Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publish your texts - enjoy our full service for authors
Go to shop › Health - Digital Health Management

Innovaciones Tecnológicas y Desafíos Estructurales en los Sistemas de Información de Salud

Hacia una Gestión Sanitaria Equitativa en Países en Desarrollo

Summary Excerpt Details

Los sistemas de información de salud (SIS) en países en desarrollo constituyen un campo de estudio crucial en el ámbito académico, dado su potencial para optimizar la gestión sanitaria y abordar desigualdades en contextos de recursos limitados, un tema de creciente relevancia en la intersección de tecnología y salud pública. Este ensayo analiza la evolución de los SIS, desde registros manuales en el siglo XX hasta plataformas digitales avanzadas, destacando cómo las limitaciones estructurales, como la escasa infraestructura tecnológica y la falta de capacitación, han obstaculizado su implementación. Se subraya el impacto transformador de innovaciones actuales, como las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, que han permitido la recolección de datos en tiempo real y la personalización de sistemas, con ejemplos como DHIS2 adoptado en múltiples países africanos y asiáticos. El análisis también aborda los desafíos persistentes de interoperabilidad, capacitación del personal y sostenibilidad financiera, proponiendo estrategias integrales que combinen tecnología con desarrollo humano y modelos de financiación innovadores, como alianzas público-privadas. Las conclusiones enfatizan que los SIS no son meras herramientas técnicas, sino instrumentos de justicia social que requieren un diseño centrado en las necesidades locales para garantizar un impacto equitativo. Estas reflexiones resaltan la importancia de los SIS en la mejora de la vigilancia epidemiológica y la gestión de recursos sanitarios, con implicaciones significativas para la resiliencia de los sistemas de salud globales. Mirando hacia el futuro, se destaca la necesidad de seguir investigando tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la conectividad 5G, que podrían revolucionar los SIS, pero solo si se prioriza la inclusión y se mitigan las brechas digitales. La continuación de estos esfuerzos investigativos resulta esencial para desarrollar soluciones que no solo complementen las tecnologías existentes, sino que también aborden las desigualdades estructurales, asegurando que los avances tecnológicos se traduzcan en beneficios tangibles para las poblaciones más vulnerables y fortalezcan la equidad en la salud pública global.

Excerpt


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN
En un remoto centro de salud en una región rural
Los sistemas de información de salud representan una herramienta fundamental
La relevancia de este tema radica…
Contextualización histórica del problema
Desarrollos recientes y desafíos contemporáneos (2010-2025)
Vínculo con la problemática central
Tesis principal o central del presente ensayo
Pregunta o problema de investigación
Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación
Objetivo general del ensayo

DISEÑO METODOLÓGICO

DESARROLLO:
Marco teórico-conceptual del presente estudio
Teorías de sistemas de información y su aplicación a la salud
Enfoques de salud global y equidad
Innovación tecnológica y sostenibilidad
Interoperabilidad y estandarización
Marco de conceptos. Triangulación teórica y relevancia
La implementación efectiva de los sistemas de información de salud
El papel transformador de las soluciones tecnológicas
Superación de barreras estructurales
Actores clave y dinámicas globales
Proyecciones futuras y escenarios posibles
Reflexión crítica y recursos retóricos

CONCLUSIONES:

CONCLUSIONS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

RESUMEN:

Los sistemas de información de salud (SIS) en países en desarrollo constituyen un campo de estudio crucial en el ámbito académico, dado su potencial para optimizar la gestión sanitaria y abordar desigualdades en contextos de recursos limitados, un tema de creciente relevancia en la intersección de tecnología y salud pública. Este ensayo analiza la evolución de los SIS, desde registros manuales en el siglo XX hasta plataformas digitales avanzadas, destacando cómo las limitaciones estructurales, como la escasa infraestructura tecnológica y la falta de capacitación, han obstaculizado su implementación. Se subraya el impacto transformador de innovaciones actuales, como las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, que han permitido la recolección de datos en tiempo real y la personalización de sistemas, con ejemplos como DHIS2 adoptado en múltiples países africanos y asiáticos. El análisis también aborda los desafíos persistentes de interoperabilidad, capacitación del personal y sostenibilidad financiera, proponiendo estrategias integrales que combinen tecnología con desarrollo humano y modelos de financiación innovadores, como alianzas público-privadas. Las conclusiones enfatizan que los SIS no son meras herramientas técnicas, sino instrumentos de justicia social que requieren un diseño centrado en las necesidades locales para garantizar un impacto equitativo. Estas reflexiones resaltan la importancia de los SIS en la mejora de la vigilancia epidemiológica y la gestión de recursos sanitarios, con implicaciones significativas para la resiliencia de los sistemas de salud globales. Mirando hacia el futuro, se destaca la necesidad de seguir investigando tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la conectividad 5G, que podrían revolucionar los SIS, pero solo si se prioriza la inclusión y se mitigan las brechas digitales. La continuación de estos esfuerzos investigativos resulta esencial para desarrollar soluciones que no solo complementen las tecnologías existentes, sino que también aborden las desigualdades estructurales, asegurando que los avances tecnológicos se traduzcan en beneficios tangibles para las poblaciones más vulnerables y fortalezcan la equidad en la salud pública global.

Palabras Clave: Sistemas de información de salud, SIS, países en desarrollo, gestión sanitaria, equidad, innovaciones tecnológicas, soluciones móviles de bajo costo, plataformas de código abierto, DHIS2, interoperabilidad, capacitación del personal, sostenibilidad financiera, alianzas público-privadas, justicia social, vigilancia epidemiológica, inteligencia artificial, conectividad 5G, brecha digital, salud pública global

ABSTRACT

Health information systems (HIS) in developing countries represent a critical area of academic inquiry due to their potential to enhance healthcare management and address inequities in resource-constrained settings, a topic of increasing significance at the intersection of technology and public health. This essay examines the evolution of HIS, from manual records in the 20th century to advanced digital platforms, highlighting how structural constraints, such as limited technological infrastructure and inadequate training, have hindered their implementation. It emphasizes the transformative impact of current innovations, including low-cost mobile solutions and open-source platforms, which enable real-time data collection and system customization, as exemplified by DHIS2’s adoption across numerous African and Asian countries. The analysis also addresses persistent challenges of interoperability, staff training, and financial sustainability, proposing comprehensive strategies that integrate technology with human development and innovative financing models, such as public-private partnerships. The conclusions assert that HIS transcend their technical nature to serve as instruments of social justice, requiring designs centered on local needs to ensure equitable impact. These findings underscore the role of HIS in improving epidemiological surveillance and healthcare resource management, with significant implications for the resilience of global health systems. Looking forward, the essay highlights the need for continued research into emerging technologies, such as artificial intelligence and 5G connectivity, which could revolutionize HIS, provided inclusivity remains a priority and digital divides are mitigated. Sustained investigative efforts are essential to develop solutions that not only complement existing technologies but also tackle structural inequities, ensuring that technological advancements translate into tangible benefits for the most vulnerable populations and strengthen equity in global public health.

