Alfabetización informacional para estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Manabí


Tesis (Bachelor), 2023

89 Páginas, Calificación: 1,0


Extracto

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CERTIFICACION DEL TUTOR

RESUMEN

SUMMARY

CAPETULO I
1. INTRODUCCION
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3. JUSTIFICACION
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes nacionales
2.2. ALFABETIZACION INFORMACIONAL: DEFINICION
2.2.4. Alfabetizacion informational VS alfabetizacion informatica
2.3. Modelos y normas de alfabetizacion informational
2.3.1. Modelo “Seven Pillars”
2.3.2. Modelo Evalfin
2.3.3. Search Process Model de KUHLTHAU
2.3.4. The Big Six Skills
2.3.5. Siete caras o las categorias de Bruce
2.3.6. Normas del “Council of Australian University Librarians” -CAUL-, “The Australian and New Zealand Institute for Information Literacy” -ANZIIL-
2.3.7. Normas de la American Association of School Librarians y la Association for educational Comunications and Technology -AASL/AECT-
2.4. ALFABETIZACION INFORMACIONAL INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
2.4.1. Alfabetizacion informacional en las bibliotecas universitarias
2.5. PROGRAMAS DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL

III. METODOLOG^A
3. HIPOTESIS
3.1. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES
3.2. TIPO DE ESTUDIO
3.3. MÉTODOS
3.4. TÉCNICAS E INTRUMENTOS
3.5. POBLACION Y MUESTRA
3.5.1. POBLACION
3.5.2. MUESTRA

IV ANALISIS, INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS
4.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE LA INFORMACION
4.2. EXPOSICION Y DESCRIPCION DE RESULTADOS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS ESPECFICOS
4.2.1. Objetivo espetifico 1: Describir las Bases teoricas acerca de la Alfabetizacion Informational dentro del ambito educativo
4.3. ALCANCE DE OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADO

V. PROPUESTA DE PROGRAMA DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACION BASICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
5.1. Vision del programa
5.2. Vision del programa
5.3. Objetivos del programa
5.4. Definicion de los contenidos del programa
Tabla 11. Sistema de contenido del programa
5.6. Definicion de los contenidos del programa
5.7. Sistema de evaluacion del programa
5.8. Duracion del programa
5.9. Recursos del programa
5.10. Beneficiarios del programa

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES

7. CRONOGRAMA VALORADO

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÂFICAS

9. ANEXOS

INDICE DE TABLA

Tabla 1. Model Seven Pillars

Tabla 2. Etapas del Search Model Process

Tabla 3. Modelo: The Big Six Skills

Tabla 4 Conocimiento sobre el término Alfabetizacion Informational

Tabla 5 Conocimiento sobre estrategias de busqueda de information

Tabla 6 Sabe utilizar fuentes electronicas de informacion secundario (ej. Base de datos, catalogos...)

Tabla 7 Evalua la calidad de los recursos de informacion

Tabla 8 Sabe resumir y esquematizar informacion

Tabla 9 Conocimiento acerca de gestores de referencias bibliograficos (ej. Mendely, Endnote.)

Tabla 10 Conocimiento acerca de como citar y referenciar informacion de otros autores

Tabla 11 Maneja programas estad^sticos y hojas de calculo (ej. SPSS, Excel.)

Tabla 12 Resulta facil al estudiante redactar un documento (ej. Informe, trabajo académico, etc.)

Tabla 13 Sabe difundir informacion Internet

INDICE DE FIGURA

Figura 1 Contextos de la alfabetizacion information

Figura 2 Relaciones entre niveles criticos de aprendizaje

Figura 3 Mapa conceptual: principales términos relacionados con ALFIN en la Educacion Superior

Figura 4 Conocimiento sobre el término Alfabetizacion Informacional

Figura 5 Conocimiento sobre estrategias de busqueda de information

Figura 6 Sabe utilizar fuentes electronicas de informacion secundario (ej. Base de datos, catalogos...)

Figura 7 Evalua la calidad de los recursos de informacion

Figura 8 Sabe resumir y esquematizar informacion

Figura 9 Conocimiento acerca de gestores de referencias bibliograficos (ej. Mendely, Endnote.)

Figura 10 Conocimiento acerca de como citar y referenciar informacion de otros autores

Figura 11 Maneja programas estad^sticos y hojas de calculo (ej. SPSS, Excel.)

Figura 12 Resulta facil al estudiante redactar un documento (ej. Informe, trabajo académico, etc.)

Figura 13 Sabe difundir informacion Internet

RESUMEN

La alfabetizacion informational es un conjunto de habilidades y capacidades necesariaspara la correcta busqueda y obtencion de la information, va mas alla de la simple vision dbuscar information en cualquier sitio web o documento. Por ello, la carrera de Education Basica, conocida como una disciplina que busca formar profesionales que contribuyan al desarrollo de una educacion centrada en el estudiante y su proceso de aprendizaje, es indispensable que se relacionen entre si para poder lograr los objetivos de ambos. Dentro del proceso de ensenanza de la carrera se debe contar con un buen programa de alfabetizacion informacional para que oriente de manera los estudiantes y futuros profesionales cuenten con una educacion de calidad desde sus primeros niveles de estudio del tercer nivel. En el presente trabajo se tiene como objetivo proponer un programa de Alfabetizacion Informacional para los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educacion Basica de la UTM, de forma que se describen las bases teoricas acerca de la Alfabetizacion Informacional dentro del ambitoeducativo, para un mejor entendimiento del lector. Se realizo un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, cuyo objetivo fue analizar los niveles de la alfabetizacion informacional en los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educacion Basica de la UTM.

