Para explicar la variación lingüística del español en el mundo existen diferentes teorías, de las que muchas se han ocupado con la cuestión del sustrato. Así con referencia a España y la fragmentación del latín vulgar hasta las lenguas romanas, como también al español de los paises hispanoamericanos y su influencia por las lenguas indígenas. En comparación con la Península están las lenguas prehispánicas en América desde la conquista española bien documentadas por los misioneros y muchas siguen existiendo hasta hoy.
Una de las primeras investigaciones sobre el español de América (Alonso 1940a:271) representa la teoría indigenista del lingüísta alemán Rodolfo Lenz. En 1893 publicó primero en alemán luego también en español sus Chilenische Studien que fue la primera descripción científica de la pronunciación chilena (Mujica 2001:2). En el mismo año publicó el artículo Beiträge zur Kenntnis des Amerikanospanischen. Estudió la lengua y el folclore araucano que fundamentó científicamente en el Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indigenas americanas. Aunque Lenz es considerado hasta hoy “como la máxima autoridad en conocimiento del idioma araucano del siglo pasado” (Ibd.), pertenece su teoría a una de las más críticadas y causó una serie de controversias a favor o en contra de sus postulados.
El presente trabajo trata en consideración a esas polémicas de la teoría lenziana y pertende de elaborar sus entendimientos al nivel fonético, léxico y morfosintático para acercarse a dar una respuesta sobre el grado de influencia del sustrato mapuche en el español chileno. Por razones de una limitación de la amplitud, no era posible de tratar todos los rasgos en sus detalles, sino reducir a los aspectos más centrales y discutidos. Sabiendo que varios eruditos criticaron esa teoría, concentramonos a los siguientes personas: por un lado está Esteban Erize, escritor del Diccionario comentado Mapuche-Español que coincide parcialmente como Max Leopold Wagner, autor alemán del artículo Amerikanisch-Spanisch und Vulärlatein con Lenz. Por otro lado está el filólogo y lingüista Amado Alonso, nacionalizado argentino, con Rodolfo Oroz que rechazan el aspecto fonológico de la dicha teoría. Antes de pasar a la discusión y sus detalles, es indispensable esbozarla y examinar su perspectiva.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- La teoría indigenista de Rodolfo Lenz y su perspectiva de enfoque.
- La cuestión de la influencia del araucano en el español chileno....
- El nivel fonético.
- El nivel léxico....
- Conclusión......
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo busca analizar la teoría indigenista de Rodolfo Lenz y su influencia en la comprensión de la variación lingüística del español en Chile, especialmente en relación con la influencia del araucano. Se centra en examinar los entendimientos de Lenz en los niveles fonético, léxico y morfosintáctico para evaluar el grado de influencia del sustrato mapuche en el español chileno.
- La teoría indigenista de Rodolfo Lenz y sus controversias.
- La influencia del araucano en el español chileno.
- Análisis de los niveles fonético, léxico y morfosintáctico.
- Evaluación del grado de influencia del sustrato mapuche.
- Comparación de las perspectivas de Lenz con las de otros lingüistas.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: Presenta la teoría indigenista de Lenz como una de las primeras investigaciones sobre el español de América, destacando su enfoque en el sustrato indígena. Se menciona el contexto histórico de la teoría y la relevancia del estudio del araucano en la obra de Lenz.
- La teoría indigenista de Rodolfo Lenz y su perspectiva de enfoque: Describe la perspectiva de Lenz sobre la influencia del araucano en el español chileno, destacando su división de los países hispanohablantes según la cultura colonial. Se menciona el contexto histórico de la investigación de Lenz y las tendencias lingüísticas de la época.
- La cuestión de la influencia del araucano en el español chileno: Se presenta la teoría de Lenz sobre la influencia del araucano en el español chileno, examinando los niveles fonético, léxico y morfosintáctico. Se mencionan los argumentos principales de Lenz y las contra-argumentaciones de otros lingüistas como Amado Alonso y Rodolfo Oroz.
Schlüsselwörter
Los principales términos y conceptos clave de este trabajo incluyen: teoría indigenista, Rodolfo Lenz, araucano, sustrato, español chileno, fonética, léxico, morfosintáctico, influencia, Amado Alonso, Rodolfo Oroz, análisis lingüístico, variación lingüística.
- Quote paper
- Diana Ingeborg Klein (Author), 2008, La teoría indigenista de Rodolfo Lenz y sus entendimientos, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/151039