El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España, la cual al inicio tuvo un éxito importante. Tras unos años de tensión social, en 1934 se produce el primer levantamiento, por parte socialista, que fue sofocado. Más tarde en 1936, en junio, estalla la guerra civil con un levantamiento militar derechista.
Mediante esta investigación se pretende destacar la importancia de las elecciones generales de 1936 para el estallido de la guerra. La relevancia que tuvieron para ambos bandos políticos, y cómo reaccionaron ambos ante los resultados, no inesperados
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- A. PLAN DE INVESTIGACIÓN.
- B. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA.
- C. EVALUACIÓN DE LAS FUENTES.
- D. ANÁLISIS.
- E. CONCLUSIÓN
- F. LISTA DE FUENTES
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo busca analizar la importancia de las elecciones generales de 1936 en el estallido de la guerra civil española. Se centra en el contexto político de la época, el comportamiento de los diferentes bandos, y cómo las reacciones ante los resultados electorales influyeron en el desencadenamiento de la guerra.
- El papel del Frente Popular y su estrategia para obtener el poder.
- La influencia de los discursos de Largo Caballero en la polarización política.
- El impacto del fraude electoral en el desarrollo del conflicto.
- Las respuestas de la derecha ante la victoria del Frente Popular.
- El clima de violencia y anarquía que se generó tras las elecciones.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
- A. Plan de investigación: Se establece el objetivo de la investigación, que es analizar el impacto de las elecciones de 1936 en el estallido de la guerra civil española. Se describe también la metodología utilizada, incluyendo la búsqueda de información en archivos históricos y recursos en línea.
- B. Resumen de la información encontrada: Este capítulo explora los discursos de Largo Caballero durante la campaña electoral, donde se destaca su postura revolucionaria y su amenaza de una guerra civil si la derecha ganaba las elecciones. También se describe la formación del Frente Popular, su victoria electoral y las reacciones violentas que se desencadenaron en la noche del 16 de febrero.
- C. Evaluación de las fuentes: Se analizan dos fuentes principales: un artículo de opinión de Alcalá Zamora y una carta de Manuel Azaña. Se destaca la importancia de estas fuentes, escritas por protagonistas del conflicto, para comprender la perspectiva de ambos bandos.
- D. Análisis: Este capítulo analiza las implicaciones del contexto histórico de las elecciones de 1936 y la influencia que tuvieron en la escalada hacia la guerra. Se destaca la actitud revolucionaria del Frente Popular, la manipulación de las elecciones y el ambiente de violencia y anarquía que se generó.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las principales palabras clave que definen este trabajo son: elecciones de 1936, guerra civil española, Frente Popular, Largo Caballero, fraude electoral, violencia política, polarización, anarquía, republicanismo, derecha, izquierda.
- Quote paper
- Javier García Manzano (Author), 2010, Importancia de las elecciones de 1936 para la guerra civil española, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/148412