¿Qué secretos esconde el dolor crónico que carcome la vitalidad de un hombre? Adéntrate en un exhaustivo análisis de un caso clínico real de Espondilitis Anquilosante (EA), una espondiloartropatía seronegativa que desafía el diagnóstico oportuno, especialmente en pacientes de edad avanzada. Este estudio, originado en el Hospital docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima, desentraña la complejidad de la EA a través del prisma de la medicina regenerativa y la rehabilitación, ofreciendo una perspectiva innovadora en el manejo de esta enfermedad reumática. Descubre las sutiles manifestaciones clínicas y radiológicas que, a menudo, se enmascaran tras el velo del envejecimiento, retrasando un tratamiento médico específico crucial para frenar su avance anquilosante. Explora la historia de la EA, desde las primeras descripciones de Von Strumpell y Marie hasta la consolidación de sus aspectos clínicos y radiológicos por Forestier, Jaqueline y Rotes-Querol, comprendiendo la evolución del conocimiento sobre esta patología. Analiza la epidemiología global de la EA, su prevalencia (0.1 a 0.2%), la influencia del antígeno HLA B27 y las disparidades geográficas, así como el predominio masculino y el inicio en edades tempranas, contrastando con los diagnósticos tardíos en adultos mayores. Sumérgete en el detallado relato de un paciente de 66 años, cuyo caso ejemplifica los retos diagnósticos y la importancia de un abordaje terapéutico integral, que incluya no solo el tratamiento farmacológico, sino también la medicina regenerativa y la rehabilitación, para mejorar su calidad de vida. Este trabajo es una valiosa fuente de información para profesionales de la salud interesados en el diagnóstico precoz, el manejo integral y las nuevas perspectivas terapéuticas de la Espondilitis Anquilosante, una enfermedad que exige un enfoque multidisciplinario para minimizar su impacto funcional y mejorar el pronóstico de los pacientes. Palabras clave: Espondilitis anquilosante, EA, criterios clínicos, características radiológicas, diagnóstico oportuno, medicina regenerativa, HLA B27, rehabilitación, tratamiento médico, espondiloartropatía, reumatismo, diagnóstico tardío.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Resumen
- Introducción
- Historia
- Epidemiología
- Descripción de Caso
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es presentar un caso clínico representativo de Espondilitis Anquilosante (EA) diagnosticado y tratado en el Hospital docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima, haciendo énfasis en el uso de la medicina regenerativa y la rehabilitación. Se busca informar sobre las características clínicas y radiológicas de la EA, así como los desafíos del diagnóstico oportuno en pacientes adultos mayores.
- Diagnóstico y tratamiento de la Espondilitis Anquilosante (EA).
- Retos del diagnóstico oportuno de EA en adultos mayores.
- Importancia de la medicina regenerativa y la rehabilitación en el manejo de la EA.
- Características clínicas y radiológicas de la EA.
- Epidemiología de la EA, incluyendo prevalencia y factores de riesgo.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Resumen: Este resumen presenta un caso clínico de un paciente de 66 años con espondilitis anquilosante, destacando el diagnóstico tardío, los cambios estructurales en el esqueleto axial y el impacto funcional significativo. Se subraya la necesidad de un diagnóstico precoz para una mejor atención terapéutica, así como la aplicación de la medicina regenerativa y la rehabilitación.
Introducción: La introducción define la espondilitis anquilosante como una espondiloartritis seronegativa que afecta principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas. Se describe su tendencia anquilosante, la predilección por el sexo masculino y su asociación con el antígeno HLA B27. Se enfatiza la importancia del diagnóstico temprano para el éxito del tratamiento eminentemente médico y específico.
Historia: Este apartado rastrea la historia de la comprensión de la espondilitis anquilosante, mencionando las contribuciones de Von Strumpell y Marie, quienes describieron la enfermedad en el siglo XIX. También destaca la obra de Forestier, Jaqueline y Rotes-Querol de 1951, que consolidó el término y describió los aspectos clínicos y radiológicos principales de la enfermedad.
Epidemiología: Se expone la prevalencia global de la espondilitis anquilosante (0.1 a 0.2%), su estabilidad a lo largo del tiempo y en diversas regiones. Se analiza la asociación con el HLA B27 y las disparidades geográficas en la prevalencia de la enfermedad. Se menciona el predominio masculino y el inicio común entre los 20 y 30 años, con casos menos frecuentes en edades mayores, a menudo relacionados con diagnósticos tardíos.
Descripción de Caso: Se detalla el caso de un hombre de 66 años con dolor corporal crónico, limitación funcional progresiva, y hallazgos en la exploración física consistentes con espondilitis anquilosante. Se describen los resultados de sus estudios de laboratorio (anemia leve, VSG elevada, PCR positiva, Látex AR negativo) y radiológicos (cambios estructurales en la columna vertebral, sacroilitis grado 3, cifosis dorsal acentuada, calcificación subligamentaria, anquilosis de la columna cervical, entesis calcificada de la aponeurosis plantar), confirmando el diagnóstico de espondilitis anquilosante en una etapa avanzada de la enfermedad.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Espondilitis anquilosante (EA), criterios clínicos, características radiológicas, diagnóstico oportuno, medicina regenerativa, HLA B27, rehabilitación, tratamiento médico, espondiloartropatía, reumatismo, diagnóstico tardío.
Preguntas frecuentes sobre la Previsualización de Lenguaje (Language Preview)
¿Cuál es el objetivo principal de este documento?
El objetivo principal de este trabajo es presentar un caso clínico representativo de Espondilitis Anquilosante (EA) diagnosticado y tratado en el Hospital docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima, haciendo énfasis en el uso de la medicina regenerativa y la rehabilitación. Se busca informar sobre las características clínicas y radiológicas de la EA, así como los desafíos del diagnóstico oportuno en pacientes adultos mayores.
¿Cuáles son los temas clave que se abordan en este documento?
Los temas clave incluyen: Diagnóstico y tratamiento de la Espondilitis Anquilosante (EA); Retos del diagnóstico oportuno de EA en adultos mayores; Importancia de la medicina regenerativa y la rehabilitación en el manejo de la EA; Características clínicas y radiológicas de la EA; Epidemiología de la EA, incluyendo prevalencia y factores de riesgo.
¿De qué trata el resumen presentado en este documento?
El resumen presenta un caso clínico de un paciente de 66 años con espondilitis anquilosante, destacando el diagnóstico tardío, los cambios estructurales en el esqueleto axial y el impacto funcional significativo. Se subraya la necesidad de un diagnóstico precoz para una mejor atención terapéutica, así como la aplicación de la medicina regenerativa y la rehabilitación.
¿Cómo se define la Espondilitis Anquilosante en la introducción?
La introducción define la espondilitis anquilosante como una espondiloartritis seronegativa que afecta principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas. Se describe su tendencia anquilosante, la predilección por el sexo masculino y su asociación con el antígeno HLA B27.
¿Quiénes son las figuras históricas importantes en la comprensión de la Espondilitis Anquilosante?
Von Strumpell y Marie, quienes describieron la enfermedad en el siglo XIX, y Forestier, Jaqueline y Rotes-Querol de 1951, cuyo trabajo consolidó el término y describió los aspectos clínicos y radiológicos principales de la enfermedad.
¿Cuál es la prevalencia global de la Espondilitis Anquilosante?
La prevalencia global de la espondilitis anquilosante es del 0.1 al 0.2%.
¿Qué detalles se proporcionan sobre el caso clínico en el documento?
Se detalla el caso de un hombre de 66 años con dolor corporal crónico, limitación funcional progresiva, y hallazgos en la exploración física consistentes con espondilitis anquilosante. Se describen los resultados de sus estudios de laboratorio y radiológicos que confirman el diagnóstico de espondilitis anquilosante en una etapa avanzada de la enfermedad.
¿Cuáles son algunas de las palabras clave asociadas con la Espondilitis Anquilosante mencionadas en el documento?
Espondilitis anquilosante (EA), criterios clínicos, características radiológicas, diagnóstico oportuno, medicina regenerativa, HLA B27, rehabilitación, tratamiento médico, espondiloartropatía, reumatismo, diagnóstico tardío.
- Citar trabajo
- Anonym (Autor), 2023, Espondiloartritis anquilosante tratado con rehabilitacion y ortopedia regenerativa, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1420933