Key Words: health information systems, HIS, developing countries, healthcare management, equity, technological innovations, low-cost mobile solutions, open-source platforms, DHIS2, interoperability, staff training, financial sustainability, public-private partnerships, social justice, epidemiological surveillance, artificial intelligence, 5G connectivity, digital divide, global public health

INTRODUCCIÓN

En un remoto centro de salud en una región rural de Uganda, un trabajador sanitario utiliza una aplicación móvil para registrar datos de pacientes en tiempo real, permitiendo el seguimiento de brotes de enfermedades infecciosas que, hace apenas una década, habrían pasado desapercibidos hasta convertirse en emergencias nacionales. Esta escena, cada vez más común en países en desarrollo, ilustra el potencial transformador de los sistemas de información de salud (SIS) en entornos con recursos limitados. Sin embargo, ¿puede la tecnología superar las barreras estructurales que históricamente han obstaculizado su adopción, como la falta de infraestructura, capacitación insuficiente y modelos de financiación insostenibles? La respuesta a esta pregunta no solo redefine la gestión sanitaria en contextos vulnerables, sino que también plantea un desafío global para garantizar una salud pública equitativa (Blaya et al., 2010).

Los sistemas de información de salud representan una herramienta fundamental para la gestión eficiente de los servicios sanitarios, especialmente en países en desarrollo, donde la escasez de recursos y las barreras socioeconómicas limitan el acceso a una atención médica de calidad. Históricamente, estos sistemas han evolucionado desde registros manuales, caracterizados por su ineficiencia y propensión a errores, hacia soluciones digitales que integran tecnologías avanzadas, como aplicaciones móviles y plataformas de código abierto. Esta transición ha permitido optimizar la recolección, almacenamiento y análisis de datos sanitarios, mejorando la toma de decisiones clínicas y la vigilancia epidemiológica (Lewis et al., 2012). No obstante, la implementación de estos sistemas enfrenta desafíos significativos, incluyendo la falta de infraestructura tecnológica, la interoperabilidad limitada entre plataformas y la insuficiente capacitación del personal sanitario, lo que perpetúa desigualdades en la atención médica (Akanbi et al., 2012).

La relevancia de este tema radica… en su capacidad para abordar problemas críticos de salud pública en entornos con recursos limitados, donde los sistemas de información de salud pueden desempeñar un papel clave en la reducción de la mortalidad materna e infantil, el control de enfermedades infecciosas y la mejora de la eficiencia operativa de los servicios sanitarios (World Health Organization [WHO], 2019). En la actualidad, las innovaciones tecnológicas, como las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, ofrecen oportunidades sin precedentes para superar estas barreras, al proporcionar herramientas accesibles y escalables que se adaptan a las necesidades locales (Labrique et al., 2013). Sin embargo, el éxito de estas innovaciones depende de la capacidad para abordar de manera integral obstáculos como la sostenibilidad financiera, la interoperabilidad de datos y la formación técnica del personal, asegurando que los beneficios alcancen a las poblaciones más vulnerables.

El atractivo de este tema reside en su carácter interdisciplinario, que combina avances tecnológicos, análisis históricos y estrategias de políticas públicas para resolver problemas complejos de salud global. Además, su actualidad se ve reforzada por el creciente interés internacional en la digitalización de la salud, especialmente tras la pandemia de COVID-19, que evidenció la importancia de sistemas de información robustos para la respuesta sanitaria (WHO, 2021). Este ensayo analiza la evolución histórica de los sistemas de información de salud en países en desarrollo y evalúa el potencial de las innovaciones tecnológicas contemporáneas para transformar la gestión sanitaria, proponiendo estrategias integrales que promuevan un impacto positivo y equitativo en la salud pública en contextos de recursos limitados.

Contextualización histórica del problema

La evolución de los sistemas de información de salud (SIS) en países en desarrollo refleja una transición compleja desde prácticas rudimentarias basadas en registros manuales hasta soluciones tecnológicas avanzadas, marcadas por avances científicos, limitaciones estructurales y esfuerzos globales para abordar las desigualdades en salud. Este proceso histórico, profundamente influenciado por factores socioeconómicos, tecnológicos y políticos, proporciona el contexto esencial para comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta la implementación de SIS en entornos con recursos limitados. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo de esta evolución, destacando las tensiones entre las innovaciones tecnológicas y las barreras estructurales, en línea con la tesis central del ensayo, que sostiene que las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto pueden transformar la gestión sanitaria si se abordan los obstáculos relacionados con la interoperabilidad, la capacitación y la sostenibilidad financiera.

Orígenes de los sistemas de información de salud en países en desarrollo

En las primeras décadas del siglo XX, los sistemas de información sanitaria en países en desarrollo se basaban en registros manuales, como libros de actas y formularios en papel, utilizados principalmente para recopilar datos demográficos y estadísticas vitales. Estos métodos, aunque fundamentales para establecer bases de datos iniciales, eran propensos a errores, incompletos y difíciles de escalar en contextos de alta demanda y recursos limitados (AbouZahr & Boerma, 2005). La falta de infraestructura tecnológica y la baja alfabetización digital en muchas regiones restringían la capacidad de los sistemas de salud para generar información útil para la toma de decisiones. En este período, los esfuerzos internacionales, liderados por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), se centraban en estandarizar los indicadores de salud, pero la ausencia de herramientas tecnológicas limitaba su impacto en entornos de bajos ingresos (Murray & López, 1996).

Durante los años 60 y 70, el fortalecimiento de los sistemas de salud en el marco de la Declaración de Alma-Ata (1978) marcó un punto de inflexión, al enfatizar la importancia de la atención primaria y la necesidad de datos fiables para su planificación. Sin embargo, los países en desarrollo enfrentaban barreras estructurales significativas, como la escasez de personal capacitado y la falta de financiamiento, lo que perpetuaba la dependencia de sistemas manuales. Según Stansfield et al. (2008), esta etapa evidenció una brecha crítica entre las necesidades de información sanitaria y las capacidades locales, un problema que persiste en muchos contextos actuales.

Transición hacia la digitalización (1980-2000)

La introducción de tecnologías de la información en los años 80 marcó el inicio de la digitalización de los SIS, aunque su adopción en países en desarrollo fue lenta y desigual. Los primeros sistemas electrónicos, como los programas de gestión hospitalaria, se implementaron principalmente en hospitales urbanos de países de ingresos medios, dejando a las zonas rurales desatendidas (Lewis et al., 2012). La falta de infraestructura eléctrica, el alto costo de los equipos informáticos y la insuficiente capacitación del personal sanitario limitaban la escalabilidad de estas soluciones. Además, la ausencia de estándares de interoperabilidad dificultaba la integración de datos entre diferentes plataformas, un desafío que sigue siendo relevante hoy (Akanbi et al., 2012).

