Existe una problemática que ha trascendido en ámbito educativo y que hoy en día se hace presente en las aulas de todos los niveles, y es la falta de accesibilidad y apoyo adecuado para estudiantes con neurodivergencias o discapacidades.
Particularmente en México, según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2020, por el Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática (INEGI) hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa el 4,9% de la población total. De esta cifra, la discapacidad visual se encuentra en los primeros lugares con respecto a las demás. Por lo que se estima que 3,854,595 personas presentan problemas para ver, incluso con el uso de lentes. “El Censo definió como población con discapacidad, aquella que presenta alguna limitación física o mental de manera permanente o por más de seis meses, que le impide desarrollar sus actividades dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Asimismo, la discapacidad visual, se definió como la pérdida total de la capacidad para ver, así como debilidad visual en uno o ambos ojos” (INEGI, 2020). De la cifra total de personas con discapacidad visual el INEGI reporta que el 48 por ciento se encuentra en el sistema escolar donde el mayor número de asistentes con el 34.6 por ciento se encuentra con primaria incompleta y tan solo el 3.8 por ciento llega a un nivel superior y posgrado.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Antecedentes
- Planteamiento del problema
- Justificación
- Objetivo general
- Objetivos específicos
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este proyecto de investigación busca mejorar la accesibilidad y el apoyo a estudiantes con discapacidad visual o baja visión en entornos virtuales de aprendizaje. Se centra en la implementación de tecnologías inclusivas y prácticas pedagógicas adaptadas.
- Accesibilidad en entornos virtuales de aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual.
- Adaptación de recursos educativos en ambientes virtuales.
- Capacitación docente en el uso de tecnologías asistivas.
- Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación de estudiantes con discapacidad visual.
- Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual en México.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
- Antecedentes: Se presenta la problemática de la falta de accesibilidad y apoyo para estudiantes con discapacidad visual en México, utilizando datos del INEGI sobre la prevalencia de discapacidad visual y su impacto en la educación. Se destaca la insuficiencia de recursos y apoyos en las escuelas, incluso antes de la pandemia de COVID-19.
- Planteamiento del problema: Se profundiza en las dificultades que enfrentan los estudiantes con discapacidad visual en el sistema educativo mexicano, especialmente en el contexto de la educación virtual. Se mencionan las cifras de estudiantes con baja visión, ceguera o sordoceguera matriculados en la SEP y la cantidad de libros adaptados disponibles.
- Justificación: Se justifica la necesidad del proyecto argumentando que la adaptación de recursos educativos para la inclusión visual representa un alto costo y una logística compleja. Se propone la capacitación virtual como una alternativa eficiente para optimizar recursos y motivar la participación docente.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Discapacidad visual, baja visión, ceguera, educación virtual, accesibilidad, tecnologías asistivas, inclusión educativa, tecnologías inclusivas, capacitación docente, México, INEGI, SEP, educación personalizada.
- Quote paper
- Andrea Fiesco (Author), 2024, Impacto de la debilidad visual en entornos de aprendizaje virtuales, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1509978