El hecho de que el mundo hispanohablante se extiende por más que veinte países, provocó una diversidad de variaciones lingüísticas. Uno de los grandes temas en el ambito morfosintáctico, respresentan los notables fenómenos del leísmo, loísmo y laísmo. El asunto ha seguido ocupando a los gramáticos principales de la Real Academia Española (RAE) desde el siglo XVI hasta el presente, como muestra una multitud de estudios. Aunque existen distintas teorías para explicar las variaciones del uso pronominal, “son fenómenos complejos que todavía estamos lejos de comprender plenamente ni en su génesis histórica ni en su funcionamiento actual.” (Fernández-Ordóñez 1993:63).
Por esta razón no es posible dar cabida a todos y cada uno de ellos en diecisiete páginas, lo que exige su restricción a sólo uno. Aquí trataremos lo más variable y discutido, el leísmo (Porto 1986:20). El leísmo de Ecuador no presenta solamente un caso interesante desde un enfoque gramátical, sino da también mucha materia para los estudios dialectales, como menciona además la siguiente cita de Charles Emil Kany:
“En el habla popular de Hispanoamérica, la regla general es el lo, excepto en Ecuador y Paraguay […], en donde se puede oír el le (plural les) referido a personas en labios de todas clases […]. Es más, tanto en Ecuador como en Paraguay se oye con gran frecuencia el le como pronombre complemento femenino en lugar del la.”.
El presente trabajos se dedica al leísmo de Ecuador con el objetivo de elaborar sus origenes, sus formas de aparición y presenta dos puntos de interpretación sobre los cambios del sistema estándar al sistema dialectal del leísmo ecuatoriano. La estructura se compone de tres puntos principales: las formas de aparición con su distribución geográfica y social, dos explicaciones de diferentes enfoques sobre los cambios y por último el leísmo de Ecuador en comparación con el leísmo de Perú y de Argentina. La comparación sirve aquí para incorporar el leísmo ecuatoriano en un contexto más amplio y para llegar por sus distinciones y sus semejanzas a una conclusión que permite dar una plausible explicación. Como ya deja suponer en este contexto, se trata de un leísmo en contacto con otros idiomas. Por consiguiente no lleva solamente gran papel el sustrato latíno, sino también el sustrato de la lengua del antiguo imperio inca, el quechua. Antes de entrar en detalles es indispensable de dar una definición y exponer la derivación del latín al castellano.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Formas de aparición del leísmo de Ecuador
- Distribución geográfica y social
- Diferentes interpretaciones sobre los cambios
- La hipótesis tradicional
- La hipótesis sustratista
- El leísmo de Ecuador en comparación
- Con el leísmo del Perú
- Con el leísmo de Argentina
- Resumen y conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo se centra en el leísmo ecuatoriano, analizando sus orígenes, formas de aparición e interpretando los cambios desde el sistema estándar al dialectal. El objetivo es ubicar el leísmo ecuatoriano en un contexto más amplio, comparándolo con el de Perú y Argentina para comprender sus distinciones y semejanzas y así ofrecer una explicación plausible. Se considera la influencia del sustrato quechua junto al latín.
- Orígenes del leísmo ecuatoriano y su definición.
- Distribución geográfica y social del leísmo en Ecuador.
- Hipótesis tradicionales y sustratistas sobre los cambios lingüísticos.
- Comparación del leísmo ecuatoriano con el de Perú y Argentina.
- Influencia de sustratos lingüísticos (latín y quechua).
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema del leísmo en el contexto del español hispanoamericano, destacando su complejidad y la imposibilidad de abarcar todos los aspectos en un trabajo breve. Se centra en el leísmo ecuatoriano por su interés gramatical y dialectal, citando a Charles Emil Kany sobre su prevalencia en Ecuador y Paraguay. El trabajo se estructura en tres partes: formas de aparición, interpretaciones de los cambios y comparación con otros países. Se anticipa la influencia de sustratos lingüísticos.
1.1. Origen y definición: El capítulo explora los orígenes del leísmo desde el latín, mostrando la derivación de los pronombres átonos le, la, lo de los demostrativos latinos. Se explica el "uso etimológico" (le para objeto indirecto, lo/la para objeto directo) y se definen el leísmo, laísmo y loísmo como desviaciones de este uso. Se menciona la aparición del leísmo como objeto directo ya en el siglo XIII, en El Cantar de Mio Cid, y su posterior evolución y aceptación, diferenciando entre un leísmo "permitido" y uno "no permitido". Se describe la coexistencia de sistemas con y sin distinción de casos en diferentes zonas de Hispanoamérica.
2. Formas de aparición del leísmo de Ecuador: Este capítulo, que abarca la distribución geográfica y social del fenómeno, analiza la variación del uso pronominal en Ecuador, examinando su extensión y frecuencia en distintas regiones y grupos sociales. Probablemente se detallen datos que muestren si es un fenómeno predominantemente urbano, rural, entre clases socioeconómicas, etc. Esta parte probablemente incluirá ejemplos concretos del uso del leísmo en diferentes contextos.
3. Diferentes interpretaciones sobre los cambios: Se presentan aquí las diferentes explicaciones para la aparición del leísmo en Ecuador. Se analiza la hipótesis tradicional, que podría atribuirlo a una simplificación o analogía morfosintáctica, y la hipótesis sustratista, que considera la influencia de lenguas prehispánicas como el quechua, analizando su posible contribución a la variación pronominal en Ecuador. La comparación de estas hipótesis permite evaluar la validez y limitaciones de cada una.
4. El leísmo de Ecuador en comparación: Este capítulo compara el leísmo ecuatoriano con el de Perú y Argentina. Se analizarán las similitudes y diferencias en su distribución geográfica, frecuencia de uso y posibles causas, con el fin de identificar patrones comunes y contextualizar el fenómeno ecuatoriano dentro de un panorama más amplio del leísmo hispanoamericano. Se discutirán las características específicas de cada variedad dialectal y cómo se relacionan con otros factores lingüísticos y socioculturales.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Leísmo, Ecuador, español, variación lingüística, pronombres personales, sintaxis, dialeectología, sustrato quechua, hipótesis sustratista, comparación dialectal, Perú, Argentina, gramática, morfosintaxis.
Preguntas Frecuentes sobre "Leísmo Ecuatoriano: Un Análisis Comparativo"
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo se centra en el análisis del leísmo ecuatoriano, un fenómeno lingüístico que consiste en el uso del pronombre "le" para funciones sintácticas distintas a las prescritas por la gramática normativa. La investigación explora sus orígenes, distribución geográfica y social, y ofrece diferentes interpretaciones sobre sus cambios, comparándolo con el leísmo en Perú y Argentina.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es comprender los orígenes y la evolución del leísmo en Ecuador, ubicándolo dentro de un contexto más amplio del español hispanoamericano. Se busca comparar su aparición y uso con otros países, analizar la influencia de factores como el sustrato quechua, y ofrecer una explicación plausible de sus características.
¿Qué temas se abordan en la investigación?
Los temas principales incluyen: la definición y orígenes del leísmo, su distribución geográfica y social en Ecuador, las hipótesis tradicionales y sustratistas sobre sus cambios, una comparación con el leísmo en Perú y Argentina, y la influencia de sustratos lingüísticos como el quechua y el latín.
¿Cómo se estructura el trabajo?
El trabajo está estructurado en varias secciones: una introducción que contextualiza el tema, un apartado sobre los orígenes y la definición del leísmo, un análisis de las formas de aparición del leísmo en Ecuador (incluyendo su distribución geográfica y social), una discusión sobre las diferentes interpretaciones de los cambios lingüísticos (hipótesis tradicional y sustratista), una comparación con el leísmo en Perú y Argentina, y finalmente, un resumen y conclusión.
¿Qué hipótesis se consideran para explicar el leísmo ecuatoriano?
Se consideran la hipótesis tradicional, que atribuye el leísmo a una simplificación o analogía morfosintáctica, y la hipótesis sustratista, que considera la influencia de lenguas indígenas como el quechua en la variación pronominal.
¿Qué países se comparan con Ecuador en el estudio del leísmo?
El leísmo ecuatoriano se compara con el de Perú y Argentina, analizando las similitudes y diferencias en su distribución geográfica, frecuencia de uso y posibles causas.
¿Qué palabras clave describen mejor este trabajo?
Las palabras clave que resumen el contenido son: Leísmo, Ecuador, español, variación lingüística, pronombres personales, sintaxis, dialeectología, sustrato quechua, hipótesis sustratista, comparación dialectal, Perú, Argentina, gramática, morfosintaxis.
¿Qué tipo de datos se utilizan en el estudio?
Aunque no se especifica explícitamente en el resumen, se puede inferir que la investigación utiliza datos lingüísticos, posiblemente recogidos a través de corpus lingüísticos o análisis de textos, para mostrar la distribución geográfica y social del fenómeno y apoyar las hipótesis planteadas.
- Citar trabajo
- Diana Ingeborg Klein (Autor), 2008, El leísmo de Ecuador, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/151038