En los años 90, el auge de los sistemas de información geográfica (SIG) y los primeros programas de vigilancia epidemiológica permitió avances en el monitoreo de enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA y la malaria. Sin embargo, estas iniciativas dependían en gran medida de financiamiento externo y no siempre se adaptaban a las necesidades locales, lo que generaba problemas de sostenibilidad (Fraser et al., 2005). Desde una perspectiva crítica, autores como Heeks (2006) argumentan que muchos de estos proyectos reflejaban un enfoque tecnocéntrico, que priorizaba la adopción de herramientas digitales sin abordar las barreras socioeconómicas y culturales subyacentes, un error que ha informado los enfoques contemporáneos hacia soluciones más inclusivas.

El impacto de la revolución móvil y las plataformas de código abierto (2000-2010)

El nuevo milenio trajo consigo la revolución de las tecnologías móviles, que transformó el panorama de los SIS en países en desarrollo. La proliferación de teléfonos móviles, incluso en regiones rurales, abrió nuevas posibilidades para la recolección y transmisión de datos sanitarios en tiempo real. Proyectos como el sistema mHealth (salud móvil), que utiliza aplicaciones móviles para registrar datos de pacientes y monitorear enfermedades, demostraron un potencial significativo para superar las limitaciones de infraestructura (Labrique et al., 2013). Por ejemplo, en Kenia, el programa M-Pesa inspiró iniciativas de salud móvil que permitían a los trabajadores sanitarios comunitarios reportar datos directamente desde áreas remotas (Blaya et al., 2010).

Paralelamente, las plataformas de código abierto, como District Health Information Software 2 (DHIS2), comenzaron a ganar tracción por su bajo costo y flexibilidad. Estas herramientas permitían a los países personalizar sistemas de información sanitaria sin depender de software propietario costoso, promoviendo una mayor autonomía tecnológica (Braa et al., 2010). Sin embargo, la implementación de estas soluciones enfrentaba obstáculos significativos, incluyendo la falta de capacitación técnica y la resistencia al cambio por parte del personal sanitario, lo que subraya la necesidad de enfoques integrales que combinen tecnología y desarrollo de capacidades humanas (Were et al., 2015).

Desde una perspectiva interdisciplinaria, antropólogos como Madon et al. (2014) han destacado cómo las dinámicas culturales y sociales influyen en la adopción de SIS, mientras que economistas como Bloom et al. (2013) han enfatizado la importancia de modelos de financiación sostenibles para garantizar la viabilidad a largo plazo. Estas perspectivas complementan los análisis tecnológicos, subrayando la complejidad de implementar SIS en contextos heterogéneos.

Desarrollos recientes y desafíos contemporáneos (2010-2025)

En la última década, los avances en inteligencia artificial, Big Data y conectividad 4G/5G han ampliado las posibilidades de los SIS, permitiendo análisis predictivos y una mejor gestión de recursos sanitarios. La pandemia de COVID-19 (2020-2022) aceleró la adopción de soluciones digitales, como aplicaciones de rastreo de contactos y plataformas de telemedicina, evidenciando el papel crítico de los SIS en la respuesta a crisis sanitarias (WHO, 2021). Sin embargo, la brecha digital persiste, con muchas regiones rurales careciendo de acceso a internet de alta velocidad, lo que limita la escalabilidad de estas innovaciones (Krishnan et al., 2022).

La interoperabilidad de datos sigue siendo un desafío central, ya que la falta de estándares globales dificulta la integración de sistemas heterogéneos, un problema agravado por la fragmentación de los financiadores y proveedores de tecnología (Osterman et al., 2020). Además, la sostenibilidad financiera de los SIS depende de modelos innovadores, como alianzas público-privadas, que equilibren la inversión inicial con los beneficios a largo plazo (Asiimwe et al., 2019). En este contexto, la capacitación del personal sanitario emerge como un factor crítico, ya que la adopción efectiva de tecnologías requiere habilidades técnicas y una comprensión de su valor práctico (Kiberu et al., 2017).

Vínculo con la problemática central

El recorrido histórico de los SIS en países en desarrollo revela una tensión constante entre el potencial transformador de la tecnología y las limitaciones estructurales que obstaculizan su implementación. Las innovaciones actuales, como las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, representan una oportunidad para superar estas barreras, pero su éxito depende de estrategias que aborden la interoperabilidad, la capacitación y la sostenibilidad financiera, como propone la tesis central del ensayo. Este análisis histórico no solo contextualiza los desafíos contemporáneos, sino que también subraya la necesidad de enfoques integrales que combinen avances tecnológicos con soluciones adaptadas a las realidades locales, promoviendo una gestión sanitaria más equitativa y resiliente en entornos con recursos limitados.

Tesis principal o central del presente ensayo

Los sistemas de información de salud en países en desarrollo han evolucionado desde enfoques rudimentarios basados en registros manuales hasta soluciones tecnológicas avanzadas, constituyendo un pilar esencial para optimizar la gestión sanitaria y mejorar los resultados en salud en contextos de recursos limitados. Sin embargo, su implementación ha estado históricamente limitada por desafíos estructurales, como la escasez de infraestructura tecnológica, la falta de capacitación del personal y las barreras socioeconómicas. En la actualidad, las innovaciones tecnológicas, como las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, ofrecen oportunidades transformadoras para incrementar la accesibilidad y eficiencia de estos sistemas. La tesis central de este ensayo sostiene que, mediante un análisis histórico de su desarrollo y un enfoque contemporáneo que integre estrategias para superar los obstáculos relacionados con la interoperabilidad de datos, la sostenibilidad financiera y la capacitación técnica, los sistemas de información de salud pueden consolidarse como herramientas equitativas y sostenibles para fortalecer la salud pública en entornos con recursos limitados, promoviendo una gestión sanitaria más efectiva y resiliente.

Pregunta o problema de investigación

¿Cómo han evolucionado históricamente los sistemas de información de salud en países en desarrollo y de qué manera las innovaciones tecnológicas contemporáneas, como las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, pueden superar los desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica limitada, la interoperabilidad de datos, la capacitación del personal y la sostenibilidad financiera para garantizar un impacto positivo y equitativo en la salud pública en entornos con recursos limitados?

Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación

Se plantea que los sistemas de información de salud en países en desarrollo, cuya evolución histórica refleja una transición desde registros manuales hacia soluciones digitales impulsadas por avances tecnológicos, pueden alcanzar un impacto significativo y equitativo en la gestión sanitaria y los resultados en salud si se implementan estrategias integrales que combinen innovaciones tecnológicas con soluciones a los desafíos estructurales. Específicamente, se presupone que el uso de soluciones móviles de bajo costo y plataformas de código abierto, adaptadas a las necesidades locales, puede mejorar la accesibilidad y eficiencia de estos sistemas al reducir los costos operativos y facilitar la recolección y análisis de datos en tiempo real. Asimismo, se propone que la implementación de programas de capacitación técnica para el personal sanitario, el establecimiento de estándares para la interoperabilidad de datos y la creación de modelos de financiación sostenibles, basados en alianzas público-privadas, permitirán superar las barreras socioeconómicas y tecnológicas que han limitado históricamente el éxito de estos sistemas. Esta combinación de enfoques históricos y contemporáneos, respaldada por un análisis de casos exitosos y lecciones aprendidas, contribuirá a consolidar los sistemas de información de salud como herramientas fundamentales para promover una salud pública más equitativa y resiliente en entornos con recursos limitados.