SUMMARY

Information literacy is a set of skills and abilities necessary for the correct search and obtaining of information, it goes beyond the simple vision of searching for information on any website or document. For this reason, the Basic Education career, known as a discipline that seeks to train professionals who contribute to the development of an education centered on the student and their learning process, it is essential that they relate to each other in order to achieve the objectives of both. Within the teaching process of the career, there must be a good information literacy program so that it guides students and future professionals to have a quality education from their first levels of third level study. In the present work, the objective is to propose an Information Literacy program for first level students of the Basic Education career of the UTM, in such a way that the theoretical bases about Information Literacy within the educational field are described, for a better understanding of the reader. A descriptive study with a quantitative approach was carried out, whose objective was to analyze the levels of information literacy in the first level students of the Basic Education career of the UTM.

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCION

A menudo el requerimiento de information para cualquier persona es una necesidad degran importancia para la toma de decisiones ya sea en su vida cotidiana, en el trabajo, en la education, etc., el saber y comprender la information que esta al alcance puede llegar a ser util para conseguir el fin propuesto de la persona, y ttsi llegar a tener mejoresresultados.

La alfabetizacion informational requiere una vision y pensamiento critico sobre la informacion que se tiene, va mas alla del simple hecho de decidir que se hace con la information, estas pueden ser aspectos tales como: “como descubrirla, acceder a ella, interpretarla, analizarla, gestionarla, crearla, comunicarla, almacenarla y compartirla” (Coonan et al., 2018, p. 2). Sin embargo, mas alla de esta perspectiva denotan que se requiere de una conciencia critica para poder utilizarla de la mejor manera posible y conveniente.

La carrera de Educacion Basica, se logra mencionar como una disciplina que busca formar profesionales que contribuyan al desarrollo de una educacion centrada en el estudiante y su proceso de aprendizaje, por ello se hace de suma importancia la alfabetizacion informacional dentro de sus primeros niveles de formacion, ya que la informacion que se impartira en un futuro como profesionales debe estar correctamenteanalizada, consultada, e impartida para una correcta gestion profesional.

El proposito de ALFIN es adquirir habilidades para que los estudiantes puedan liderar de manera autonoma en un entorno en crecimiento donde se puede acceder a la informacion y proporcionarla en cualquier formato, en una sociedad donde los conocimientos se actualizan constantemente, surgen o se diversifican nuevas doctrinas, lo que requiere el desarrollo de individuos capaces de crear, reflexionar y asumir una postura justa y ética en beneficio de sus comunidades.

El ALFIN es crear aprendices a lo largo de la vida, personas capaces para encontrar, evaluar y utilizar informacion eficazmente para resolver problemas o tomar decisiones, a través o no de una biblioteca.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfabetizacion informational es muy conocida en diversas universidades o instituciones educativas a nivel internacional y es aplicada en distintos niveles o ramas de estudio, generando las competencias necesarias para los futuros profesionales en materia de la informacion. Sin embargo, en América Latina cada vez se le da menos importancia a la ALFIN, de acuerdo a Dudziak, (como lo cito Ponjuan et al., 2015), es incipiente en esta region por la falta de importancia que se le da en las instituciones educativas, y que, a pesar de los esfuerzos de las bibliotecas para poder brindar informacion valiosa, son pocos los usuarios que conocen correctamente el uso adecuadode la informacion.

A nivel nacional y local, las instituciones educativas de tercer nivel son pocas las que procuran fomentar el aprendizaje de la Alfabetizacion Informacional a sus estudiantes,y en algunos casos debido a la falta de los recursos tecnologico necesarios, sin embargo,a nivel local, y de acuerdo a los recursos con los que cuenta la Universidad Técnica deManab (UTM), deberia fomentarse e impartirse la alfabetizacion informational con mayor importancia a la que se le da en la actualidad. La carrera de Educacion Basica, que es la formadora de futuros docentes, juega un papel fundamental para la correcta busqueda de la informacion, por ello, teniendo en cuenta los docentes capacitados con los que la institucion cuenta en el ambito de las ciencias de la informacion, se hace necesario impartir y fomentar la Alfabetizacion Informacional en el primer nivel de la carrera de Educacion Basica de la UTM, puesto que como estudiantes estan expuestos,a lo largo de su carrera, a la busqueda continua de informacion y realizacion de trabajosinvestigativos, mismos que teniendo los conocimientos adecuados de Alfabetizacion Informacional, podran cumplir con alta calidad dichos trabajos.

Entendiendo esto, es importante saber también que, para poder llevar a cabo la Alfabetizacion Informacional a los estudiantes de la carrera del primer nivel de Educacion Basica de la UTM, es necesario la contribucion de las bibliotecas que estén al alcance para la busqueda de informacion, ya que son los establecimientos idoneos para poder obtener, procesar, y razonar en cuestiones de la informacion, ademas de poder brindar las herramientas necesarias o tecnolog^as actualizadas para que el estudiante realice tanto la busqueda de su information como el poder razonar criticamente ante el panorama informational que destaque en su busqueda.

1.3. JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigacion se lleva a cabo con el proposito de generar una contribution al conocimiento en materia de Alfabetizacion Informational, basandose en teorias, investigaciones, etc., que denoten su importancia en la formation de los estudiantes del primer nivel de la carrera de Educacion Basica de la UTM. Del mismo modo todo esto conlleva un analisis critico que permita obtener information confiable para su realization teniendo en cuenta todo el proceso que genera su recoleccion.

La realizacion de esta investigacion tendra un alto impacto social, en primer lugar, a los estudiantes del primer nivel de la carrera de Educacion Basica de la UTM, en segundo lugar, a los futuros estudiantes que dependeran de los profesionales formados en la carrera de Educacion Basica de la UTM.

La correcta elaboracion de este trabajo permitira un adecuado desarrollo en el aprendizaje, que satisfaga las necesidades tanto de los estudiantes del primer nivel de lacarrera como a los profesionales relacionados a ella. Asi mismo, este trabajo permitira a futuro que sirva como base para otras investigaciones, bien sea de propios estudiantes de Educacion Basica o también estudiantes de Ciencias de la Information, asi como también profesionales de otras ramas interesados en este tema.

