¿Qué impulsa a las mujeres de la Armada Nacional a participar en las misiones de paz de la ONU, y qué obstáculos enfrentan en el camino? Este estudio se adentra en las experiencias del Personal Superior Femenino (PSF) de la Armada Nacional, explorando a fondo los factores que facilitan o dificultan su involucramiento en estas importantes iniciativas internacionales. A través de una rigurosa investigación, que combina métodos cuantitativos y cualitativos, se analizan los incentivos y los impedimentos que influyen en la participación de las mujeres militares en misiones de paz, revelando las dinámicas complejas que operan tanto a nivel individual como institucional. Desde la influencia de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad (WPS) de la ONU hasta el impacto de las políticas internas de la Armada Nacional, este trabajo ofrece una perspectiva completa sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz y la seguridad global. Se examinan las percepciones del propio PSF, identificando las barreras que limitan su pleno desarrollo profesional y las oportunidades que podrían impulsarlo. Además, se evalúa la necesidad de una estrategia institucional que promueva activamente la participación femenina, abordando las desigualdades de género y creando un entorno más inclusivo y equitativo. Este análisis crítico y constructivo es esencial para comprender los desafíos y las posibilidades que enfrenta el Personal Superior Femenino de la Armada Nacional en las misiones de paz, y para diseñar políticas y prácticas que fomenten su plena integración y contribución a la seguridad internacional. Descubre cómo la Armada Nacional puede maximizar el potencial de su Personal Superior Femenino en el ámbito de las misiones de paz, fortaleciendo su compromiso con la igualdad de género y la construcción de un mundo más justo y pacífico, considerando las implicaciones de los factores identificados como incentivos e impedimentos, la relevancia de la Agenda WPS y la necesidad de una estrategia institucional sólida que impulse la participación femenina en estas cruciales operaciones de mantenimiento de la paz. Las conclusiones de esta investigación ofrecen valiosas recomendaciones para la Armada Nacional y otras instituciones militares que buscan promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector de la defensa y la seguridad.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- 1. Introducción
- 1.1. Presentación del Tema
- 1.2. Motivación del Investigador
- 1.3. Planteamiento del Problema
- 1.3.1. Objetivo General
- 1.3.2. Objetivos Específicos
- 1.3.3. Preguntas de Investigación
- 1.3.4. Delimitación
- 1.3.5. Justificación
- 1.4. Marco Conceptual
- 2. Marco Teórico
- 2.1. Antecedentes
- 2.2. Marco Normativo Internacional
- 2.3. Agenda WPS: Mujeres, Paz y Seguridad
- 2.4. Mujeres en Uniforme
- 2.5. Situación Actual de la Mujer Militar en MOP y Objetivos para 2028
- 2.6. Política Militar de Defensa referente a Misiones de Paz
- 2.7. Posición de la Armada Nacional
- 2.8. Jornada de Información con el Personal Superior Femenino
- 2.9. Factores de la Variable Impedimentos
- 2.10. Factores de la Variable Incentivos
- 3. Método
- 3.1. Metodología de Análisis
- 3.2. Tipo de Investigación (Enfoque, Alcance y Temporalidad)
- 3.3. Tipo de Diseño
- 3.4. Hipótesis de Trabajo
- 3.5. Operacionalización de las Variables
- 3.6. Técnicas de Recolección y Tratamiento de Datos
- 3.7. Fuentes de Información
- 3.8. Objeto de Estudio y Unidad de Análisis
- 3.9. Tipos de Muestreo
- 4. Hallazgos
- 4.1. Presentación de los Resultados
- 4.2. Determinación de la Importancia de los Factores
- 4.3. Relación entre los Factores de Impedimento e Incentivo
- 4.4. Situación sobre Estrategia Institucional para Misiones de Paz
- 4.5. Discusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este Trabajo de Investigación Profesional (TIP) tiene como objetivo principal analizar la participación del Personal Superior Femenino (PSF) de la Armada Nacional en misiones de paz. Se busca identificar los factores, tanto impedimentos como incentivos, que influyen en dicha participación y evaluar la necesidad de una estrategia institucional para promoverla. La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos.
- Participación del PSF en misiones de paz.
- Identificación de factores impeditivos e incentivadores.
- Análisis de la necesidad de una estrategia institucional.
- Impacto de la Agenda WPS: Mujeres, Paz y Seguridad de la ONU.
- Rol de género en la participación en misiones de paz.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema de la investigación, presentando la motivación del investigador y planteando el problema central: la participación del Personal Superior Femenino de la Armada Nacional en misiones de paz. Se establecen el objetivo general, objetivos específicos, preguntas de investigación, delimitación del estudio y su justificación. Se sienta la base conceptual para el análisis posterior, definiendo los términos clave y el contexto del estudio. La introducción sienta las bases para la investigación, estableciendo claramente el propósito y el alcance del trabajo, contextualizando el problema dentro del marco de la participación femenina en las fuerzas armadas y las misiones internacionales de paz.
2. Marco Teórico: Este capítulo proporciona el marco teórico que sustenta la investigación, revisando antecedentes, el marco normativo internacional, la Agenda WPS (Mujeres, Paz y Seguridad) de la ONU, la situación actual de las mujeres militares en misiones de paz, la política militar de defensa referente a misiones de paz, la posición de la Armada Nacional al respecto, y los resultados de una jornada de información con el Personal Superior Femenino. Se analizan en detalle los factores que se consideran como impedimentos e incentivos para la participación femenina en misiones de paz, ofreciendo una revisión exhaustiva de la literatura existente y de las políticas relevantes para el contexto de la investigación.
3. Método: Este capítulo describe la metodología de la investigación, especificando el tipo de investigación (enfoque mixto, con preponderancia cuantitativa), el diseño de la investigación (explicativo secuencial), la hipótesis de trabajo, la operacionalización de las variables (impedimentos, incentivos y estrategia institucional), las técnicas de recolección de datos (encuestas y entrevistas), el tratamiento de datos y las fuentes de información utilizadas. Se detallan los métodos de muestreo empleados para garantizar la representatividad de la muestra. La descripción exhaustiva de la metodología permite la replicación del estudio y la evaluación de la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.
4. Hallazgos: Este capítulo presenta los resultados de la investigación, mostrando los datos recolectados a través de encuestas y entrevistas. Se analiza la importancia relativa de los factores impeditivos e incentivadores para la participación del PSF en misiones de paz, así como la relación entre ambos. Se examinan los resultados en relación a la existencia de una estrategia institucional para promover la participación del PSF en estas misiones, proporcionando una discusión de los hallazgos y su interpretación en el contexto del marco teórico. Se profundiza en el análisis de los datos para extraer conclusiones significativas sobre los factores que influyen en la participación femenina en misiones de paz.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Misiones de Paz, Personal Superior Femenino, Participación, Armada Nacional, ONU, Impedimentos, Incentivos, Estrategia Institucional, Agenda: Mujeres, Paz y Seguridad.
Preguntas Frecuentes
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa de un Trabajo de Investigación Profesional (TIP) que analiza la participación del Personal Superior Femenino (PSF) de la Armada Nacional en misiones de paz.
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?
El objetivo principal es analizar la participación del PSF de la Armada Nacional en misiones de paz, identificando los factores (impedimentos e incentivos) que influyen en dicha participación y evaluando la necesidad de una estrategia institucional para promoverla.
¿Cuáles son los temas clave que se abordan?
Los temas clave incluyen la participación del PSF en misiones de paz, la identificación de factores impeditivos e incentivadores, el análisis de la necesidad de una estrategia institucional, el impacto de la Agenda WPS: Mujeres, Paz y Seguridad de la ONU, y el rol de género en la participación en misiones de paz.
¿Qué se aborda en el capítulo de Introducción?
El capítulo de Introducción presenta el tema de la investigación, la motivación del investigador, el planteamiento del problema, el objetivo general y específicos, las preguntas de investigación, la delimitación del estudio y su justificación. También sienta la base conceptual para el análisis posterior.
¿Qué cubre el Marco Teórico?
El Marco Teórico revisa antecedentes, el marco normativo internacional, la Agenda WPS, la situación actual de las mujeres militares en misiones de paz, la política militar de defensa referente a misiones de paz, la posición de la Armada Nacional al respecto, y los resultados de una jornada de información con el PSF. Se analizan los factores que se consideran como impedimentos e incentivos.
¿Qué metodología se utiliza en la investigación?
Se utiliza una metodología de investigación mixta, con preponderancia cuantitativa. El diseño de la investigación es explicativo secuencial. Las técnicas de recolección de datos incluyen encuestas y entrevistas.
¿Qué se presenta en el capítulo de Hallazgos?
El capítulo de Hallazgos presenta los resultados de la investigación, mostrando los datos recolectados a través de encuestas y entrevistas. Se analiza la importancia relativa de los factores impeditivos e incentivadores y la relación entre ambos. Se examinan los resultados en relación con la existencia de una estrategia institucional.
¿Cuáles son las palabras clave de esta investigación?
Las palabras clave son: Misiones de Paz, Personal Superior Femenino, Participación, Armada Nacional, ONU, Impedimentos, Incentivos, Estrategia Institucional, Agenda: Mujeres, Paz y Seguridad.
- Quote paper
- Maximiliano Ceiter (Author), 2020, Participación en Misiones de Paz del Personal Superior Femenino de la Armada Nacional, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1433047