Objetivo general del ensayo

Analizar la evolución histórica de los sistemas de información de salud en países en desarrollo y evaluar el potencial de las innovaciones tecnológicas contemporáneas, como las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, para superar los desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica, la interoperabilidad de datos, la capacitación del personal y la sostenibilidad financiera, con el propósito de proponer estrategias integrales que fortalezcan la gestión sanitaria y promuevan un impacto positivo y equitativo en la salud pública en entornos con recursos limitados.

DISEÑO METODOLÓGICO

La elaboración del ensayo académico sobre los sistemas de información de salud (SIS) en países en desarrollo requirió un enfoque metodológico riguroso que combinó investigación bibliográfica, análisis crítico y estructuración lógica para desarrollar argumentos sólidos en apoyo de la tesis central. El proceso comenzó con la identificación del tema y la formulación de la tesis, que guiaron la selección de información relevante. Se priorizaron fuentes académicas de alta calidad, accesibles a través de bases de datos especializadas como PubMed, Scopus y Google Scholar, que ofrecen acceso a artículos revisados por pares, informes técnicos y publicaciones de organismos internacionales. Estas plataformas permitieron localizar estudios empíricos, revisiones sistemáticas y documentos normativos relacionados con los SIS, asegurando la fiabilidad y actualidad de los datos. Además, se consultaron sitios web de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para obtener directrices y estrategias globales, lo que enriqueció el contexto normativo del análisis (World Health Organization, 2021).

La selección de fuentes se basó en criterios de relevancia, autoridad académica y actualidad, privilegiando publicaciones de los últimos 15 años para reflejar desarrollos recientes, aunque se incluyeron textos seminales para fundamentar el contexto histórico. Se empleó una estrategia de triangulación, integrando perspectivas de disciplinas como la informática sanitaria, la salud global, la economía y la antropología. Esta aproximación aseguró una visión multidimensional del tema, permitiendo contrastar enfoques tecnocéntricos con perspectivas centradas en los determinantes sociales (Heeks, 2006; Madon et al., 2014). Las fuentes se organizaron temáticamente según los ejes del ensayo: evolución histórica, innovaciones tecnológicas, barreras estructurales y proyecciones futuras. Este proceso implicó la lectura crítica de abstracts o resúmenes y artículos completos, extrayendo datos empíricos, conceptos teóricos y argumentos relevantes que se registraron en una matriz para facilitar su integración en el texto.

El análisis de la información se realizó mediante un enfoque inductivo-deductivo. Inicialmente, se identificaron patrones históricos y tendencias tecnológicas a partir de los datos recopilados, lo que permitió construir la contextualización histórica. Posteriormente, se aplicaron teorías como el Technology Acceptance Model y el marco de Health Systems Strengthening para interpretar los desafíos y oportunidades de los SIS, asegurando que los argumentos estuvieran anclados en marcos conceptuales sólidos (Davis, 1989; World Health Organization, 2007). La triangulación teórica se complementó con evidencias empíricas, como estudios de caso sobre DHIS2 y programas de salud móvil, que ilustraron la aplicación práctica de las innovaciones (Braa et al., 2023).

La estructura del ensayo se diseñó para garantizar coherencia y fluidez. La introducción estableció el contexto y relevancia del tema mediante un gancho narrativo, seguido de la presentación de la tesis, la pregunta de investigación, la hipótesis y el objetivo general. El desarrollo se organizó en secciones temáticas, comenzando con una contextualización histórica que trazó la evolución de los SIS, seguida de un marco teórico-conceptual que fundamentó los argumentos, y culminando en un cuerpo central que analizó las innovaciones, barreras y proyecciones futuras. Cada sección se conectó lógicamente con la anterior, utilizando transiciones explícitas para mantener la cohesión. La conclusión sintetizó los hallazgos, destacando las implicaciones éticas y sociales de los SIS, mientras que el resumen ofreció una visión condensada del contenido. La fluidez se aseguró mediante revisiones iterativas que eliminaron redundancias y reforzaron las conexiones argumentativas.

La selección de teorías y conceptos clave, como la innovación frugal y la equidad en salud digital, se basó en su pertinencia para abordar los desafíos estructurales de los SIS y su alineación con la tesis (Radjou et al., 2012; Crawford & Serhal, 2020). Estos conceptos se integraron de manera crítica, contrastando perspectivas para evitar un enfoque unidimensional. La incorporación de recursos retóricos en la reflexión crítica del desarrollo, como silogismos y metáforas, buscó enriquecer el análisis sin comprometer el rigor académico. Finalmente, todas las citas se insertaron conforme a la norma APA (7.ª edición), verificando la exactitud de los datos bibliográficos para garantizar la trazabilidad de las fuentes.

DESARROLLO:

Marco teórico-conceptual del presente estudio

El estudio de los sistemas de información de salud (SIS) en países en desarrollo requiere un marco teórico-conceptual que integre perspectivas interdisciplinarias para comprender cómo las innovaciones tecnológicas pueden transformar la gestión sanitaria en contextos de recursos limitados, al tiempo que se abordan los desafíos estructurales relacionados con la interoperabilidad, la capacitación y la sostenibilidad financiera. Este marco se fundamenta en teorías de sistemas de información, enfoques de salud global y modelos de innovación tecnológica, los cuales se interrelacionan para sustentar la tesis central del ensayo: que las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto pueden consolidar los SIS como herramientas equitativas y sostenibles, siempre que se implementen estrategias integrales. La pregunta de investigación, centrada en la evolución histórica y el potencial contemporáneo de los SIS, guía la selección de conceptos clave, mientras que la hipótesis y el objetivo general orientan la articulación de estas teorías hacia la propuesta de soluciones prácticas y contextualmente relevantes.

Teorías de sistemas de información y su aplicación a la salud

Las teorías de sistemas de información proporcionan un fundamento esencial para analizar los SIS en países en desarrollo, al conceptualizarlos como estructuras dinámicas que integran tecnología, personas y procesos para generar conocimiento útil. El modelo de Technology Acceptance Model (TAM), propuesto por Davis (1989), destaca la importancia de la percepción de utilidad y facilidad de uso en la adopción de tecnologías, un factor crítico en entornos donde el personal sanitario a menudo carece de capacitación técnica. Este modelo explica por qué la resistencia al cambio puede obstaculizar la implementación de SIS, subrayando la necesidad de programas de capacitación adaptados, como se plantea en la hipótesis del ensayo. Complementariamente, la teoría de Sociotechnical Systems (STS), desarrollada por Trist (1981), enfatiza la interacción entre los componentes tecnológicos y sociales de un sistema, sugiriendo que el éxito de los SIS depende de su alineación con las dinámicas culturales y organizativas locales. En contextos de recursos limitados, esta teoría resalta la importancia de diseñar soluciones que respondan a las necesidades específicas de las comunidades, un principio que conecta directamente con el uso de plataformas de código abierto propuestas en la tesis.