Este estudio se llevara a cabo para poder analizar la Alfabetizacion Informacional y proponer o fomentar su importancia de impartirla a los estudiantes del primer nivel de la carrera de Educacion Basica de la UTM, de forma que ayude al desarrollo del aprendizaje de futuros profesionales en docencia, pero también contribuye al lector a adquirir conocimientos criticos referentes a la obtencion de cualquier tipo de information en su vida cotidiana.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un programa de Alfabetizacion Informational para los estudiantes de primer nivel de la carrera de Education Basica de la UTM

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Describir las Bases teoricas acerca de la Alfabetizacion Informacional dentro del ambito educativo.
-Diagnosticar las competencias informacionales de los estudiantes de primer nivel de la carrera de Education Basica de la Universidad Técnica de ManabL
-Disenar acciones a implementar en el programa de alfabetizacion informacionalpara estudiantes de primer nivel de la carrera de Educacion Basica de laUniversidad Técnica de ManabÉ

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.2. Antecedentes

2.2.1. Antecedentes nacionales

Plua et. al (2021) en su investigation ALFABETIZACION INFORMACIONAL Y COMPETENCIAS INFORMACIONALES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION: UNA PERSPECTIVA IBEROAMERICANA identificaron los referentes teoricos relacionados con la alfabetizacion informacional y las competencias informacionales en Ciencias de la Educacion desde un contexto iberoamericano. En donde se determino a la alfabetizacion informacional como el proceso mediante el cual se adquieren los conocimientos y habilidades esenciales para el manejo de la informacion y las competencias informacionales, consisten en poner en practica, de forma combinada o integrada, en un contexto y con un contenido determinado, todos los recursos para solucionar con éxito problemas y aprender a aprender, a partir de la interaccion efectiva con la informacion. Se aplico un estudio de tipo descriptivo, aplicando el método de analisis documental para la revision bibliografica y el método historico- logico en la disertacion. Los resultados mostraron insuficiencia de estudios relacionados con la alfabetizacion informacional y las competencias informacionales en estudiantes de Ciencias de la Education. Las conclusiones senalan que las competencias informacionales son necesarias en la educacion superior, por tener una gran influencia en las actividades del proceso académico, estos procesos permiten promover la ensenanza-aprendizaje, la capacidad de analisis critico, lingwstico, cognitivo y de evaluacion de la informacion.

Rodriguez y Zambrano (2019) en LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL: FUNCIONES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO analizaron el aporte de la alfabetizacion informational al desarrollo del pensamiento critico de los estudiantes de la escuela Nueva Paquisha del canton Rocafuerte, provincia de ManaH, Ecuador. Se realizo un estudio empirico con los ninos de education basica media a quienes se les aplico una encuesta cuyos resultados demuestran una utilizacion de técnicas para busqueda de information, empleo de la alfabetizacion informational y de sus niveles de preferencia al momento de realizar la busqueda de datos para algun asunto académico, ademas se infiere la existencia de habilidades informacionales para la busqueda de information en internet, por otro lado se colige un conocimiento y valoracion de la alfabetizacion informational para potenciar la criticidad en la expresion de ideas por parte de los estudiantes. Se concluye que los educandos por medio de las diversas paginas de consulta pueden discernir qué tipo de fuentes ofrecen mejores contenidos y como emplear esos contenidos en el contexto de sus tareas escolares.

Saltos y Ormaza (2020) desarrollaron la investigation LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACION, MODALIDAD PRESENCIAL DE LA UTM donde expresa que el ALFIN busca moldear personas criticas e ingeniosas que distingan la calidad de information para poder reconocer las caracteristicas que la vuelven confiable y tener una mejora continua en el aprendizaje. Se realizo un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, con el objetivo de analizar la importancia de la alfabetizacion informacional en los estudiantes del curso de nivelacion modalidad presencial de la Universidad Técnica de ManaW (UTM). Se realizo la explication de tematicas referentes al problema de estudio. La metodologia utilizada en el trabajo conllevo al cumplimiento de los objetivos propuestos. La poblacion de este estudio fue de 71 estudiantes aprobados de nivelacion modalidad presencial de la carrera de Bibliotecolog^a, Documentation y Archivo, 2020 de la Universidad Técnica de Manab y la muestra fue 100% de la poblacion.

Solorzano y Saltos (2021) en su investigacion ALFABETIZACION INFORMACIONAL PARA TRABAJOS DE TITULACION DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE VIANABI indican que la education superior cumple un rol protagonico en la formacion integral de los estudiantes de pregrado y postgrado, un eje transversal lo constituye la alfabetizacion informacional (ALFIN) que debe ser considerada componente primordial dentro del estudio de tercer nivel, debido a que confiere a los estudiantes distintas competencias como la busqueda, recuperation, diseminacion de informacion, aplicando criterios selectivos para obtener datos certificados, al mismo tiempo permite la generacion de nuevo conocimiento. El objetivo del trabajo fue caracterizar la alfabetizacion informacional para los trabajos de titulacion de estudiantes de Medicina en la Universidad Técnica de Manabi, Ecuador, articulando programas de ALFIN con un caracter cuanti - cualitativo, descriptivo y exploratorio utilizando el método de analisis documental. Los resultados obtenidos demuestran pertinente integrar la alfabetizacion informacional en el ambito académico, debido a que permite el desarrollo de habilidades informacionales y tecnologicas en un mundo globalizado y cambiante donde la information en especial en el area médica estâ en constante evolution.

