El presente trabajo indaga sobre la sintaxis de materiales musicales heterogéneos contenidos en una misma y entre diferentes obras de un mismo compositor. Estos rasgos poliestilistas son abordados a través de la intertextualidad como marco teórico. El procedimiento analítico es llevado a cabo desde lo general a lo particular: se comienza realizando un relevamiento histórico de la cita en música. Luego de un repaso de los antecedentes de la intertextualidad, se analizan obras célebres para guitarra de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI y, por último, la producción personal para ese instrumento. Con la síntesis de los mecanismos intertextuales adquiridos, se compone nueva música para guitarra sola, con electroacústica y para trío con guitarra: materiales con rasgos característicos de la música contemporánea, tales como el minimalismo, la nueva complejidad, la nueva simplicidad/neotonalismo y espectralismo, en diálogo intertextual con músicas del pasado y elementos de raíz popular, a través del empleo de citas, paráfrasis, alusiones, remisiones tópicas, parodias y autocitas. La principal problemática radica en que esas obras, a pesar de estar construidas con elementos poliestilísticos que friccionan entre sí, puedan mantener la unidad estructural evitando de esta manera un collage.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Capítulo I. Introducción
- I.1 - Prólogo
- I.2 - Presentación del tema
- I.3 - Antecedentes históricos: El uso de la cita en la música occidental
- I.4 - Otros ejemplos de citas
- I.5 - La cita en la música argentina del siglo XX
- I.6 - Avances actualizados
- I.7 - Antecedentes en el estudio de la intertextualidad en música
- I.8 - Antecedentes en el estudio de la intertextualidad en la música para guitarra
- Capítulo II. Exposición del tema, sus problemáticas y metodologías
- II.1 - Hipótesis
- II.2 - El concepto de unidad en música
- II.3 - Delimitación del objeto de estudio
- II.4 - Preguntas de investigación
- II.5 - Objetivos generales
- II.6 - Objetivos específicos
- II.7 - Marco teórico
- II.8 - Metodología
- Capítulo III. Análisis de obras representativas de la literatura para guitarra
- III.1 - Breve introducción histórica
- III.2 - Nocturnal Op. 70 de Benjamin Britten (1963)
- III.3 - Sonata Op. 47 de Alberto Ginastera (1976)
- III.4 - Seis Tientos de Gerardo Gandini (1986)
- III.5 - Sequenza XI de Luciano Berio (1988)
- III.6 - Sonata N°1 de Leo Brouwer (1990)
- III.7 - Motets de Arthur Kampela (2011)
- Capítulo IV. Fundamentos compositivos de las obras y comprobación de la hipótesis
- IV. A 1 - La intertextualidad en la producción propia para guitarra (2000/2015)
- IV. 2 - Sonata Onírica (2013)
- IV. B - Obras de Tesis
- IV. 3 - Luces de Horizontes Lejanos (2017)
- IV. 4 - Jet Lag II (2020)
- IV. 5 - Desde el Paroxismo (2021)
- IV. 6 - 19:05, 5’ antes del nacimiento de Apolo (2022)
- IV. 7 - Sonidos para un Punto de Quiebre (2022/23)
- IV. 8 - Interpolaciones Instrumentales (2023)
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal investigar la sintaxis de materiales musicales heterogéneos en la composición musical contemporánea para guitarra, utilizando la intertextualidad como marco teórico. Se busca demostrar la posibilidad de fusionar estilos contrastantes manteniendo la unidad estructural, evitando un mero collage. La creación de nuevas obras para guitarra, electroacústica y trío con guitarra forma parte fundamental del trabajo.
- La intertextualidad en la composición musical contemporánea para guitarra.
- La unidad estructural en obras con materiales poliestilísticos.
- El análisis de la sintaxis intertextual en obras representativas.
- La creación de nuevas obras musicales para guitarra que integran diversos estilos.
- Exploración de nuevas técnicas compositivas y de interpretación para guitarra.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Capítulo I. Introducción: Este capítulo presenta una introducción general al tema de la intertextualidad en la música, revisando históricamente el uso de la cita en la música occidental, con ejemplos desde la música medieval hasta la contemporánea. Se analiza la práctica de la cita en la música argentina del siglo XX y se revisan estudios previos sobre intertextualidad musical, enfocándose especialmente en la música para guitarra.
Capítulo II. Exposición del tema, sus problemáticas y metodologías: Se define la hipótesis central de la tesis: la posibilidad de fusionar estilos musicales contrastantes en una misma obra, manteniendo la unidad. Se discute el concepto de unidad en música y se delimita el objeto de estudio, planteando preguntas de investigación y objetivos generales y específicos. Se presenta la intertextualidad como marco teórico, definiendo sus distintos tipos y su aplicación al análisis musical.
Capítulo III. Análisis de obras representativas de la literatura para guitarra: Este capítulo presenta un análisis de obras emblemáticas para guitarra de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, explorando las diferentes maneras en que los compositores utilizan la intertextualidad (citas, alusiones, remisiones tópicas, etc.). Se analizan obras de compositores como Britten, Ginastera, Gandini, Berio, Brouwer y Kampela.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Intertextualidad, música contemporánea, guitarra, poliestilismo, eclecticismo, análisis musical, composición musical, cita musical, paráfrasis, alusión, remisiones tópicas, unidad estructural, collage, nuevas técnicas interpretativas, minimalismo, nueva complejidad, nueva simplicidad, neotonalismo, espectralismo.
Preguntas Frecuentes sobre el "Language Preview"
¿De qué trata el Capítulo I, Introducción?
El Capítulo I presenta una introducción general al tema de la intertextualidad en la música, revisando históricamente el uso de la cita en la música occidental, con ejemplos desde la música medieval hasta la contemporánea. Se analiza la práctica de la cita en la música argentina del siglo XX y se revisan estudios previos sobre intertextualidad musical, enfocándose especialmente en la música para guitarra.
¿Cuál es el objetivo principal del Capítulo II, Exposición del tema, sus problemáticas y metodologías?
El Capítulo II define la hipótesis central de la tesis: la posibilidad de fusionar estilos musicales contrastantes en una misma obra, manteniendo la unidad. Se discute el concepto de unidad en música y se delimita el objeto de estudio, planteando preguntas de investigación y objetivos generales y específicos. Se presenta la intertextualidad como marco teórico, definiendo sus distintos tipos y su aplicación al análisis musical.
¿Qué se analiza en el Capítulo III, Análisis de obras representativas de la literatura para guitarra?
El Capítulo III presenta un análisis de obras emblemáticas para guitarra de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, explorando las diferentes maneras en que los compositores utilizan la intertextualidad (citas, alusiones, remisiones tópicas, etc.). Se analizan obras de compositores como Britten, Ginastera, Gandini, Berio, Brouwer y Kampela.
¿Cuáles son los objetivos y temas principales (Zielsetzung und Themenschwerpunkte) de la tesis?
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal investigar la sintaxis de materiales musicales heterogéneos en la composición musical contemporánea para guitarra, utilizando la intertextualidad como marco teórico. Se busca demostrar la posibilidad de fusionar estilos contrastantes manteniendo la unidad estructural, evitando un mero collage. La creación de nuevas obras para guitarra, electroacústica y trío con guitarra forma parte fundamental del trabajo.
- La intertextualidad en la composición musical contemporánea para guitarra.
- La unidad estructural en obras con materiales poliestilísticos.
- El análisis de la sintaxis intertextual en obras representativas.
- La creación de nuevas obras musicales para guitarra que integran diversos estilos.
- Exploración de nuevas técnicas compositivas y de interpretación para guitarra.
¿Cuáles son las palabras clave (Schlüsselwörter) asociadas a esta investigación?
Intertextualidad, música contemporánea, guitarra, poliestilismo, eclecticismo, análisis musical, composición musical, cita musical, paráfrasis, alusión, remisiones tópicas, unidad estructural, collage, nuevas técnicas interpretativas, minimalismo, nueva complejidad, nueva simplicidad, neotonalismo, espectralismo.
¿Qué se aborda en el Capítulo IV, Fundamentos compositivos de las obras y comprobación de la hipótesis?
El Capítulo IV presenta un análisis de la intertextualidad en la producción propia para guitarra del autor (2000/2015), incluyendo un análisis de la Sonata Onírica (2013). También se abordan las Obras de Tesis, como Luces de Horizontes Lejanos (2017), Jet Lag II (2020), Desde el Paroxismo (2021), 19:05, 5’ antes del nacimiento de Apolo (2022), Sonidos para un Punto de Quiebre (2022/23) e Interpolaciones Instrumentales (2023).
- Citar trabajo
- Camilo Verga (Autor), 2024, La Intertextualidad en la Composición Musical Contemporánea para Guitarra, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1559500