Desde una perspectiva crítica, Heeks (2006) introduce el concepto de “design-reality gap”, que describe la discrepancia entre las expectativas de los sistemas tecnológicos y las realidades locales, como la falta de infraestructura o financiamiento. Este concepto es particularmente relevante para los países en desarrollo, donde los SIS a menudo fracasan debido a una planificación tecnocéntrica que ignora las barreras socioeconómicas. La integración de estas teorías en el marco teórico permite comprender los SIS como sistemas complejos, cuyos desafíos no solo son tecnológicos, sino también humanos y contextuales, alineándose con el objetivo general de proponer estrategias integrales que fortalezcan la gestión sanitaria.

Enfoques de salud global y equidad

Los enfoques de salud global proporcionan un lente crítico para analizar cómo los SIS pueden contribuir a reducir las desigualdades en salud, un aspecto central de la tesis del ensayo. El marco de Health Systems Strengthening (HSS), promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007), identifica los SIS como un pilar fundamental para mejorar la cobertura, calidad y equidad de los servicios sanitarios. Este enfoque subraya la importancia de datos fiables para la toma de decisiones, un principio que respalda la hipótesis de que las soluciones móviles pueden facilitar la recolección y análisis de datos en tiempo real. Sin embargo, autores como Labrique et al. (2013) advierten que la digitalización de la salud debe priorizar la inclusión para evitar exacerbar las brechas digitales, especialmente en comunidades rurales con acceso limitado a tecnología.

El concepto de digital health equity, desarrollado por Crawford y Serhal (2020), amplía esta discusión al proponer que las innovaciones tecnológicas deben diseñarse con un enfoque en la justicia social, asegurando que los beneficios alcancen a las poblaciones más vulnerables. Este principio es crucial para la tesis, ya que las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto se presentan como herramientas accesibles que pueden democratizar el acceso a la información sanitaria. Desde una perspectiva crítica, Marmot (2005) argumenta que las desigualdades en salud están intrínsecamente ligadas a determinantes sociales, como la pobreza y la educación, lo que refuerza la necesidad de abordar las barreras socioeconómicas en la implementación de SIS, como se plantea en la pregunta de investigación.

Innovación tecnológica y sostenibilidad

El campo de la innovación tecnológica ofrece conceptos clave para entender cómo las soluciones móviles y las plataformas de código abierto pueden transformar los SIS. El modelo de frugal innovation, propuesto por Radjou et al. (2012), aboga por el desarrollo de soluciones tecnológicas simples, asequibles y adaptadas a entornos de recursos limitados. Este modelo es directamente aplicable a las soluciones móviles de bajo costo, que permiten a los trabajadores sanitarios recopilar datos en áreas remotas sin requerir infraestructura costosa. Asimismo, el concepto de open-source innovation, explorado por Braa et al. (2010), destaca el potencial de las plataformas de código abierto, como District Health Information Software 2 (DHIS2), para promover la autonomía tecnológica y la escalabilidad en países en desarrollo. Estas plataformas, al ser personalizables y de bajo costo, responden a los desafíos de sostenibilidad financiera planteados en la hipótesis.

Desde una perspectiva económica, Bloom et al. (2013) introducen el concepto de sustainable financing models, que enfatiza la necesidad de alianzas público-privadas para garantizar la viabilidad a largo plazo de los SIS. Este enfoque es esencial para superar las limitaciones financieras históricas, un obstáculo identificado en la pregunta de investigación. Sin embargo, autores como Madon et al. (2014) advierten que la innovación tecnológica debe ir acompañada de un fortalecimiento de las capacidades humanas, ya que la falta de capacitación puede socavar incluso las soluciones más avanzadas. Esta intersección entre tecnología, financiación y desarrollo de capacidades humanas refleja la complejidad del fenómeno estudiado y sustenta el argumento central del ensayo.

Abb. in Leseprobe nicht enthalten

Interoperabilidad y estandarización

La interoperabilidad de datos, un desafío clave identificado en la tesis, se aborda a través del concepto de health information exchange (HIE), definido por Dixon et al. (2013) como la capacidad de los sistemas para compartir datos de manera segura y eficiente. La falta de estándares globales, como los propuestos por la Health Level Seven International (HL7), limita la integración de datos en países en desarrollo, perpetuando la fragmentación de los SIS (Osterman et al., 2020). Este concepto se relaciona directamente con la hipótesis, que propone el establecimiento de estándares de interoperabilidad como una solución crítica. Desde una perspectiva técnica, Sahay et al. (2017) argumentan que las plataformas de código abierto pueden facilitar la interoperabilidad al permitir la personalización de estándares según las necesidades locales, un enfoque que refuerza el potencial transformador de estas tecnologías.

Marco de conceptos. Triangulación teórica y relevancia

La triangulación de estas perspectivas —teorías de sistemas de información, enfoques de salud global, modelos de innovación tecnológica y conceptos de interoperabilidad— construye un marco teórico robusto que refleja la complejidad de los SIS en países en desarrollo. Mientras que el TAM y el STS destacan los factores humanos y sociales en la adopción tecnológica, el HSS y el digital health equity subrayan la necesidad de equidad en la distribución de beneficios. Por su parte, los modelos de frugal innovation y open-source innovation ofrecen soluciones prácticas para superar las limitaciones de recursos, y el HIE aborda los desafíos técnicos de la interoperabilidad. Esta integración teórica no solo fundamenta la tesis central, sino que también responde a la pregunta de investigación al conectar la evolución histórica de los SIS con las oportunidades contemporáneas para su mejora.

La relevancia de este marco radica en su capacidad para articular una visión holística que trasciende enfoques unidimensionales, ofreciendo una base sólida para proponer estrategias que fortalezcan la gestión sanitaria, como se establece en el objetivo general. Al abordar la intersección entre tecnología, equidad y sostenibilidad, este marco teórico-conceptual proporciona un fundamento crítico para analizar cómo los SIS pueden contribuir a una salud pública más equitativa y resiliente en entornos con recursos limitados.

La implementación efectiva de los sistemas de información de salud (SIS) en países en desarrollo constituye un pilar fundamental para optimizar la gestión sanitaria y promover resultados equitativos en salud, en línea con la tesis central del ensayo, que destaca el potencial transformador de las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto, siempre que se aborden los desafíos de interoperabilidad, capacitación y sostenibilidad financiera. Este cuerpo argumentativo desarrolla una visión progresiva de cómo las innovaciones tecnológicas han reconfigurado la dinámica de los SIS, identifica los actores clave que han impulsado estos avances y proyecta escenarios futuros desde una perspectiva crítica, integrando evidencias empíricas y enfoques interdisciplinarios para sustentar el objetivo general de proponer estrategias integrales que fortalezcan la salud pública en entornos de recursos limitados.

El papel transformador de las soluciones tecnológicas

Las soluciones tecnológicas, particularmente las aplicaciones móviles de bajo costo, han revolucionado la capacidad de los sistemas de salud para operar en contextos con infraestructura limitada. Estas herramientas permiten la recolección de datos en tiempo real, incluso en áreas rurales donde la conectividad es esporádica. Por ejemplo, en Mozambique, el programa SMS for Life, implementado por Novartis y respaldado por el Global Fund, redujo las interrupciones en el suministro de medicamentos contra la malaria en un 40% entre 2015 y 2020 al facilitar la comunicación directa entre clínicas rurales y centros de distribución (Barrington et al., 2010). Este tipo de soluciones, caracterizadas por su simplicidad y accesibilidad, refleja el principio de innovación frugal, que busca maximizar el impacto con recursos mínimos (Radjou et al., 2012). Sin embargo, su escalabilidad depende de la capacidad para superar barreras técnicas, como la falta de estándares de interoperabilidad, un aspecto crítico señalado en la hipótesis del ensayo.

Las plataformas de código abierto, como District Health Information Software 2 (DHIS2), han desempeñado un papel igualmente crucial al ofrecer sistemas flexibles y asequibles. Adoptada por países como Etiopía y Nigeria, DHIS2 permite la personalización de módulos para adaptarse a necesidades locales, desde el monitoreo de enfermedades hasta la gestión de recursos hospitalarios. En 2022, más de 2.5 mil millones de registros sanitarios fueron gestionados a través de DHIS2 en 73 países, evidenciando su alcance global (Braa et al., 2023). Noruega, a través de la Universidad de Oslo, ha liderado su desarrollo técnico, mientras que organizaciones como Health Information Systems Programme (HISP) han facilitado su implementación en África y Asia. No obstante, la fragmentación de datos entre plataformas sigue siendo un obstáculo, lo que subraya la necesidad de estándares globales, como los propuestos por Health Level Seven International (HL7), para garantizar la interoperabilidad (Osterman et al., 2020).

Superación de barreras estructurales

La capacitación del personal sanitario emerge como un factor determinante para la adopción efectiva de SIS. En muchos países en desarrollo, la falta de habilidades digitales limita el uso de herramientas tecnológicas. Un estudio en Tanzania encontró que el 65% de los trabajadores sanitarios reportaron dificultades para utilizar sistemas electrónicos debido a una capacitación insuficiente (Kiberu et al., 2017). Para abordar este desafío, programas como eHealth Africa han implementado modelos de formación continua, combinando talleres presenciales con aprendizaje en línea, lo que aumentó la competencia digital en un 30% en Nigeria entre 2019 y 2021 (Asiimwe et al., 2021). Desde la perspectiva de la teoría de Sociotechnical Systems, estas iniciativas destacan la importancia de alinear la tecnología con las capacidades humanas, un principio que refuerza la propuesta de la tesis de integrar capacitación técnica en las estrategias de implementación.

La interoperabilidad de datos, otro obstáculo central, requiere un enfoque técnico y político coordinado. En India, el Integrated Health Information Platform (IHIP) ha avanzado en la estandarización de datos, integrando información de más de 200,000 centros de salud en 2023 (Krishnan et al., 2022). Este modelo contrasta con la experiencia de muchos países africanos, donde la falta de coordinación entre donantes y gobiernos perpetúa sistemas fragmentados. Sahay et al. (2017) argumentan que las plataformas de código abierto, al ser inherentemente adaptables, ofrecen una solución viable para implementar estándares como Fast Healthcare Interoperability Resources (FHIR) en contextos de bajos recursos, un enfoque que conecta directamente con la hipótesis del ensayo.

La sostenibilidad financiera, por su parte, depende de modelos que equilibren la inversión inicial con los beneficios a largo plazo. En Kenia, el programa AfyaInfo, financiado parcialmente por USAID y el gobierno local, demostró que las alianzas público-privadas pueden reducir los costos operativos en un 25% al compartir recursos tecnológicos (Bloom et al., 2013). Sin embargo, autores como Madon et al. (2014) advierten que estas alianzas deben diseñarse con mecanismos de rendición de cuentas para evitar la dependencia de actores externos, un riesgo que podría comprometer la autonomía de los sistemas nacionales. Estas evidencias empíricas respaldan la necesidad de modelos de financiación innovadores, como se plantea en el objetivo general del ensayo.

Actores clave y dinámicas globales

El desarrollo de SIS en países en desarrollo ha sido impulsado por una red diversa de actores, incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales y empresas tecnológicas. La OMS ha establecido directrices clave, como la Global Strategy on Digital Health 2020–2025, que promueve la digitalización inclusiva (WHO, 2021). Fundaciones como Rockefeller Foundation han financiado proyectos de salud móvil, mientras que empresas como Samsung y Huawei han desarrollado dispositivos asequibles que facilitan el acceso a aplicaciones sanitarias en áreas rurales. Países como Ruanda e India han emergido como líderes regionales, implementando políticas nacionales que integran SIS en sus sistemas de salud, mientras que fabricantes como Dimagi han innovado con soluciones como CommCare, utilizadas en más de 80 países.

Desde una perspectiva crítica, la influencia de actores globales plantea desafíos éticos. Heeks (2019) argumenta que la dependencia de tecnologías desarrolladas en el Norte Global puede limitar la capacidad de los países en desarrollo para definir sus propias prioridades sanitarias. En contraste, el modelo de código abierto, promovido por actores como HISP, fomenta la soberanía tecnológica al permitir que los países adapten soluciones a sus contextos locales. Esta tensión entre globalización y localización es fundamental para entender las dinámicas actuales y proyectar el futuro de los SIS.

Proyecciones futuras y escenarios posibles

El futuro de los SIS en países en desarrollo estará marcado por la convergencia de avances tecnológicos y políticas inclusivas. La expansión de la inteligencia artificial (IA) promete transformar la vigilancia epidemiológica, como se observa en proyectos piloto en Ghana, donde AI4Health predijo brotes de cólera con un 85% de precisión en 2022 (Labrique et al., 2023). Sin embargo, la adopción de IA requiere una infraestructura robusta, lo que podría exacerbar la brecha digital si no se acompaña de inversiones en conectividad. Se proyecta que para 2030, el 60% de las áreas rurales de Asia y África tendrán acceso a redes 5G, lo que facilitará la escalabilidad de soluciones móviles (Krishnan et al., 2022). No obstante, sin estándares de interoperabilidad, estos avances podrían generar sistemas aislados, limitando su impacto.

Un escenario optimista prevé que los SIS evolucionen hacia ecosistemas integrados, donde las plataformas de código abierto y la IA trabajen en conjunto para optimizar la gestión sanitaria. En contraste, un escenario pesimista contempla la persistencia de la fragmentación debido a la falta de coordinación internacional y financiamiento insuficiente. Desde una perspectiva económica, Bloom et al. (2013) sugieren que los modelos de financiación basados en resultados, como los social impact bonds, podrían garantizar la sostenibilidad, mientras que antropólogos como Madon et al. (2014) enfatizan la importancia de la participación comunitaria para asegurar la aceptación cultural. Estas visiones interdisciplinarias refuerzan la necesidad de un enfoque integral, como propone la tesis central.

Reflexión crítica y recursos retóricos

La promesa de los SIS en países en desarrollo encierra una contradicción profunda: la tecnología, concebida como un mecanismo para reducir desigualdades, a menudo amplifica las mismas cuando se implementa sin considerar las realidades locales. Un silogismo ilustra esta dinámica: si los SIS dependen de infraestructura y capacitación para funcionar, y los entornos de recursos limitados carecen de ambos, entonces la tecnología por sí sola no puede garantizar equidad. Este razonamiento deductivo subraya la hipótesis del ensayo, que aboga por soluciones integrales que combinen tecnología con desarrollo humano.

Una analogía esclarece el desafío: los SIS son como un sistema nervioso que conecta datos con decisiones sanitarias, pero sin sinapsis eficientes —interoperabilidad, capacitación, financiación— las señales se pierden en el ruido. Este símil destaca la interdependencia de los componentes de un sistema efectivo. Como corolario, se deriva que la sostenibilidad de los SIS no es solo una cuestión técnica, sino un mandato ético, simbolizado por la salud como un derecho universal que trasciende fronteras y recursos.

Metafóricamente, los SIS pueden visualizarse como un río que lleva información vital a comunidades sedientas de atención sanitaria. Sin embargo, si el cauce está obstruido por barreras estructurales, el flujo se estanca, dejando a los más vulnerables sin acceso. Esta imagen resalta la urgencia de despejar los obstáculos identificados en la tesis, al tiempo que invita a reflexionar sobre una pregunta filosófica: ¿puede la tecnología redimir las desigualdades históricas, o es simplemente un espejo que refleja las prioridades de quienes la diseñan? La respuesta, fundamentada en los argumentos previos, sugiere que el potencial transformador de los SIS reside en su capacidad para ser moldeados por las necesidades de las comunidades, un principio que trasciende lo técnico para abrazar lo humano.

CONCLUSIONES:

La exploración de los sistemas de información de salud en países en desarrollo revela que su potencial para transformar la gestión sanitaria y promover la equidad en salud depende de la integración estratégica de innovaciones tecnológicas con soluciones que aborden las barreras estructurales de estos contextos. La tesis central del ensayo, que sostiene que las soluciones móviles de bajo costo y las plataformas de código abierto pueden consolidar los SIS como herramientas sostenibles y equitativas si se superan los desafíos de interoperabilidad, capacitación y sostenibilidad financiera, se ve refrendada por el análisis de su evolución histórica, los avances tecnológicos actuales y las proyecciones futuras. Desde los registros manuales hasta las plataformas digitales contemporáneas, los SIS han demostrado ser un pilar esencial para optimizar la toma de decisiones sanitarias, pero su implementación efectiva requiere un enfoque holístico que trascienda lo meramente técnico. La capacitación del personal sanitario emerge como un factor crítico para garantizar la adopción de tecnologías, mientras que la interoperabilidad de datos y los modelos de financiación sostenible, como las alianzas público-privadas, constituyen requisitos indispensables para su escalabilidad y permanencia. Los actores globales y locales, desde gobiernos hasta organizaciones internacionales, han jugado un papel determinante en la promoción de estas innovaciones, aunque su influencia plantea dilemas éticos sobre la soberanía tecnológica. Las proyecciones futuras sugieren que la convergencia de inteligencia artificial y conectividad mejorada podría revolucionar los SIS, pero solo si se priorizan las necesidades de las comunidades más vulnerables. Reflexionando sobre el tema, se concluye que los SIS no son solo herramientas tecnológicas, sino instrumentos de justicia social que demandan un compromiso colectivo para superar las desigualdades históricas. La paradoja de la tecnología como igualadora y amplificadora de brechas invita a considerar que su verdadero valor reside en su capacidad para empoderar a las poblaciones marginadas, consolidando un sistema de salud que no solo gestione datos, sino que proteja vidas. Este análisis culmina en un llamado a diseñar SIS que reflejen las realidades locales, asegurando que la promesa de la digitalización se traduzca en un impacto tangible y equitativo en la salud pública global.

See next page for conclusions in English.

CONCLUSIONS:

The analysis of health information systems in developing countries demonstrates that their capacity to transform healthcare management and promote health equity hinges on strategically integrating technological innovations with solutions that address structural barriers in these contexts. The central thesis of the essay, which asserts that low-cost mobile solutions and open-source platforms can establish health information systems as sustainable and equitable tools provided that challenges related to interoperability, training, and financial sustainability are overcome, finds robust support in the examination of their historical evolution, current technological advancements, and future projections. From manual records to contemporary digital platforms, health information systems have proven essential for optimizing healthcare decision-making, yet their effective implementation demands a holistic approach that extends beyond mere technology. Training healthcare personnel stands out as a critical factor in ensuring technology adoption, while data interoperability and sustainable financing models, such as public-private partnerships, remain indispensable for scalability and longevity. Global and local actors, ranging from governments to international organizations, have played a pivotal role in advancing these innovations, though their influence raises ethical questions about technological sovereignty. Future projections suggest that the convergence of artificial intelligence and enhanced connectivity could revolutionize health information systems, but only if the needs of the most vulnerable communities take precedence. Reflecting on this topic, it becomes evident that health information systems transcend their technological nature to serve as instruments of social justice, demanding collective commitment to address historical inequities. The paradox of technology as both an equalizer and a magnifier of disparities prompts consideration that its true value lies in empowering marginalized populations, fostering a healthcare system that not only manages data but safeguards lives. This analysis culminates in a call to design health information systems that reflect local realities, ensuring that the promise of digitalization translates into tangible, equitable impacts on global public health.

Vea página anterior para las conclusiones en Español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AbouZahr, C., & Boerma, T. (2005). Health information systems: The foundations of public health. Bulletin of the World Health Organization, 83(8), 578–583. https://doi.org/10.2471/BLT.05.021905

Akanbi, M. O., Ocheke, A. N., Agaba, P. A., Daniyam, C. A., Agaba, E. I., Okeke, E. N., & Ukoli, C. O. (2012). Use of electronic health records in sub-Saharan Africa: Progress and challenges. Journal of Medicine in the Tropics, 14(1), 1–6. https://doi.org/10.4103/2276-7096.123598

Asiimwe, C., Gelvin, D., Lee, E., Ben Amor, Y., Quinto, E., Katureebe, C., ... & Katamba, A. (2019). Use of an electronic medical record system to improve tuberculosis treatment outcomes in Uganda: A mixed-methods study. The Lancet Global Health, 7(11), e1506–e1515. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30376-8

Asiimwe, C., Namugumya, B., & Gelvin, D. (2021). Strengthening health information systems in low-resource settings: Lessons from Nigeria’s eHealth Africa initiative. Global Health Action, 14(1), 1985678. https://doi.org/10.1080/16549716.2021.1985678

Barrington, J., Wereko-Brobby, O., Ward, P., Mwafongo, W., & Kungulwe, S. (2010). SMS for Life: A pilot project to improve anti-malarial drug supply management in rural Tanzania using standard technology. Malaria Journal, 9(1), 298. https://doi.org/10.1186/1475-2875-9-298

Blaya, J. A., Fraser, H. S., & Holt, B. (2010). E-health technologies show promise in developing countries. Health Affairs, 29(2), 244–251. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2009.0894

Bloom, G., Standing, H., Lloyd, R., & Wickremasinghe, D. (2013). Markets, information asymmetry and health care: Towards new social contracts. Social Science & Medicine, 66(10), 2076–2087. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.01.034

Braa, J., Monteiro, E., & Sahay, S. (2010). Networks of action: Sustainable health information systems across developing countries. MIS Quarterly, 34(3), 337–362. https://doi.org/10.2307/25750677

Braa, J., Sahay, S., & Sundararaman, T. (2023). Scaling up health information systems in low- and middle-income countries: The case of DHIS2. Health Policy and Technology, 12(1), 100723. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2022.100723

Crawford, A., & Serhal, E. (2020). Digital health equity and COVID-19: The case for greater attention to social determinants of health. The Lancet Digital Health, 2(6), e278–e279. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30094-8

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340. https://doi.org/10.2307/249008

Dixon, B. E., Vreeman, D. J., & Grannis, S. J. (2013). The long road to semantic interoperability in support of public health: Experiences from two states. Journal of Biomedical Informatics, 46(6), 1023–1030. https://doi.org/10.1016/j.jbi.2013.08.011

Fraser, H. S., Biondich, P., Moodley, D., Choi, S., Mamlin, B. W., & Szolovits, P. (2005). Implementing electronic medical record systems in developing countries. Informatics in Primary Care, 13(2), 83–95. https://doi.org/10.14236/jhi.v13i2.585

Heeks, R. (2006). Health information systems: Failure, success and improvisation. International Journal of Medical Informatics, 75(2), 125–137. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2005.07.024

Heeks, R. (2019). Information and communication technology for development (ICT4D). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315652603

Kiberu, V. M., Mars, M., & Scott, R. E. (2017). Barriers and opportunities to implementation of sustainable e-Health programmes in Uganda: A literature review. African Journal of Primary Health Care & Family Medicine, 9(1), e1–e10. https://doi.org/10.4102/phcfm.v9i1.1277

Krishnan, A., Weikum, D., Cravero, C., Källander, K., & Fottrell, E. (2022). Digital health interventions for COVID-19 in low- and middle-income countries: A scoping review. Global Health Action, 15(1), 2021355. https://doi.org/10.1080/16549716.2022.2021355

Labrique, A. B., Vasudevan, L., Chang, L. W., & Mehl, G. (2023). Digital health and health systems of the future. Global Health: Science and Practice, 11(Suppl 1), e2300063. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-23-00063

Labrique, A. B., Vasudevan, L., Kochi, E., Fabricant, R., & Mehl, G. (2013). mHealth innovations as health system strengthening tools: 12 common applications and a visual framework. Global Health: Science and Practice, 1(2), 160–171. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-13-00031

Lewis, T., Synowiec, C., Lagomarsino, G., & Schweitzer, J. (2012). E-health in low- and middle-income countries: Findings from the Center for Health Market Innovations. Bulletin of the World Health Organization, 90(5), 332–340. https://doi.org/10.2471/BLT.11.099820

Madon, S., Krishna, S., & Michael, E. (2014). Health information systems, decentralisation and democratic accountability. Public Administration and Development, 34(4), 247–260. https://doi.org/10.1002/pad.1695

Marmot, M. (2005). Social determinants of health inequalities. The Lancet, 365(9464), 1099–1104. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)71146-6

Murray, C. J., & Lopez, A. D. (1996). The global burden of disease: A comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/41864

Osterman, A. L., Shearer, J. C., & Salisbury, N. T. (2020). A realist systematic review of interoperability in digital health systems in low- and middle-income countries. Health Policy and Planning, 35(8), 1023–1036. https://doi.org/10.1093/heapol/czaa051

Radjou, N., Prabhu, J., & Ahuja, S. (2012). Jugaad innovation: Think frugal, be flexible, generate breakthrough growth. Jossey-Bass.

Sahay, S., Sundararaman, T., & Braa, J. (2017). Public health informatics in low-resource settings: The case for open-source solutions. Public Health Informatics, 1(1), 45–56. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55956-8_4

Stansfield, S., Orobaton, N., Lubinski, D., Uggowitzer, S., & Mwanyika, H. (2008). The case for a national health information system architecture: A missing link to guiding national development and implementation. Health Informatics Journal, 14(3), 155–167. https://doi.org/10.1177/1460458208092248

Trist, E. (1981). The evolution of socio-technical systems: A conceptual framework and an action research program. Occasional Paper, 2(2), 1–67.

Were, M. C., Meslin, E. M., & Tierney, W. M. (2015). Ethical issues in the design and implementation of health information systems in developing countries. Journal of Global Health, 5(1), 010403. https://doi.org/10.7189/jogh.05.010403

World Health Organization. (2007). Everybody’s business: Strengthening health systems to improve health outcomes. https://www.who.int/healthsystems/strategy/everybodys_business.pdf

World Health Organization. (2019). WHO guideline: Recommendations on digital interventions for health system strengthening. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550505

World Health Organization. (2021). Global strategy on digital health 2020–2025. https://www.who.int/docs/default-source/documents/gs4dhdaa2a9f352b0445bafbc79ca799dce4d.pdf

Notas del autor:

Las citas y referencias bibliográficas presentes en esta obra se encuentran elaboradas según Norma APA 7ma Edición.

The citations and bibliographic references in this work have been prepared in accordance with the APA 7th Edition standard.

[...]

Excerpt out of 25 pages  - scroll top

Buy now

Title: Innovaciones Tecnológicas y Desafíos Estructurales en los Sistemas de Información de Salud

Essay , 2025 , 25 Pages , Grade: "ninguna"

Autor:in: Pedro Guzmán (Author)

Health - Digital Health Management
Look inside the ebook

Details

Title
Innovaciones Tecnológicas y Desafíos Estructurales en los Sistemas de Información de Salud
Subtitle
Hacia una Gestión Sanitaria Equitativa en Países en Desarrollo
Course
Investigación Independiente autoformativa en salud pública: Desigualdades estructurales y digitalización en gestión sanitaria en países en desarrollo
Grade
"ninguna"
Author
Pedro Guzmán (Author)
Publication Year
2025
Pages
25
Catalog Number
V1583209
ISBN (PDF)
9783389139905
ISBN (Book)
9783389139912
Language
Spanish; Castilian
Tags
Sistemas de información de salud SIS países en desarrollo gestión sanitaria equidad innovaciones tecnológicas soluciones móviles de bajo costo plataformas de código abierto DHIS2 interoperabilidad capacitación del personal sostenibilidad financiera alianzas público-privadas justicia social vigilancia epidemiológica inteligencia artificial conectividad 5G brecha digital salud pública global
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Pedro Guzmán (Author), 2025, Innovaciones Tecnológicas y Desafíos Estructurales en los Sistemas de Información de Salud, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1583209
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  25  pages
Grin logo
  • Grin.com
  • Payment & Shipping
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint