Las Sirenas, mujeres de agua, así como seres femeninos mitológicos, han fascinado a los escritores de todas las épocas, sobre todo su voz. En la literatura italiana una de las figuras literarias más relevantes en el S.XX es Lighea de Lampedusa, que se ha convertido en un referente para dramaturgos, adaptando esta obra al escenario, centrándose en la voz y en una puesta en escena que, apuesta por la declamación como forma principal, acompañada de música en directo y una escenografía plana y sencilla. El presente trabajo pretende realizar una breve revisión de la figura de las sirenas en una genealogía literaria que nos lleva de Homero a Lampedusa y la adaptación teatral de Venturiello.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- La evolución de la sirena entre el mito y la literatura de la Edad Media
- Sirenas y seres femeninos acuáticos desde sus orígenes hasta los inicios del cristianismo
- Sirenas y seres femeninos acuáticos desde la Edad Media hasta Paracelso
- Undine de Fouqué
- Undine como objeto de deseo
- Ondine de Giraudoux
- Undine frente a Ondine
- Lighea de Giuseppe Tomasi di Lampedusa
- Resumen y estructura de Lighea o La sirena y el profesor
- Lighea como sirena, como mujer
- Comparación entre Undine, Ondine y Lighea
- Undine de Bachmann ¿la heredera de Lighea?
- Análisis de la representación Lighea de Mario Venturiello
- Análisis del texto
- Palabra y tono
- Mímica, gesto y movimiento
- Maquillaje, peinado y vestuario
- Iluminación
- Decorado y accesorios
- Música y sonido
- Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la evolución del mito de la sirena a través de la literatura, centrándose en la obra "Lighea" de Giuseppe Tomasi di Lampedusa y su adaptación teatral de Massimo Venturiello. Se busca comprender cómo la figura de la sirena se ha transformado a lo largo de la historia y cómo se presenta en estas dos obras específicas.
- Evolución del mito de la sirena en la literatura.
- Análisis comparativo de diferentes representaciones literarias de la figura de la sirena (Undine, Ondine, Lighea).
- Estudio de la adaptación teatral de "Lighea" de Massimo Venturiello.
- La figura de la sirena como objeto de deseo y su complejidad.
- Análisis de los elementos escénicos en la adaptación teatral de "Lighea".
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
La introducción contextualiza el estudio, presentando la obra de Tomasi di Lampedusa y su adaptación teatral. Los capítulos siguientes rastrean la evolución del mito de la sirena desde la antigüedad hasta la Edad Media, analizando representaciones clave como las de Fouqué y Giraudoux. Se ofrece un resumen de la obra de Lampedusa, "Lighea", enfatizando la caracterización de la sirena y su complejidad. Se comparan las diferentes representaciones literarias de la sirena, destacando sus similitudes y diferencias. Finalmente, se analizan los aspectos escénicos de la adaptación teatral de Venturiello, incluyendo el texto, la mímica, el vestuario, la iluminación, la escenografía, la música y el sonido.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Sirena, mito, literatura, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Lighea, Massimo Venturiello, adaptación teatral, Undine, Ondine, análisis comparativo, representación escénica, objeto de deseo, figura femenina.
- Citar trabajo
- Miguel Ángel Seoane Márquez (Autor), 2020, Aproximación al relato de Giuseppe Tomasi di Lampedusa y análisis de la adaptación teatral de Massimo Venturiello, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1512183