El trabajo ALFABETIZACION INFORMACIONAL Y COMPETENCIA DIGITAL EN LA GESTION PEDAGOGICA DOCENTE desarrollado por Mendoza y Monserrate (2022) tuvo como objetivo analizar la gestion pedagogica de aula a partir de la competencia digital docente con énfasis en la alfabetizacion informacional. Este estudio fue cualitativo y cuantitativo, con informacion recolectada hacia los docentes y directivos de Unidades Educativas del Estado por medio de una encuesta, ademâs se aplico una entrevista a dos expertos. En los resultados se evidencia un considerable nivel de colaboracion e intercambio de information entre los docentes para el manejo de las tecnolog^as digitales y tienen interés por aprender e incluir dichas herramientas en la gestion pedagogica, sin embargo, poseen un escaso nivel en el desarrollo de las habilidades de alfabetizacion informacional concluyendo que los docentes deben emplear un modelo tomando en cuenta las competencias de saber identificar, localizar, almacenar, organizar y analizar la informacion a través de los buscadores de la web, evaluando su finalidad y relevancia en la adquisicion de conocimientos.

Quindemil et al. (2019) en su trabajo titulado ESTÂNDARES DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INFORMACIONALES EN LOS ESTUDIOS DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL realizo un estudio donde el objetivo fue determinar los estândares de alfabetizacion informacional para los estudiantes de Trabajo Social. Del anâlisis documental realizado y con las valoraciones de los grupos de docentes especialistas en Trabajo Social y en Ciencias de la Informacion se definen cinco estândares de alfabetizacion informacional. Los estândares, unido a las competencias espetificas de carrera, facilita el accionar de los futuros profesionales en el tratamiento de las diferentes problemâticas desde la investigacion e intervention social. Se realizo en dos etapas: primero, una busqueda de fuentes de information en el Web of Science y una busqueda en Scopus contemplando los términos: alfabetizacion informacional, estândares internacionales de alfabetizacion informacional, competencias informacionales, formacion de competencias informacionales, ciencias sociales, Trabajo Social, educacion superior, indicadores de alfabetizacion informacional y medicion de competencias informacionales; realizando las combinaciones posibles y utilizando la terminolog^a en el idioma inglés. Posteriormente se elaboro una propuesta de estandares de alfabetizacion informational que pueden ser utilizados en la profesion de Trabajo Social. En ambos momentos se utilizo el método de analisis documental considerando como sustento las Normas sobre las aptitudes para el acceso y uso de la information en la ensenanza superior (ACRL, 2000), el Marco de alfabetizacion informacional para la educacion superior (ACRL, 2016), las Pautas de competencias en investigation en Ciencias PoHticas (ACRL, 2008) y los Estandares de alfabetizacion informational en Psicolog^a (ACRL, 2010). Asimismo, se considero la Definition de competencias informacionales (CRUE/REBIUN, 2014), los Estandares globales para la educacion y la formacion en la profesion de Trabajo Social (IASSW/IFSW, 2004) y competencias declaradas en el Libro Blanco de Trabajo Social. (Vazquez, et al., 2005). Los estandares elaborados fueron sometidos a consideracion de dos grupos de ocho profesionales: un grupo de Trabajo Social y uno de Ciencias de la Informacion (ambos grupos son docentes universitarios en la carrera de Trabajo Social), donde se evaluaban las diferentes competencias utilizando para ello un cuestionario con Escala de Likert: 1(muy importante), 2 (importante) 3 (indiferente) 4 (poco importante) y 5 (nada importante). Se concluyo que los estandares expuestos facilitan la insercion de la ALFIN para el desarrollo de competencias informacionales, digitales e infocomunicacionales dentro del cumculo de los estudios de Grado en Trabajo Social, asi como el proceso de ensenanza -aprendizaje en esta especialidad, reforzando las competencias profesionales espetificas y las genéricas. En cada uno de los estandares se integran conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos que deben estar presentes en los estudiantes. Las realizaciones competenciales con sus respectivos indicadores permiten evaluar al alumnado y propiciar también que ellos se autoevaluen como una forma de autoaprendizaje.

Cedeno et al. (2021) en su investigation LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACION: UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO describieron las experiencias implementadas en la Universidad San Gregorio de Portoviejo para desarrollar competencias informacionales en los estudiantes de la carrera de Comunicacion. Se utilizo una metodolog^a de tipo descriptivo-retrospectivo, con aplicacion del método de analisis documental de contenido, la cual tiene su sustentacion en una revision critica de los programas y los planes de la institution en general y de la carrera en espetifico. También es utilizada information disponible en el sitio web de la universidad. Asi se identifico que en la universidad se han desarrollado en la ultima década importantes transformaciones para efectuar acciones de alfabetizacion informational en la comunidad. De igual forma, desde el curriculo de la carrera, se logra fomentar en los estudiantes las habilidades informacionales llegando a la conclusion de que aunque desde la universidad se han implementado diversas iniciativas para potenciar el desarrollo de las competencias informacionales, no se han realizado como un proceso continuo, ni se le ha evaluado el impacto que tienen estas en la formacion profesional de los estudiantes.

Cedeno y Sanchez (2017) tuvieron como objetivo principal del trabajo NIVEL DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER NIVEL DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA PERIODO 2017 el nivel de alfabetizacion informacional estos, para lo cual se hizo necesario definir a profundidad la tematica presentada. Se abordaron diferentes contextos, tanto lo general como en lo particular para obtener criterios que nos ayudaran a comprender, sus diferentes aspectos situacionales en cuanto al tema escogido. Como metodolog^a se aplico el método cualitativo y cuantitativo, empleando como técnica de investigacion la encuesta, aquella que permitio conocer el nivel de alfabetizacion informational que teman los alumnos, llegando a la conclusion de que los estudiantes mantienen un alto nivel de alfabetizacion informacion.

El objetivo del trabajo de Quindemil et al. (2014) titulado PROGRAMA DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL PARA ESTUDIANTES DE DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI es proponer un programa de Alfabetizacion Informacional para contribuir al desarrollo de competencias informacionales en doctorandos de la Universidad Técnica de Manabn Se exhiben consideraciones relacionadas con la alfabetizacion informacional, tomando las experiencias internacionales en el contexto de la educacion superior y su comportamiento a nivel postgraduado. El estudio es de tipo descriptivo y para dar con los referentes teoricos se considero el método del analisis documental y en la exposicion de las ideas se utilizo el método historico-logico. Del mismo modo para diagnosticar las necesidades informacionales se aplico la técnica de la observacion participante una muestra aleatoria de 150 personas, revelando las principales debilidades en este sentido y las acciones a emprender como paliativo a las insuficiencias expuestas. El programa de alfabetizacion informacional abarco tres topicos fundamentales: el acceso a la information cientifica; la organization de la information y la difusion de los resultados. En cuanto a las conclusiones se destaca la utilidad del programa propuesto, en tanto, permite la formacion continua del doctorando pues la evaluacion del curso esta sujeta a la aceptacion de un arttaulo cientifico por parte de una revista especializada con visibilidad, siendo la comunidad cientifica la encarga de valorar la comunicacion presentada.

Santana et al. (2020) analiza en su trabajo EL DESARROLLO DE LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE Y LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL PARA LAS ACTIVIDADES DESDE EL EMPLEO DE LA VIRTUALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR el estado actual de los objetos de aprendizaje elaborados por docentes de la Universidad Técnica de ManaW, destinados al desarrollo de actividades con el empleo de las tecnolog^as educativas desde la virtualizacion y la clase invertida, al atender ademas la alfabetizacion informacional en estos. Se aprecia en el diagnostico llevado a cabo en las asignaturas objeto de estudio, que aun existen deficiencias en la elaboration de los metadatas, asi como en los procesos de catalogacion, clasificaciön e indizacion de los objetos de aprendizaje, lo que trajo como consecuencia inconsistencias en el procesamiento, y por tanto, dificultades en su recuperacion ya sea desde un repositorio o en la red. A partir de las deficiencias detectadas, se hizo menester una estrategia de capacitacion informacional para la produccion de objetos de aprendizaje que contempla un grupo de acciones encaminadas a desarrollar una cultura informacional en los docentes que producen estos contenidos, a partir de las exigencias internacionales. En conclusion, se hace evidente que no existe un grado de Alfabetizacion informacional en los docentes que les permita llevar a cabo una correcta produccion de los objetos de aprendizaje destinados a las actividades docentes y el trabajo independiente de los estudiantes en la virtualizacion. Las iniciativas dirigidas hacia la alfabetizacion en informacion deben evolucionar en un futuro inmediato para incluir competencias que contemplen valores como la participacion, compromiso en practicas comunicativas constructivas y la constante autoevaluacion.

El presente trabajo ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DE PORTOVIEJO desarrollado por Benavides e Intriago (2019) fue ejecutado con el objetivo de analizar el nivel de alfabetizacion informacional (ALFIN) en las bibliotecas universitarias de Portoviejo. En este estudio se utilizo el método cuantitativo, apoyada en el método bibliografico y estad^stico, para la argumentation y recoleccion de la informacion. Como resultado de los datos obtenidos a través de una encuesta, se determino el conocimiento que tienen las comunidades universitarias sobre las competencias informacionales, mostrando asi, que tan capacitados estan los estudiantes, para el correcto manejo y uso de la informacion. Concluyendo que las comunidades universitarias conocen el significado del concepto alfabetizacion informational, pero gran parte ha sido capacitada sobre el tema. Aunque utilizan herramientas audiovisuales, libros, revistas, articulos cientificos y demâs materiales de consultas en ocasiones no realizan la busqueda de la manera mâs idonea originando falencias en la calidad de la information.

2.2.2. Antecedentes Internacionales

Rodriguez et al. (2018) en su trabajo ALFABETIZACION INFORMACIONAL Y COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE MAGISTERIO analiza la percepcion que tienen los estudiantes del ârea de educacion -futuros graduados en Educacion Infantil y Primaria- en relacion con su competencia digital docente, detectar carencias e identificar su nivel competencial en materia de alfabetizacion mediâtica en convergencia con la competencia digital. Los estândares utilizados como referente nos los proporcionan el «Marco Comun de Competencia Digital Docente» del Instituto Nacional de Tecnologias Educativas y la «Orientacion Normativa y Estratégica de la Alfabetizacion Mediâtica e Informacional» de la UNESCO. En base a ellos, se ha elaborado un cuestionario online cuyos resultados evidencian que los alumnos de la Universidad Internacional de Valencia vinculados al magisterio muestran un nivel competencial avanzado en las âreas de informacion, comunicacion y creacion de contenidos audiovisuales, lo que garantiza competencias tanto multimedia e informacionales como digitales. Mientras que las habilidades mâs bajas estân vinculadas con la seguridad y la innovacion tecnologica. Asimismo, la autopercepcion aprioristica de los futuros maestros sobre su competencia digital supera las capacidades que manifiesta esta investigacion mediante las evidencias proporcionadas por las respuestas del cuestionario.

El estudio EL ÂREA DE INFORMACION Y ALFABETIZACION INFORMACIONAL DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE llevado a cabo por Moreno et al. (2020) trata de describir el ârea de competencia digital, informacion y alfabetizacion informacional, del estudiantado del Mâster de Profesorado de Educacion Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formation Profesional y Ensenanza de Idiomas en el Campus de Ceuta. Se empleo un método cuantitativo, con alcance descriptivo, mediante diseno no experimental, de paradigma longitudinal. La muestra es de 153 estudiantes. El instrumento es un cuestionario fundamentado en el Marco Comun de Competencia Digital Docente de 2017, con escala tipo Likert de 6 puntos, y subdividido en tres bloques: A (A1 y A2), considerado como nivel bâsico, B (B1 y B2), como nivel intermedio, y C (C1 y C2), como nivel avanzado. Los resultados muestran que los futuros grupos docentes tienen un nivel medio en el area competencia de information y alfabetizacion informational, y presentan valores mas altos en el almacenamiento y recuperation de information, datos y contenidos digitales; niveles medios en el almacenamiento y recuperacion de informacion, de datos y contenidos digitales; y mas bajos en la evaluacion de informacion, datos y contenidos digitales. Concluyendo que es necesaria una formacion centrada en el desarrollo de las competencias digitales docentes, lo cual requiere, por parte de las autoridades competentes, de planes de formacion adecuados.

Moreno et al. (2020) desarrolla la investigation EL ÂREA DE INFORMACION Y ALFABETIZACION INFORMACIONAL DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE donde presenta los resultados de una investigation sobre la ensenanza de Alfabetizacion Informacional (ALFIN) en la educacion basica, cuyo objetivo fue determinar las mejores practicas para su implementacion e identificar los temas a incorporar en una iniciativa de esta naturaleza, junto a las formas de afrontar la problematica de la saturacion de la informacion, de modo que se pretende que cada estudiante aprenda a buscar, a encontrar, a seleccionar, a evaluar y a comunicar informacion, para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes. La metodolog^a del estudio se baso en el analisis de experiencias usando un enfoque cualitativo, donde se concluye que ALFIN se implemento exitosamente por medio del uso del juego, aplicaciones digitales para su ensenanza, cursos espetificos en sobre el tema, juegos de mesa, la técnica booleana de busqueda de information, la lectoescritura, ensenanza por medio del dibujo e instrumentos para la evaluacion y utilizacion de recursos educativos. El logro principal fue contribuir con el desarrollo de las competencias que necesita el estudiantado para desempenarse con éxito en la escuela y para lograr la capacidad del aprendizaje permanente.

El trabajo LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN EL ALUMNADO DEL GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: UN ESTUDIO DE CASO ejecutado por Medina (2020) analiza el nivel de alfabetizacion informacional de un grupo de estudiantes de la asignatura “Inglés Profesional y Académico” del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Valladolid. Es un estudio de caso en el que mediante un cuestionario de elaboracion propia se recopilo informacion acerca de las practicas y percepciones del alumnado en cuanto a la busqueda, la evaluacion y el uso de la informacion con fines académicos, prestando especial atencion a qué tipo de fuentes consultan y a como las integran en sus trabajos. Los resultados ponen de manifiesto que los participates aun no han adquirido las competencias informacionales deseables en el ambito de la Education Superior y que, por tanto, es imprescindible que se les proporcione formation para que puedan desarrollarlas dentro de un proceso mas amplio de alfabetizacion académica.

Bermello y Rodriguez (2018) realizaron el trabajo EXPERIENCIAS EN LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA MAYABEQUE con el objetivo de implementar un diplomado que contribuya a la preparacion en la gestion de la informacion y el conocimiento que necesitan para su desempeno profesional. Se realizo un estudio de intervention educativa cuasi experimental sin grupo control con el objetivo de desarrollar competencias informacionales en el uso de los recursos de informacion que ofrece el portal Infomed entre los profesionales de la salud de la provincia Mayabeque en el periodo comprendido entre diciembre del 2015 y marzo del 2017. La poblacion objeto de estudio fue de 21 profesionales que matricularon el diplomado. Determinando que al inicio del diplomado solamente el 14,2% hatan participado en algun tipo de capacitacion sobre alfabetizacion informacional, después del diplomado se incremento el uso de las fuentes de informacion disponibles en el portal de Infomed de un 57,1% a un 99,9%; las fuentes documentales mas utilizadas tanto antes como después del diplomado fueron las electronicas, el 71,3 % autoevaluo de regular y mal su nivel de desempeno en el uso de las tecnolog^as antes del diplomado; tanto antes (47,6%) como después (81,8%) la mayoria ejecuta su propia busqueda. Se concluye que el diplomado contribuyo a la formacion de competencias informacionales en los profesionales de la salud del territorio.

2.3. ALFABETIZACION INFORMACIONAL: DEFINICION

De manera general la UNESCO (2022) define a la alfabetizacion mas alla de su concepto convencional - conjunto de habilidades de lectura, escritura y calculo -, ya que se entiende hoy en dia como un medio de identification, comprension, interpretation, creation y comunicacion en un mundo cada vez mas digital, mediado por textos, rico en informacion y que de cambios rapidos. La alfabetizacion es un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los numeros a lo largo de la vida, y forma parte de un conjunto mas amplio de competencias, que incluyen las competencias digitales, la alfabetizacion mediatica, la education para el desarrollo sostenible y la ciudadata mundial, asi como las competencias espetificas para el trabajo. Las competencias en lectoescritura, por si mismas, se estan ampliando y evolucionando a medida que las personas se involucran cada vez mas en la information y el aprendizaje mediante las tecnolog^as digitales.

Asi a la alfabetizacion informational se la puede llegar a conocer con distintas terminolog^as en diferentes partes del mundo y de acuerdo al ambito que se esté empleando, tales seancomo, por ejemplo, cultura de la informacion, competencia informacional, habilidades informativas, etc. La competencia informacional ha sido definida por la American Association of School Libraries (como lo cito Castillo et al., 2016, p.650) "la habilidadde reconocer una necesidad de informacion y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la informacion de forma efectiva, tanto para la resolucion de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida".

Ponjuan (2009) indica que en la Declaration de Alejandria la alfabetizacion informational es vista como un elemento esencial para que los individuos alcancen sus metas personales, sociales, educacionales y laborales. Estas habilidades son esenciales para que los individuos aprendan a lo largo de la vida y que puedan contribuir con las sociedades del conocimiento. Es por eso que la Alfabetizacion Informacional se considera un derecho de todo individuo. Catts y Lau (como se cito en Ponjuan, 2009) presentan los contextos de la alfabetizacion informacional distribuidos de la siguiente forma:

Figura 1. Contextos de la alfabetizaciön information.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Extraido de Ponjuan (2009) de Catts y Lau (2008).

Gonzalez (2012) ofrece los diferentes términos que han sido utilizados en la literatura relacionada con la ALFIN, los cuales suelen usarse como sinonimos:

-AI
-ALFIN
-Alfabetizacion digital.
-Alfabetizacion informational.
-Alfabetizacion en informacion.
-Alfabetizacion bibliotecaria.
-Alfabetizacion tecnologica.

Por su parte, Cirus (2014) concibe alfabetizacion informacional como mecanismos que permiten que la persona sea capaz de utilizar tecnolog^as y recursos de information en la vida cotidiana, haciendo posible que demuestre saber leer y escribir, tener habitos delectura e interés en saber, por consiguiente, adquirir las habilidades para identificar unanecesidad de information, usar estrategias adecuadas para obtenerla y evaluarla criticamente; mientras tanto, cada estudiante tiene la necesidad de buscar information y en ese proceso generar ambitos de aprendizaje personal, social, ocupacional yeducativo (Como lo cito Gonzalez et al., 2019). Sales (2020) a partir de la traduccion de la traduccion al castellano de la nueva definicion de alfabetizacion informacional de CILIP (Reino Unido), cuyo original se publico en 2018 sostiene que:

La alfabetizacion informacional incluye un conjunto de habilidades y capacidades que todas las personas necesitamos para realizar tareas relacionadas con la informacion: por ejemplo, como descubrirla, acceder a ella, interpretarla, analizarla, gestionarla, crearla, comunicarla, almacenarla y compartirla. Pero es mucho mas que eso: se refiere a la aplicacion de las competencias, las cualidades y la confianza necesarias para utilizar la informacion de la mejor manera posible e interpretarla de forma juiciosa. Incluye el pensamiento critico y la conciencia critica, asi como la comprension de los aspectos tanto éticos como poHticos relacionados con el uso de la informacion (p.2).

Barrie (como se cito en Manrique et al., 2020) propone un modelo interactivo que contiene dos niveles de atributos: Las primeras son "actitudes o posturas" hoHsticas y globales. La primera esta ligada a el conocimiento académico, la competencia y la apertura a la investigation; la segunda como ciudadama global, relacionada con las responsabilidades y obligaciones sociales; la tercera, denominada aprendizaje a lo largo de la vida, relacionado con el yo, como comprometido con el aprendizaje y la reflexion continua, y con la resolucion de nuevos problemas a medida que surgen. El siguiente nivel tiene cinco atributos: Investigation y consulta; 2) Alfabetizacion de la information; 3) Autonomie personal e intelectual; 4) Compromiso ético, social y profesionalmente; 5) Habilidad comunicativa y compromiso.

Figura 2. Relaciones entre niveles criticos de aprendizaje.

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Fuente: Barrie (2004).

De la information que consumamos o con la nos relacionamos dependeran nuestras percepciones, as^ mismo como las creencias y actitudes. El estar alfabetizado informacionalmente creara capacidades para interactuar en la sociedad en cualquier ambito, pues la informacion es la base de todo conocimiento que empodera a las organizaciones, emprendimientos, instituciones y a la sociedad en general (Plua et. al, 2021). Montes et al (2019) sostiene que:

La Alfabetizacion Informacional (ALFIN) es un concepto transcendental de vieja data, que desde el documento UNESCO hace parte de uno de los dos componentes de la alfabetizacion: por un lado, lo mediatico, y por el otro, lo informacional. Con el transcurrir de los lustros ha empezado a ser notoria la aplicabilidad de su filosofia en los entornos académicos, sin importar la geo-ubicacion de los posibles consumidores y prosumidores informacionales. El manejo de la informacion viene tomando giros impensables, que hacen surgir nuevas preocupaciones por el gran volumen de datos, la mega velocidad con la que se intercambian de forma continua, y la falta de escrupulos de algunos internautas para publicar information que en ocasiones es manipulada y sesgada para confundir a los usuarios. Usuarios que no siempre estan alfabetizados en la forma como acceden, localizan, transforman y comparten esa informacion.

Cortés (2019) exhibe que es necesario que los programas de ALFIN sigan promoviendo el aprovechamiento de los recursos y ensenando como hacerlo enfrentando los retos a los cuales se enfrenta la sociedad de hoy ofertando mayor acceso a la informacion y que esta sea de calidad, siendo preciso que quienes promuevan la alfabetizacion informacional revisen los principios que han inspirado esta labor. Entre los mas importantes se incluye:

-El fomento del esprntu critico
-La capacidad para desenvolverse en diversos ambitos culturales
-La destreza en el manejo de idiomas
-La capacidad de dudar
-La versatilidad profesional
-El aprendizaje permanentemente
-La destreza en técnicas y metodolog^as para aprender
-La capacidad para manejar grandes cantidades de informacion.

Entendiendo todo esto lo anterior, la competencia informacional o alfabetizacion informacional se las puede definir como aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten a la persona manipular de forma correcta, es decir, eficiente, critica, eficaz, y ética todo tipo de informacion de acuerdo a la fuente de donde provienen, ya que al existir demasiada informacion cada una de acuerdo a su fuente u origen permite a la persona identificar por medio de la alfabetizacion informacional la utilidad que tiene dicha informacion.

2.2.1. Elementes de la Alfabetizaciön Informational.

Es fundamental mencionar cada uno de los siete elementos ALFIN:

1.Definir y articular necesidades de information. Hace referencia a la planificacion de la information que se precisa y en qué instante hay esa necesidad informativa.
2.Localizar y evaluar informacion. Su meta es ubicar y como llegar acertadamente a esa informacion.
3.Evaluar la information. Esta ligada al hecho de revisar la veracidad, actualidad y objetividad informacional.
4.Organizar la informacion. Su objetivo es estructurar de forma coherente los datos con relacion a los propositos para generar productividad informativa.
5.Uso ético de la informacion. Hacer un uso responsable de la informacion.
6.Comunicar information. Busca exponer la information, teniendo presente al publico, utilizando ademas los formatos adecuados para ese principio.
7.Uso del conocimiento de las TIC para procesar la informacion. Aprecia lo relacionado con las herramientas tecnologicas para gestionar de manera efectiva la informacion.

2.2.2. Alfabetizaciön mediätica VS alfabetizaciön informational

Clement (2014) indica que a pesar de que la alfabetizacion mediatica e informativa parecen ser dos campos independientes, ambos conceptos comparten el objetivo comun de cultivar la habilidad de los individuos para acceder, comprender, utilizar y crear mensajes mediaticos o informativos y en el area de la alfabetizacion siempre han aparecido estrechamente relacionadas. Para Lynch (2017) “la alfabetizacion mediätica significa desde la interpretacion de emojis hasta la comprension de los mensajes subyacentes en los anuncios en lmea, la production de contenido de video viral y el reconocimiento de la publicidad nativa”.

La alfabetizacion mediatica e informacional es un conjunto de competencias interrelacionadas que ayudan a las personas a maximizar las ventajas y minimizar el dano en los nuevos paisajes informativos, digitales y comunicacionales. Esta abarca las competencias que permiten a las personas interactuar con la information de manera critica y eficaz, otras formas de contenido, las instituciones que facilitan la information y diversos tipos de contenido, asi como el uso exigente de las tecnolog^as digitales. Las capacidades en estos ambitos son indispensables para cada ciudadano, independientemente de su edad o procedencia (UNESCO, 2022).

La ONU (2020) indica que el proposito de la alfabetizacion mediatica e informacional (AMI) consiste en empoderar a los usuarios de la tecnolog^a a través del aprendizaje continuo y la adquisicion de conocimientos sobre las funciones de los medios de comunicacion; los mecanismos para la creacion y distribucion de contenidos; los efectos de los medios de comunicacion; los derechos de las personas a la informacion y de expresion; las responsabilidades de aquellos que utilizan, arbitran y controlan los medios de comunicacion; asi como un diseno y un uso éticos de las tecnolog^as nuevas y emergentes. Para este tiempo resulta especialmente importante que la gente entienda la funcion de los sistemas de IA con los que interactua, y que existen consideraciones y expectativas éticas en torno al uso de dichos sistemas. Deben estar alerta ante la posibilidad de una manipulacion de los medios de comunicacion y las senales que sugieren la penetracion de redes terroristas o criminales en los medios sociales. Asimismo, los consumidores de contenido digital deben ser capaces de identificar riesgos como el ciberacoso, la venganza pornografica, la adiccion a Internet y otros usos problematicos de la red, ademas de dar respuesta a ellos.

2.2.3. Alfabetizacion informational VS formation de usuario

Morales (2020) senala la diferencia entre estos términos a partir de tres puntos donde menciona que en primera instancia se encuentra la planificacion ya que ha habido una clara evolution de la tradicional instruction bibliografica, que soHa centrarse en ensenar los espacios, explicar las normas y describir varios consejos para localizar los documentos que nos pod^an interesar, a lo que debe suponer una buena practica ALFIN, con un previo diseno instructivo que considere las necesidades espetificas de los usuarios y sus caracteristicas para establecer objetivos claros de aprendizaje ofreciendo actividades diversas con una dificultad progresiva, y al final del proceso se haga una evaluacion para valorar los resultados, en dos sentidos, para conocer los progresos de los usuarios, asi como para valorar la eficacia de la practica. Como segundo punto esta la finalidad del proceso donde el usuario se debe convertir en un aprendiz independiente y autonomo en gestion de problemas de information, no solo en los espacios de la biblioteca, sino a través de cualquier medio o recurso tecnologico. Y, por ultimo, pero no menos importante, es el desarrollo de habilidades cognitivas: que el usuario planifique y supervise su trabajo intelectual, la mejora de la comprension de textos y el fomento de un pensamiento critico y creativo.

La formation de usuarios pretende asi que estos logren manejar los recursos un tanto limitados y preestablecidos ya dentro del marco de un centro de information para que asi conozcan donde dirigirse; por otro lado, ALFIN responde a un conglomerado de necesidades y lineamientos que nacen a partir de las enormes masas de informacion que se generan hoy en dia y que se las puede encontrar en diferentes formatos y asi mismo, en diferentes lugares.

2.2.4. Alfabetizaciön informational VS alfabetizaciön informätica

Por competencias informaticas se entiende todo el conjunto de habilidades, conocimientos, conductas y disposiciones que tienen como fin capacitar a las personas, ya sean estudiantes o no, para comprender como funcionan las TIC. También les ayudan a entender como se pueden y se deben utilizar a la hora de alcanzar un objetivo determinado y en qué situaciones pueden ser utiles (Del Pozo, 2017). En la literatura estos conceptos se manejan como sinonimos sin embargo es importante mencionar que no basta ser habilidoso en informatica para tener buenas competencias a nivel de informacion, ya que para esta ultima hay que concebir la capacidad de analisis y el criterio propio los cuales son muy importante para reconocer la veracidad y vigencia del recurso con el que nos encontremos.

[...]

Final del extracto de 89 páginas

Detalles

Título
Alfabetización informacional para estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Manabí
Calificación
1,0
Autor
Año
2023
Páginas
89
No. de catálogo
V1355234
ISBN (Libro)
9783346865854
Idioma
Español
Palabras clave
alfabetización, universidad, técnica, manabí
Citar trabajo
Jose Wilfrido Alcivar Tuarez (Autor), 2023, Alfabetización informacional para estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Manabí, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1355234

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Alfabetización informacional para estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Manabí



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona