antibacteriana, antidiarreica, anti VIH, antioxidante, antiespasmódica, hemostática, sedante, fungicida, secante.

Indicaciones: Dispepsia, edema, inflamación, vértigo, diarrea, náuseas, nerviosismo, VIH, afecciones dermatológicas.(14)

Empleada como un astringente, antidiarreica y antibacteriana, contra dolores abdominales, disentería, cólicos, inflamación de boca, faringitis e infecciones respiratorias; las partes más utilizadas son las hojas, retoños, frutos, la corteza y el pericarpio del fruto. Un estudio reportó que la infusión de hojas de guayaba fue capaz de inhibir eficientemente el crecimiento del virus aislado de la influenza A (H1N1). Se puede considerar como un controlador de virus de la influenza pandémica y epidémica, incluyendo las cepas resistentes al oseltamivir.(19)

- Orégano

Nombre científico:Plectranthus amboinicus(Lour.) Spreng = Coleus amboinicus Lour. Lamiaceae (Labiatae).

Nombre común: Orégano francés, Oreganón.

Parte útil: Las hojas.

Composición química: A partir de extractos obtenidos de las hojas han sido aislados componentes como: ácido oxilacético, ácidos triterpénicos, salvigenina, quercetina, luteolina, apigenina, eriodictiol, taxifolina. El aceite esencial que contiene presenta un alto índice de compuestos aromáticos y oxigenados. El componente mayoritario para especies cultivadas en Cuba es el carvacrol. Además, presenta terpinoleno, cineol y salicilato de metilo.

También se refiere la presencia de flavonoides como: la apigenina, crysoeriol, cirsimarítina, criodictyol, luteolina querectina, salvigenina, taxifolina.

Actividad biológica demostrada: Anticonvulsivante, antiepiléptico, antiasmático, antiespasmódico, sedante, broncodilatador y antimicrobiano.

Indicaciones: Asma y catarros crónicos, epilepsia y otras afecciones convulsivas.(14)

- Anamú

Nombre científico:Petiveria alliacea l. Phytolaccaceae.

Nombre común: anamú.

Parte útil: las hojas.

Composición química: Presenta compuestos que contienen azufre dentro de los que se encuentran:

En las hojas: tribencildisulfuro, belcil-2-hidroxietil-trisulfuro y dos diastereoisómeros del S-bencil-L- cysteína sulfóxido.

Otros compuestos que se han detectado son:

En las hojas: cumarinas.

Se ha establecido la existencia de los siguientes elementos: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, cobre, manganeso, hierro, cinc, selenio, aluminio, bromuro, cloruro, cobalto, entre otros.

Actividad biológica: Analgésica, anestésica, antiinflamatoria, antipirética, antiherpética.

Indicaciones: Artrosis, fiebre, reumatismo, dolor y lesiones herpeticas.(14)

- Limón

Nombre científico:Citrus aurantifolia(Christm.) Swingle. Rutaceae.

Nombre común: Limón.

Parte útil: Corteza de los frutos.

Composición química: La hoja, flor y corteza del fruto son ricas en aceite esencial compuesto por derivados terpénicos, donde dominan, según la especie y la parte considerada: limoneno, linalol o nerol; también contienen, con relativa frecuencia monoterpenos: geranial y α-pineno. Flavonoides (mayoritarios: eriocitrina, hesperidina y naringenina y minoritarios: vitexina, apigenina, rutina, neohesperidina e isonaringina), ácidos orgánicos, aceites esenciales y los azúcares (Xilosa, Galactosa, Glucosa, Inositol y Manosa) y la concentración de estos compuestos depende y varía de acuerdo a múltiples factores entre ellos la especie, grado de madurez del fruto y las zonas de cultivo.

Actividad biológica demostrada: Protectora de los vasos capilares, antiinflamatoria, antipirética, diurética, antiescorbútica y antidótica.

Indicaciones: Se utiliza en el tratamiento de la fragilidad capilar, de la fiebre (vía tópica en forma de compresas), de enfermedades inflamatorias y reumatológicas, del escorbuto y en la retención de líquidos, Antiespasmódico, carminativo (uso tradicional).(14)

- Eucalipto

Nombre científico:Eucalyptus globulus (labill)

Nombre común: Eucalipto

Es un árbol originario de Tasmania y Australia, el aceite esencial de las hojas funciona como un potente antibacterial y antiviral por lo que combate infecciones respiratorias, especialmente descongestiona en caso de catarros. Por medio del compuesto principal, el eucaliptol (1,8-cineol) ha demostrado un efecto antiviral en la influenza A (H1N1) a través de la inhibición del ARNm y su acción ante el virus de la bronquitis infecciosa aviar, un tipo de coronavirus, mediante la inhibición del ingreso en fase de penetración y de replicación viral. (19)

El eucalipto presenta propiedades, antisépticas, astringentes, inhalantes, rubefacientes y sedantes, por lo que es considerada como una planta que ofrece grandes beneficios ante el tratamiento de enfermedades respiratorias. Estas propiedades permiten que su compuesto pueda ser utilizado, tanto en procedimientos medicinales químicos como en tratamientos naturales. (16) Los agentes fitoquímicos que se encuentran en las hojas de eucalipto se han utilizado comúnmente para tratar la bronquitis benigna aguda y para aliviar la congestión nasal en el resfriado común. (6) El vapor obtenido de un extracto de agua caliente de las hojas secas se puede inhalar para aliviar síntomas relacionados con infecciones respiratorias, tales como el resfriado, la gripe, la influenza y la bronquitis. (17) En este estudio, el 52,2% de la muestra destacó el uso de la hoja de eucalipto como planta principal durante los meses de confinamiento, asimilándose con el estudio de Ronquillo y Zambrano, en donde el eucalipto se presenta como la segunda planta más utilizada en la provincia de Los Ríos, por un 33%.(15), (18)

Bibliografía.

1. Enríquez A, Sáenz C. Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA.

2. Saez RG, Hernández FM. Asia y el gran desafío de la COVID-19: resiliencia y adaptación/Asia and the Great Challenge of Covid-19: Resilience and Adaptation. Revista Economía y Desarrollo (Impresa). 2021 Feb 9;165(2).

3. Escalona Cruz LJ, Tase Aguilar A, Estrada Martínez A, Almaguer Mojena ML. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2015 Dec;20(4)

4. Figueroa MV, Sabournit LH, Delgado JP. Rescate del uso tradicional de plantas medicinales en el patrimonio inmaterial de Baracoa, Cuba. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2020 Sep 9; 3. 121-673-1-PB

5. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong: OMS; 2013. Disponible en: http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html

6. Bruneton J. Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas Medicinales. Segunda ed.: Intercept Ltd; 1999.

7. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. Resolución 381. La Habana, Cuba, 20 de mayo del 2015.

8. Cruz Arzola D. Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. 2da. Ed. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba, 2017.

9. UNESCO: Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, 2003, París: 14.

10. Tello-Ceron G, Flores Pimentel M, Gómez Galarza V. Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, región Junín, Perú. Ecología aplicada. 2019 Jan; 18(1):11-20.

11.Ishimine RG, Vega JR, Loza MG. Plantas medicinales antivirales: una revisión enfocada en el COVID-19. Medicina naturista. 2021;15(1):38-45.

12. Vellingiri B, Jayaramayya K, Iyer M, Narayanasamy A, Govindasamy V, Giridharan B, Ganesan S, Venugopal A, Venkatesan D, Ganesan H, Rajagopalan K. COVID-19: A promising cure for the global panic. Science of the total environment. 2020 Jul 10; 725:138277.

13. Maldonado C, Paniagua-Zambrana N, Bussmann RW, Zenteno-Ruiz FS, Fuentes AF. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia. 2020 Apr;55(1):1-5.

14. Menéndez LLE, editor. FORMULARIO NACIONAL DE FITOFÁRMACOS Y APIFÁRMACOS. 2da. Versión- Formulario Nacional Fitofármacos y Apifármacos; 2013.

15. Ronquillo K, Zambrano M. Uso de las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades respiratorias en el sector 9 de octubre Cantón Puebloviejo de la Provincia de Los Ríos del periodo octubre 2019 marzo 2020. Universidad Técnica de Babahoyo; 2020.

16. Yun B, Lee I, Kim J, Chung S, Shim G, Yoo I. Lipid peroxidation inhibitory activity of some constituents isolated from the stem bark of Eucalyptus globulus. Archives of pharmacal research. 2000; 23(2): 147.

17. Cermelli C, Fabio A, Quaglio P. Efecto del aceite esencial de eucalipto sobre bacterias y virus respiratorios. Current microbiology. 2008; 56(1): 89-92.

18. De los Ángeles Estrella-González M, Minchala-Urgilés RE, Ramírez-Coronel AA, Torres-Criollo LM, Aguayza-Perguachi MA, Romero-Sacoto LA, Pogyo-Morocho GL, Sarmiento-Pesántez MM, González-León FM, Abad-Martínez NI, Cordero-Zumba NB. La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2020;39(8):948-53.

19. Hernández SJP. Plantas Medicinales una alternativa terapéutica frente a la pandemia del COVID-19. 2021

Fin de l'extrait de 9 pages

Résumé des informations

Titre
Plantas empleadas para tratar y/o prevenir la COVID en la región central de Cuba
Note
ninguna
Auteurs
Année
2023
Pages
9
N° de catalogue
V1354977
ISBN (ebook)
9783346865007
Langue
espagnol; castillan
Mots clés
COVID 19, coronavirus, plantas medicinales, fitoterapia
Citation du texte
Naiví Flores Balmaseda (Auteur)Moya Socas Damilsys (Auteur)Salama Hamalamin Aomar (Auteur)Kenia Rodriguez Gonzalez (Auteur), 2023, Plantas empleadas para tratar y/o prevenir la COVID en la región central de Cuba, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1354977

Commentaires

  • Pas encore de commentaires.
Lire l'ebook
Titre: Plantas empleadas para tratar y/o prevenir la COVID en la región central de Cuba



Télécharger textes

Votre devoir / mémoire:

- Publication en tant qu'eBook et livre
- Honoraires élevés sur les ventes
- Pour vous complètement gratuit - avec ISBN
- Cela dure que 5 minutes
- Chaque œuvre trouve des lecteurs

Devenir un auteur