En la recepción del pensamiento de Newton encontramos unas líneas básicas en la ilustración europea: En todos los países se encuentra una discusión sobre las implicaciones teológicas de sus teorías tal como sobre la teoría de la gravidad. Además la filosofía newtoniana se convirtió en un sinónimo de la filosofía/ciencia experimental y así en el ideal científico. Sobre todo en Francia y los países germanófonos la recepción de Newton fue marcada por las paradigmas filosóficas rivales, el cartesianismo y el leibnizianismo. En estes países se puede hablar de procesos de recepción institucionalizadas porque afectaron a toda la comunidad científica. Además se encuentra una periodización de la recepción de Newton que se divide en tres fases (cada una un tercio del siglo XVIII): la fase temprana se caracteriza por la imposición matemática, la segunda por la transformación filosófica del pensamiento newtoniano y la tercera por su utilización ideológica.
Thomas Kuhn (1922-1996) explicó que no hiciera daño tampoco si teorías diferentes frente al mismo objeto serían válidas. Además era el primero de formular como se desarrollan cambios de paradigmas en las ciencias y cuales dificultades hay en este proceso. Las teorías de Feyerabend y Kuhn se llaman relativismo.
No se podría decir que el método científico de Newton sea obsolescente o quede desfasada de ninguna manera. Con el pequeño excurso quería mostrar que el pensamiento crítico del occidente sigue desarrollándose y buscando nuevas vías.
Por eso Newton queda un tema tan interesenta en la historia de la ciencia: no sólo hizo unos de los descubrimientos más importantes de nuestro tiempo sino también dió un punto de partida para cuestionar los procesos científicos en sí y nos incita a nunca terminar con la búsqueda de una mejor manera de explicar el mundo y acercarnos al saber.
El pensamiento newtoniano significa el fin de todo dogmatismo acrítico y el comienzo de la prueba contínua, no sólo de lo que sabemos sino también de la manera como llegamos a nuestros conocimientos.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- I. La vida y obra de Isaac Newton
- II. Investigaciones en ciencias naturales y filosofía
- 1. Óptica
- 2. Mecánica
- 3. Su concepto de tiempo y espacio
- III. El método científico de Newton
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este texto tiene como objetivo brindar una visión general de la vida y obra de Isaac Newton, centrándose en sus aportaciones a la ciencia natural y la filosofía. Se analizarán sus principales investigaciones en óptica, mecánica y su concepción del tiempo y el espacio, así como su método científico.
- La influencia del pensamiento mecanicista-dualista de Descartes, los conceptos atomistas de Gassendi y el pensamiento platónico-hermético de Henry More en el pensamiento de Newton.
- Las contribuciones de Newton a la óptica, incluyendo su teoría corpuscularista de la luz y su desarrollo del telescopio de espejos.
- Los fundamentos de la mecánica clásica establecidos por Newton, incluyendo las tres leyes del movimiento, los conceptos de tiempo y espacio absoluto, y la acción a distancia.
- La filosofía dualista de la naturaleza de Newton, basada en la reciprocidad de fuerzas naturales activas inmateriales con la materia absolutamente pasiva.
- El método científico de Newton, incluyendo su principio de la simplicidad y la búsqueda de las mismas causas para los mismos efectos naturales.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
El capítulo I, "La vida y obra de Isaac Newton", describe la vida de Newton desde su nacimiento hasta su muerte, destacando sus principales aportaciones a la ciencia. Se menciona su formación en la Universidad de Cambridge, sus descubrimientos en óptica, mecánica y sus investigaciones en alquimia y teología.
El capítulo II, "Investigaciones en ciencias naturales y filosofía", profundiza en las aportaciones de Newton a la óptica, la mecánica y su concepción del tiempo y el espacio. Se describe su teoría corpuscularista de la luz, su desarrollo del telescopio de espejos, las tres leyes del movimiento y su filosofía dualista de la naturaleza.
El capítulo III, "El método científico de Newton", expone las reglas para poder razonar en la filosofía natural, según Newton. Se destaca su principio de la simplicidad y la búsqueda de las mismas causas para los mismos efectos naturales.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las palabras clave del texto incluyen: Isaac Newton, óptica, mecánica, tiempo, espacio, método científico, filosofía natural, Descartes, Gassendi, Henry More, teoría corpuscularista, telescopio de espejos, leyes del movimiento, acción a distancia, filosofía dualista, principio de la simplicidad.
- Quote paper
- Theresa Marx (Author), 2008, Newton – el "último gran mago del renacimiento", Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/138357