Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publish your texts - enjoy our full service for authors
Go to shop › Computer Science - Bioinformatics

El Potencial Transformador de Dispositivos Wearables en Gestión de Enfermedades Crónicas No Transmisibles frente a Desafíos Éticos y Sociales

Summary Excerpt Details

Los dispositivos wearables han emergido como herramientas revolucionarias en la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles, transformando el cuidado de la salud mediante el monitoreo remoto continuo y ofreciendo un enfoque personalizado que optimiza los resultados clínicos, un tema de creciente relevancia en la investigación académica debido a su impacto en la salud pública y la ética tecnológica. Este ensayo analiza cómo estas tecnologías, desde sus orígenes en la informática portátil de los años 1960 hasta los sofisticados sensores actuales, han evolucionado para permitir la autodetección de signos clínicos, fomentar la adherencia al tratamiento y facilitar intervenciones oportunas. Inicialmente concebidos para aplicaciones no sanitarias, los wearables se adaptaron en los años 1990 al ámbito clínico, integrándose con la telemedicina, y en el siglo XXI, gracias a innovaciones como los relojes inteligentes y los sistemas de monitoreo continuo de glucosa, han consolidado su rol en la gestión de condiciones como diabetes e hipertensión. Sin embargo, su eficacia depende de la aceptación del usuario, influenciada por la usabilidad y la confianza en la privacidad de los datos, mientras enfrentan desafíos éticos como la brecha digital y el riesgo de explotación de datos en sistemas corruptos o totalitarios. Las conclusiones destacan que los wearables pueden democratizar el cuidado de la salud, pero solo mediante una integración crítica capaz de equilibrar beneficios clínicos con la mitigación de riesgos sociales y éticos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de marcos regulatorios robustos y estrategias de inclusión tecnológica para garantizar equidad y autonomía. Mirando hacia el futuro, la investigación debe explorar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, que potencien la precisión y accesibilidad de los wearables, mientras se desarrollan soluciones que aborden las desigualdades de acceso y protejan los derechos individuales. La continua evolución de estas tecnologías promete transformar aún más la gestión de la salud, pero exige un compromiso global para alinear innovación con principios éticos, asegurando que el progreso tecnológico beneficie a toda la sociedad sin comprometer la dignidad humana.

Excerpt


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN
La gestión de las enfermedades crónicas no transmisibles
La emergencia de los dispositivos wearables como herramientas
Los albores de la informática portátil y los precursores de los wearables
Transición hacia las aplicaciones sanitarias y la telemedicina
Consolidación de los wearables en la gestión de las ECNT
Emergencia de desafíos éticos y sociales
La brecha digital y la exclusión tecnológica
Riesgos de dependencia tecnológica y dinámicas de poder
Relevancia histórica y proyección contemporánea
Tesis central del presente ensayo académico
Problema de investigación del presente estudio
Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación
Objetivo general del presente ensayo académico

DISEÑO METODOLÓGICO
La selección de información
El proceso de investigación
La selección de teorías y conceptos clave

DESARROLLO:
Monitoreo remoto continuo y personalización en la gestión de ECNT
Aceptación tecnológica y comportamiento del usuario
Privacidad de datos y ética digital
Brecha digital y equidad en el acceso a la salud
Dependencia tecnológica y dinámicas de poder
Articulación teórica y relevancia del marco
Avances tecnológicos en el monitoreo remoto continuo
Principales actores y dinámica global de desarrollo
Factores de aceptación del usuario
Desafíos éticos: privacidad y vigilancia
Brecha digital y exclusión tecnológica
Proyecciones futuras y escenarios posibles
Reflexión crítica: tensiones y paradojas

CONCLUSIONES:

CONCLUSIONS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

RESUMEN:

Los dispositivos wearables han emergido como herramientas revolucionarias en la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles, transformando el cuidado de la salud mediante el monitoreo remoto continuo y ofreciendo un enfoque personalizado que optimiza los resultados clínicos, un tema de creciente relevancia en la investigación académica debido a su impacto en la salud pública y la ética tecnológica. Este ensayo analiza cómo estas tecnologías, desde sus orígenes en la informática portátil de los años 1960 hasta los sofisticados sensores actuales, han evolucionado para permitir la autodetección de signos clínicos, fomentar la adherencia al tratamiento y facilitar intervenciones oportunas. Inicialmente concebidos para aplicaciones no sanitarias, los wearables se adaptaron en los años 1990 al ámbito clínico, integrándose con la telemedicina, y en el siglo XXI, gracias a innovaciones como los relojes inteligentes y los sistemas de monitoreo continuo de glucosa, han consolidado su rol en la gestión de condiciones como diabetes e hipertensión. Sin embargo, su eficacia depende de la aceptación del usuario, influenciada por la usabilidad y la confianza en la privacidad de los datos, mientras enfrentan desafíos éticos como la brecha digital y el riesgo de explotación de datos en sistemas corruptos o totalitarios. Las conclusiones destacan que los wearables pueden democratizar el cuidado de la salud, pero solo mediante una integración crítica capaz de equilibrar beneficios clínicos con la mitigación de riesgos sociales y éticos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de marcos regulatorios robustos y estrategias de inclusión tecnológica para garantizar equidad y autonomía. Mirando hacia el futuro, la investigación debe explorar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, que potencien la precisión y accesibilidad de los wearables, mientras se desarrollan soluciones que aborden las desigualdades de acceso y protejan los derechos individuales. La continua evolución de estas tecnologías promete transformar aún más la gestión de la salud, pero exige un compromiso global para alinear innovación con principios éticos, asegurando que el progreso tecnológico beneficie a toda la sociedad sin comprometer la dignidad humana.

Palabras claves: Dispositivos wearables, enfermedades crónicas no transmisibles, monitoreo remoto continuo, atención personalizada, autodetección de signos clínicos, adherencia al tratamiento, intervenciones oportunas, informática portátil, telemedicina, relojes inteligentes, CGM, aceptación del usuario, usabilidad, privacidad de datos, brecha digital, explotación de datos, sistemas totalitarios, integración crítica, marcos regulatorios, inclusión tecnológica, inteligencia artificial, equidad, autonomía, democratización del cuidado de la salud, principios éticos, dignidad humana.

ABSTRACT:

Wearable devices have emerged as transformative tools in managing non-communicable chronic diseases, revolutionizing healthcare through continuous remote monitoring and offering a personalized approach that optimizes clinical outcomes, a topic of growing relevance in academic research due to its impact on public health and technological ethics. This essay examines how these technologies, from their origins in portable computing in the 1960s to today’s advanced sensors, have evolved to enable self-detection of clinical signs, promote treatment adherence, and facilitate timely interventions. Initially designed for non-health applications, wearables adapted to clinical settings in the 1990s, integrating with telemedicine, and in the 21st century, innovations such as smartwatches and continuous glucose monitoring systems have solidified their role in managing conditions like diabetes and hypertension. However, their effectiveness hinges on user acceptance, shaped by usability and trust in data privacy, while they face ethical challenges such as the digital divide and the risk of data exploitation in corrupt or totalitarian systems. The conclusions emphasize that wearables can democratize healthcare, but only through critical integration that balances clinical benefits with the mitigation of social and ethical risks. These findings highlight the need for robust regulatory frameworks and inclusive technological strategies to ensure equity and autonomy. Looking forward, research must explore emerging technologies, such as artificial intelligence, to enhance the precision and accessibility of wearables, while developing solutions to address access inequalities and protect individual rights. The ongoing evolution of these technologies promises to further transform health management, but demands a global commitment to align innovation with ethical principles, ensuring technological progress benefits all of society without compromising human dignity.

Keywords: Wearable devices, non-communicable chronic diseases, continuous remote monitoring, personalized care, self-detection of clinical signs, treatment adherence, timely interventions, portable computing, telemedicine, smartwatches, CGM, user acceptance, usability, data privacy, digital divide, data exploitation, totalitarian systems, critical integration, regulatory frameworks, technological inclusion, artificial intelligence, equity, autonomy, democratization of healthcare, ethical principles, human dignity.

INTRODUCCIÓN

En el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, fueron responsables del 71% de las muertes a nivel global, un desafío que pone en jaque los sistemas de salud modernos (World Health Organization [WHO], 2020). Imagine un escenario en el que un dispositivo portátil, no más grande que un reloj, pudiera alertar a un paciente diabético sobre una fluctuación peligrosa en sus niveles de glucosa, permitiendo una intervención inmediata que salve su vida. Este no es un sueño futurista, sino una realidad tangible gracias a los dispositivos wearables. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la misma tecnología que empodera a los pacientes también expone sus datos más íntimos a posibles abusos por parte de sistemas corruptos o totalitarios? Esta dualidad entre el potencial transformador y los riesgos inherentes de los wearables plantea una pregunta crítica: ¿pueden estas herramientas revolucionar la gestión de las ECNT sin comprometer los derechos y la autonomía de los usuarios?

La gestión de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representa uno de los mayores retos para los sistemas de salud contemporáneos, dado su impacto en la morbilidad, mortalidad y costos sanitarios a nivel global. En este contexto, los dispositivos wearables, definidos como tecnologías portátiles que monitorean parámetros fisiológicos en tiempo real, han emergido como herramientas innovadoras con el potencial de transformar el cuidado de estas afecciones. Estos dispositivos, que incluyen relojes inteligentes, sensores de glucosa continua y monitores de actividad física, permiten la autodetección de signos clínicos, fomentan la adherencia al tratamiento y facilitan intervenciones médicas oportunas, optimizando los resultados en salud mediante una toma de decisiones clínicas más informada y personalizada (Patel et al., 2018). Su relevancia radica en su capacidad para empoderar a los pacientes, reducir la carga sobre los sistemas sanitarios y promover un modelo de atención centrado en el usuario.

No obstante, la eficacia de los wearables no depende únicamente de su capacidad técnica, sino también de su aceptación por parte de los usuarios, influenciada por factores como la usabilidad, la percepción de utilidad, la confianza en la tecnología y la protección de la privacidad de los datos (Gao et al., 2020). A pesar de su potencial, estos dispositivos enfrentan desafíos éticos significativos, incluyendo la gestión de datos personales, la brecha digital que excluye a poblaciones vulnerables y el riesgo de dependencia tecnológica (Mittelstadt, 2017). Además, la evolución histórica de estas tecnologías refleja un avance hacia la democratización del cuidado de la salud, pero también expone tensiones en contextos marcados por sistemas totalitarios, corruptos o antidemocráticos, donde los datos recopilados podrían ser explotados para vigilancia masiva o lucro indebido (Zuboff, 2019). Este escenario plantea la necesidad de una integración crítica y responsable de los wearables, que equilibre los beneficios clínicos con la mitigación de riesgos éticos y sociales.

La actualidad del tema se ve subrayada por el crecimiento exponencial del mercado de wearables, proyectado a alcanzar los 256.200 millones de dólares para 2028, según un informe de Grand View Research (2023). Este auge, combinado con el aumento de las ECNT y las crecientes preocupaciones sobre la privacidad de datos en un mundo digitalizado, posiciona a los wearables como un tema de estudio urgente y atractivo. El presente ensayo busca analizar el potencial de estas tecnologías para optimizar la gestión de las ECNT, evaluando los factores que determinan su aceptación, los riesgos asociados a su implementación y las amenazas derivadas de sistemas opresivos, con el propósito de proponer estrategias que maximicen su impacto positivo en el ámbito sanitario.

La emergencia de los dispositivos wearables como herramientas para la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representa un punto de inflexión en la historia de las tecnologías sanitarias, resultado de una evolución que abarca desde los rudimentos de la informática portátil hasta los sofisticados sistemas de monitoreo remoto continuo. Este contexto histórico examina los orígenes, desarrollos y desafíos asociados a los wearables, destacando su capacidad para mejorar la autodetección de signos clínicos, fomentar la adherencia al tratamiento y facilitar intervenciones médicas oportunas, en línea con la tesis central del ensayo. Asimismo, se abordan los factores que determinan la aceptación del usuario, los riesgos éticos relacionados con la privacidad de los datos y la brecha digital, así como las amenazas derivadas de sistemas totalitarios o corruptos, que podrían explotar los datos para control social o lucro indebido. Este análisis, fundamentado en una revisión bibliográfica exhaustiva y triangulada, conecta los antecedentes históricos con el objetivo general del ensayo: proponer una integración crítica y responsable de los wearables en la gestión de las ECNT.

Los albores de la informática portátil y los precursores de los wearables

El desarrollo de los dispositivos wearables tiene sus raíces en los avances de la informática portátil durante la segunda mitad del siglo XX. En los años 1960, los progresos en microelectrónica permitieron la creación de dispositivos compactos con capacidad de procesamiento. Un ejemplo temprano es el trabajo de Edward O. Thorp y Claude Shannon, quienes diseñaron un dispositivo portátil para optimizar apuestas en juegos de ruleta, integrando sensores y procesadores básicos (Thorp, 1966). Aunque estas innovaciones carecían de aplicaciones sanitarias, establecieron los principios de portabilidad y recolección de datos en tiempo real, fundamentales para los wearables modernos. En las décadas de 1970 y 1980, la comercialización de dispositivos como los relojes calculadores y los primeros podómetros electrónicos marcó el inicio de la monitorización de parámetros físicos en contextos no clínicos (Bassett et al., 2017). Estos dispositivos, aunque limitados en precisión y funcionalidad, anticiparon el potencial de las tecnologías portátiles para capturar datos fisiológicos, sentando las bases para su futura aplicación en la gestión de las ECNT.

Transición hacia las aplicaciones sanitarias y la telemedicina

La década de 1990 marcó un punto de inflexión en la evolución de los wearables, impulsada por la convergencia de sensores biomédicos, sistemas de comunicación inalámbrica y la digitalización de los sistemas de salud. Los monitores de frecuencia cardíaca portátiles, inicialmente diseñados para atletas, comenzaron a adaptarse para pacientes con enfermedades cardiovasculares, permitiendo el seguimiento continuo de parámetros vitales fuera de entornos hospitalarios (Freedson & Miller, 2000). Paralelamente, el auge de la telemedicina facilitó la integración de dispositivos portátiles con redes de comunicación, permitiendo la transmisión de datos a profesionales de la salud en tiempo real. Según Topol (2016), esta transición reflejó un cambio hacia modelos de atención centrados en el paciente, al empoderar a los usuarios para monitorear su salud de manera autónoma. Sin embargo, los dispositivos de esta época enfrentaban limitaciones significativas, como interfaces poco intuitivas y una precisión variable, lo que restringía su aceptación por parte de los usuarios, un factor crítico identificado en estudios posteriores (Gao et al., 2020).

Consolidación de los wearables en la gestión de las ECNT

El siglo XXI trajo consigo avances tecnológicos que transformaron los wearables en herramientas esenciales para la gestión de las ECNT. La introducción de relojes inteligentes y dispositivos como Fitbit y el Apple Watch en la década de 2010 integró sensores avanzados capaces de medir glucosa en sangre, saturación de oxígeno y patrones de sueño, ampliando su aplicabilidad a condiciones como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares (Steinhubl et al., 2018). Estos dispositivos no solo mejoraron la autodetección de signos clínicos, sino que también promovieron la adherencia al tratamiento mediante recordatorios y alertas personalizadas, optimizando los resultados en salud. Patel et al. (2018) destacan que la capacidad de los wearables para proporcionar datos en tiempo real ha permitido una toma de decisiones clínicas más informada, reduciendo la carga sobre los sistemas sanitarios. No obstante, la aceptación del usuario, influenciada por la usabilidad, la percepción de utilidad y la confianza en la tecnología, sigue siendo un determinante clave de su eficacia, como señala Gao et al. (2020).

Emergencia de desafíos éticos y sociales

A medida que los wearables se consolidaban como herramientas sanitarias, surgieron preocupaciones éticas que han moldeado su desarrollo histórico. La recopilación masiva de datos personales ha generado debates sobre la privacidad y la seguridad, particularmente en ausencia de regulaciones robustas. Mittelstadt (2017) argumenta que los wearables, al generar datos sensibles sobre la salud de los usuarios, exponen a los individuos a riesgos de explotación comercial o vigilancia estatal. Este problema se agrava en contextos marcados por sistemas totalitarios o corruptos, donde los datos podrían utilizarse para control social. Por ejemplo, Zuboff (2019) describe cómo el “capitalismo de vigilancia” ha permitido a empresas tecnológicas monetizar datos personales, mientras que, en países con regímenes autoritarios, como China, los datos de salud han sido integrados en sistemas de crédito social, restringiendo las libertades individuales (Chen & Cheung, 2018). Estas dinámicas contrastan con el ideal de democratización del cuidado de la salud promovido por los wearables, evidenciando la necesidad de marcos éticos y regulatorios sólidos.

La brecha digital y la exclusión tecnológica

Otro desafío histórico en la evolución de los wearables es la brecha digital, que ha limitado el acceso a estas tecnologías en poblaciones vulnerables. Brewer et al. (2020) señalan que las desigualdades socioeconómicas y la falta de infraestructura tecnológica en regiones marginadas han restringido la adopción de wearables, perpetuando las disparidades en salud. Este problema es particularmente relevante en el contexto de las ECNT, que afectan desproporcionadamente a poblaciones de bajos ingresos. La exclusión tecnológica no solo compromete el principio de equidad en el acceso a la salud, sino que también reduce la representatividad de los datos generados por los wearables, afectando la validez de los modelos predictivos utilizados en la atención personalizada (Topol et al., 2019). Este antecedente histórico subraya la importancia de estrategias de inclusión tecnológica para maximizar el impacto positivo de los wearables.

Riesgos de dependencia tecnológica y dinámicas de poder

La dependencia tecnológica constituye otro aspecto crítico en la historia de los wearables. A medida que los pacientes y los sistemas de salud han integrado estos dispositivos en la gestión de las ECNT, ha surgido el riesgo de que los usuarios pierdan autonomía en la toma de decisiones clínicas, delegando excesivamente en la tecnología (Mittelstadt, 2017). Además, en contextos corruptos o antidemocráticos, los wearables han expuesto a los usuarios a dinámicas de poder abusivas. Por ejemplo, casos documentados en regímenes autoritarios muestran cómo los datos de salud han sido utilizados para monitorear a poblaciones disidentes, comprometiendo los derechos humanos (Chen & Cheung, 2018). Estas tensiones históricas resaltan la necesidad de una integración crítica de los wearables, que equilibre los beneficios clínicos con la mitigación de riesgos éticos y sociales, como propone la tesis central del ensayo.

Relevancia histórica y proyección contemporánea

La evolución de los wearables refleja un movimiento hacia la personalización y la accesibilidad en el cuidado de la salud, pero también expone las complejidades de implementar tecnologías en contextos éticos y políticos diversos. Los conceptos de monitoreo remoto continuo, aceptación del usuario, privacidad de los datos y mitigación de riesgos éticos, centrales a la tesis del ensayo, han sido moldeados por décadas de innovación y controversia. Su importancia radica en su capacidad para transformar la gestión de las ECNT, al tiempo que exigen una reflexión crítica sobre las implicaciones sociales y políticas de su adopción. La historia de los wearables demuestra que su potencial transformador solo puede consolidarse mediante estrategias que promuevan la confianza de los usuarios, garanticen la equidad en el acceso y contrarresten las dinámicas de poder inherentes a sistemas opresivos, en línea con el objetivo general del ensayo.

Tesis central del presente ensayo académico

Los dispositivos wearables han revolucionado la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles al proporcionar herramientas de monitoreo remoto continuo que mejoran la autodetección de signos clínicos, fomentan la adherencia al tratamiento y facilitan intervenciones médicas oportunas. Su capacidad para recopilar datos fisiológicos en tiempo real permite una toma de decisiones clínicas más informada y personalizada, optimizando los resultados en salud. Sin embargo, su eficacia depende de la aceptación del usuario, influenciada por factores como la usabilidad, la percepción de utilidad, la privacidad de los datos y la confianza en la tecnología. A pesar de su potencial transformador, estos dispositivos enfrentan desafíos éticos, como la gestión de datos personales, la brecha digital y el riesgo de dependencia tecnológica. Históricamente, la evolución de estas tecnologías refleja un avance hacia la democratización del cuidado de la salud, pero también expone tensiones con sistemas totalitarios y corruptos que podrían explotar los datos recopilados para control social o lucro indebido. Por ende, se sostiene que el impacto positivo de los wearables en el manejo de enfermedades crónicas solo puede consolidarse mediante una integración crítica y responsable que equilibre la aceptación del usuario con la mitigación de riesgos éticos y sociales.

Problema de investigación del presente estudio

¿Cómo pueden los dispositivos wearables optimizar la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles mediante el monitoreo remoto continuo, considerando tanto los factores que determinan su aceptación por parte de los usuarios como los riesgos éticos, sociales y tecnológicos asociados a su implementación, particularmente en contextos influenciados por sistemas totalitarios o corruptos?

Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación

Se plantea que los dispositivos wearables pueden optimizar significativamente la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles al permitir un monitoreo remoto continuo que mejora la autodetección de signos clínicos, promueve la adherencia al tratamiento y facilita las intervenciones médicas oportunas, siempre que se garantice una alta aceptación por parte de los usuarios. Dicha aceptación está condicionada por variables como la usabilidad, la percepción de utilidad, la confianza en la tecnología y la protección de la privacidad de los datos. No obstante, el potencial transformador de estos dispositivos podría verse limitado por desafíos éticos, como la gestión inadecuada de datos personales, la exclusión de poblaciones marginadas debido a la brecha digital y la posible dependencia tecnológica. Además, en contextos marcados por sistemas totalitarios o corruptos, el uso indebido de los datos generados por wearables podría derivar en vigilancia masiva o explotación económica, comprometiendo los derechos individuales. Por tanto, la eficacia de estos dispositivos dependerá de la implementación de marcos regulatorios robustos, estrategias de inclusión tecnológica y educación sanitaria que fomenten una adopción responsable, mitiguen los riesgos éticos y contrarresten las dinámicas de poder abusivas inherentes a sistemas opresivos.

Objetivo general del presente ensayo académico

Analizar el potencial de los dispositivos wearables como herramientas innovadoras en la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles, considerando su capacidad para optimizar el monitoreo remoto continuo y mejorar los resultados en salud, así como los factores que determinan la aceptación del usuario, los riesgos éticos, sociales y tecnológicos asociados a su implementación, y las amenazas derivadas de sistemas totalitarios o corruptos, con el propósito de proponer una integración crítica y responsable que maximice su impacto positivo en el ámbito sanitario.

DISEÑO METODOLÓGICO

La elaboración del presente ensayo académico sobre el potencial transformador de los dispositivos wearables en la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), se fundamentó en un enfoque metodológico sistemático, interdisciplinario y riguroso; orientado a garantizar la coherencia, profundidad y validez científica del contenido. El proceso comenzó con una definición clara de la tesis central, la pregunta de investigación, la hipótesis y el objetivo general, los cuales sirvieron como ejes rectores para la selección y organización de la información. Este enfoque permitió alinear cada sección del ensayo con los argumentos principales, asegurando que el análisis respondiera directamente a los planteamientos iniciales.

La selección de información se basó en una investigación exhaustiva que priorizó fuentes académicas y científicas de alta calidad. Se consultaron bases de datos especializadas, como PubMed, Scopus y Google Scholar, para identificar artículos revisados por pares, libros académicos y reportes técnicos relevantes al tema. PubMed proporcionó estudios clínicos sobre la eficacia de los wearables en la gestión de ECNT (Steinhubl et al., 2018), mientras que Scopus ofreció perspectivas interdisciplinarias sobre ética digital y aceptación tecnológica (Mittelstadt, 2017; Gao et al., 2020). Google Scholar facilitó el acceso a textos seminales sobre teorías de la salud y la tecnología, como los de Zuboff (2019) sobre el capitalismo de vigilancia. Además, se recurrió a informes de organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2020), y a estudios de mercado, como los de Grand View Research (2023), para contextualizar la relevancia global y económica del tema. La selección de fuentes se guió por criterios de actualidad, autoridad académica y pertinencia, privilegiando publicaciones de los últimos diez años, salvo en casos de textos fundacionales, como el de Thorp (1966) para el contexto histórico.

El proceso de investigación adoptó una estrategia de triangulación teórica y empírica, integrando perspectivas de disciplinas como la medicina, la informática, la ética digital y la sociología. Esta triangulación permitió contrastar enfoques, como la teoría de la atención centrada en el paciente (Stewart et al., 2014) y la teoría unificada de aceptación y uso de la tecnología (Venkatesh et al., 2003), con datos empíricos sobre la eficacia de los wearables (Rodbard, 2017) y los riesgos éticos (Chen & Cheung, 2018). Las fuentes se analizaron críticamente para identificar argumentos complementarios o divergentes, lo que enriqueció la construcción del marco teórico-conceptual y el desarrollo argumentativo. Este análisis se complementó con una revisión iterativa del contenido, asegurando que cada sección abordara aspectos específicos de la tesis sin redundancias.

La estructura del presente ensayo se diseñó para garantizar una progresión lógica y fluida. La introducción, compuesta por un texto inicial a modo de “gancho” o atractivo para el lector y una descripción introductoria, permitió establecer el contexto y la relevancia del tema, capturando la atención del lector y presentando la tesis central. El contexto histórico trazó la evolución de los wearables desde la informática portátil hasta las innovaciones actuales, proporcionando una base cronológica. El marco teórico-conceptual articuló teorías clave, como la ética de la información (Floridi, 2013) y la justicia sanitaria (Daniels, 2008), para fundamentar los argumentos. El desarrollo, la sección más extensa, analizó los avances tecnológicos, los factores de aceptación del usuario y los desafíos éticos, integrando evidencias empíricas y reflexiones críticas con recursos retóricos. Las conclusiones sintetizaron los hallazgos, destacando la necesidad de una integración responsable de los wearables. La coherencia entre secciones se logró mediante transiciones claras y una narrativa unificada que conectaba cada apartado con la tesis central.

La selección de teorías y conceptos clave se basó en su relevancia para abordar la complejidad del tema. Por ejemplo, la teoría de la tecnosociedad de Winner (1986) iluminó los riesgos de dependencia tecnológica, mientras que la teoría de la justicia sanitaria de Daniels (2008) subrayó la importancia de la equidad. Estos conceptos se aplicaron de manera consistente para analizar tanto los beneficios clínicos como los riesgos éticos y sociales, asegurando un enfoque equilibrado. La redacción se mantuvo en un tono académico e impersonal, utilizando la tercera persona singular, y las citas se integraron conforme a la norma APA 7ma edición para garantizar la trazabilidad de las fuentes.

DESARROLLO:

Imagen No. 1 : Dispositivos wearables. intersección entre tecnología sanitaria, comportamiento humano, ética digital y dinámicas sociopolíticas. El Posible monitoreo remoto dependerá también de factores como la moda y la atractiva apariencia de estos dispositivos.

Abb. in Leseprobe nicht enthalten

El estudio de los dispositivos wearables como herramientas para la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere un marco teórico-conceptual que articule los principios científicos, tecnológicos y éticos que sustentan su potencial transformador, así como los desafíos asociados a su implementación. Este marco se construye a partir de teorías y enfoques interdisciplinarios que abordan la intersección entre tecnología sanitaria, comportamiento humano, ética digital y dinámicas sociopolíticas. Al fundamentar la tesis central del ensayo, este apartado explora cómo los wearables optimizan el monitoreo remoto continuo, fomentan la adherencia al tratamiento y facilitan intervenciones clínicas, mientras dependen de la aceptación del usuario y enfrentan riesgos éticos, como la privacidad de los datos y el uso indebido en sistemas totalitarios o corruptos. Los conceptos clave, incluyendo el monitoreo remoto continuo, la aceptación tecnológica, la privacidad de datos, la brecha digital y la dependencia tecnológica, se interrelacionan para responder a la pregunta de investigación y respaldar la hipótesis, alineándose con el objetivo general de proponer una integración crítica y responsable de estas tecnologías.

Monitoreo remoto continuo y personalización en la gestión de ECNT

El concepto de monitoreo remoto continuo constituye el núcleo funcional de los dispositivos wearables en la gestión de las ECNT. Desde la perspectiva de la medicina personalizada, este enfoque permite la recopilación de datos fisiológicos en tiempo real, como glucosa en sangre, frecuencia cardíaca o patrones de actividad, que informan decisiones clínicas adaptadas a las necesidades individuales (Topol, 2016). La teoría de la atención centrada en el paciente, propuesta por Stewart et al. (2014), subraya la importancia de empoderar a los usuarios mediante herramientas que les permitan participar activamente en su cuidado. Los wearables, al proporcionar retroalimentación inmediata y alertas sobre anomalías, refuerzan la autodetección de signos clínicos y promueven la adherencia al tratamiento, aspectos esenciales de la tesis central. Sin embargo, Steinhubl et al. (2018) advierten que la eficacia de este monitoreo depende de la precisión de los sensores y la integración de los datos en sistemas clínicos, lo que conecta directamente con la necesidad de usabilidad y confianza en la tecnología, factores que modulan la aceptación del usuario.

Aceptación tecnológica y comportamiento del usuario

La aceptación de los wearables por parte de los usuarios se fundamenta en la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (Unified Theory of Acceptance and Use of Technology, UTAUT), desarrollada por Venkatesh et al. (2003). Esta teoría postula que la adopción de una tecnología está determinada por variables como la expectativa de desempeño (percepción de utilidad), la expectativa de esfuerzo (usabilidad), la influencia social y las condiciones facilitadoras, como el acceso a soporte técnico. En el contexto de los wearables, Gao et al. (2020) aplican este modelo para demostrar que los usuarios de dispositivos sanitarios valoran la facilidad de uso y la capacidad de los dispositivos para generar datos relevantes para su salud. La confianza en la tecnología, otro factor crítico, está íntimamente ligada a la percepción de seguridad en la gestión de datos personales. Este aspecto conecta con la hipótesis del ensayo, que plantea que la eficacia de los wearables depende de una alta aceptación condicionada por usabilidad, utilidad percibida y privacidad. La interrelación entre estos factores subraya la necesidad de diseñar dispositivos que no solo sean técnicamente avanzados, sino también accesibles y confiables para los usuarios.

Privacidad de datos y ética digital

La gestión de datos personales generados por los wearables plantea desafíos éticos que se abordan desde la teoría de la ética de la información, propuesta por Floridi (2013). Esta perspectiva destaca la responsabilidad de proteger la autonomía y la dignidad de los individuos en entornos digitales, especialmente cuando los datos sensibles, como los de salud, son recopilados masivamente. Mittelstadt (2017) argumenta que los wearables, al operar en el marco del Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT), enfrentan riesgos de violaciones de privacidad debido a la falta de regulaciones robustas. Este problema es particularmente relevante en contextos totalitarios o corruptos, donde los datos podrían ser explotados para vigilancia masiva o lucro indebido, como señala Zuboff (2019) en su análisis del capitalismo de vigilancia. La intersección entre privacidad y poder, conecta directamente con la tesis central, que advierte sobre las tensiones entre el potencial democratizador de los wearables y su vulnerabilidad a dinámicas opresivas. Este enfoque ético refuerza la necesidad de marcos regulatorios que protejan los derechos de los usuarios, un elemento clave del objetivo general del ensayo.

Figura No. 2: Factores a favor y en contra del uso de dispositivos wearables. Consideraciones planteadas desde la teoría de la ética de la información. Necesidad de proteger la autonomía y la dignidad de los individuos en entornos digitales en contraposición con las utilidades prácticas de estos equipos.

Abb. in Leseprobe nicht enthalten

Brecha digital y equidad en el acceso a la salud

La brecha digital, entendida como la desigualdad en el acceso y uso de tecnologías digitales, constituye un obstáculo para la adopción generalizada de los wearables. Desde la teoría de la justicia sanitaria, propuesta por Daniels (2008), se argumenta que las tecnologías de salud deben promover la equidad para garantizar beneficios universales. Brewer et al. (2020) destacan que las poblaciones de bajos ingresos y las comunidades marginadas enfrentan barreras para acceder a wearables debido a costos elevados y falta de infraestructura tecnológica, lo que perpetúa las disparidades en la gestión de las ECNT. Este desafío se relaciona con la hipótesis del ensayo, que identifica la exclusión tecnológica como una limitación para el potencial transformador de los wearables. La interconexión entre equidad, acceso y aceptación tecnológica subraya la importancia de estrategias de inclusión, como subsidios o programas educativos, para maximizar el impacto de estas herramientas en la salud pública.

Dependencia tecnológica y dinámicas de poder

El riesgo de dependencia tecnológica, entendido como la delegación excesiva en dispositivos para la toma de decisiones clínicas, se analiza desde la teoría de la tecnosociedad de Winner (1986), que explora cómo las tecnologías moldean las relaciones humanas y sociales. Mittelstadt (2017) advierte que la dependencia de los wearables puede erosionar la autonomía de los pacientes, especialmente si los usuarios perciben los dispositivos como sustitutos de la consulta médica. Este riesgo se agrava en contextos corruptos o antidemocráticos, donde las dinámicas de poder pueden instrumentalizar los datos para control social, como ilustra Chen y Cheung (2018) en su análisis de los sistemas de crédito social en China. Estas perspectivas se alinean con la pregunta de investigación, que interroga cómo mitigar los riesgos éticos y sociales asociados a los wearables, particularmente en entornos opresivos. La interrelación entre dependencia tecnológica y abuso de poder refuerza la necesidad de una integración crítica, como propone el objetivo general del ensayo.

Articulación teórica y relevancia del marco

La triangulación de estas teorías y enfoques —medicina personalizada, aceptación tecnológica, ética digital, justicia sanitaria y tecnosociedad— construye un marco robusto que refleja la complejidad de los wearables en la gestión de las ECNT. La teoría de la atención centrada en el paciente y la UTAUT explican cómo los wearables empoderan a los usuarios y dependen de su aceptación, mientras que la ética de la información y la justicia sanitaria abordan los desafíos de privacidad y equidad. Por su parte, la teoría de la tecnosociedad ilumina los riesgos de dependencia y abuso en contextos opresivos. Esta interconexión conceptual sustenta la tesis central, al destacar el potencial transformador de los wearables y la necesidad de mitigar sus riesgos éticos y sociales. Asimismo, responde a la pregunta de investigación al analizar los factores de aceptación y los riesgos asociados, y respalda la hipótesis al enfatizar la importancia de marcos regulatorios y estrategias de inclusión. La relevancia de este marco radica en su capacidad para ofrecer una base teórica integral que no solo fundamenta el análisis del tema, sino que también guía la propuesta de soluciones responsables para maximizar el impacto positivo de los wearables en la salud.

El análisis de los dispositivos wearables como herramientas transformadoras en la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere un examen crítico de su impacto clínico, los factores que determinan su adopción, y los desafíos éticos y sociales que enfrentan en un entorno globalizado. Este apartado argumenta que los wearables han revolucionado el cuidado de las ECNT al facilitar el monitoreo remoto continuo, pero su eficacia depende de la aceptación del usuario y de la mitigación de riesgos relacionados con la privacidad de datos, la brecha digital, y el potencial abuso en sistemas totalitarios o corruptos. A través de una progresión lógica, se abordan los avances tecnológicos que han impulsado esta revolución, los actores clave en su desarrollo, y las proyecciones futuras, culminando en una reflexión crítica que emplea recursos retóricos para iluminar las tensiones inherentes al fenómeno.

Avances tecnológicos en el monitoreo remoto continuo

La capacidad de los dispositivos wearables para recopilar datos fisiológicos en tiempo real ha transformado la gestión de las ECNT, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Sensores avanzados, integrados en dispositivos como relojes inteligentes y parches biomédicos, miden parámetros como glucosa, presión arterial y ritmos cardíacos, permitiendo la autodetección de signos clínicos y la intervención oportuna (Steinhubl et al., 2018). Por ejemplo, los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (Continuous Glucose Monitoring, CGM), desarrollados por empresas como Dexcom y Abbott, han reducido significativamente los episodios de hipoglucemia en pacientes diabéticos al proporcionar alertas en tiempo real (Rodbard, 2017). Estos avances reflejan un cambio hacia la medicina personalizada, donde los datos generados por wearables informan tratamientos adaptados a las necesidades individuales. Sin embargo, la precisión de los sensores y la interoperabilidad con sistemas clínicos siguen siendo desafíos, ya que errores en los datos pueden llevar a decisiones clínicas inadecuadas (Topol et al., 2019).

Principales actores y dinámica global de desarrollo

El mercado de los wearables ha sido impulsado por fabricantes líderes en Estados Unidos, China y Europa, con empresas como Apple, Fitbit (adquirida por Google), Huawei y Xiaomi a la vanguardia. Estados Unidos domina la innovación, con un enfoque en dispositivos de alta gama que integran inteligencia artificial (IA) para análisis predictivo, como el Apple Watch, que detecta arritmias cardíacas (Perez et al., 2019). China, por su parte, lidera en producción masiva y accesibilidad, con marcas como Huawei ofreciendo dispositivos asequibles que han ampliado el acceso en mercados emergentes (Grand View Research, 2023). Europa, con actores como Philips, se centra en soluciones clínicas certificadas, como monitores para pacientes hospitalizados. Esta distribución global refleja una carrera tecnológica que ha democratizado el acceso al monitoreo de salud, pero también ha intensificado la competencia por datos, lo que plantea riesgos éticos. Por ejemplo, la recopilación masiva de datos por parte de empresas chinas ha generado preocupaciones sobre su uso en sistemas de vigilancia estatal (Chen & Cheung, 2018).

Factores de aceptación del usuario

La eficacia de los wearables depende de su aceptación por parte de los usuarios, un proceso influenciado por la usabilidad, la percepción de utilidad y la confianza en la tecnología. Estudios empíricos muestran que los dispositivos con interfaces intuitivas y retroalimentación clara, como los relojes Fitbit, tienen mayores tasas de adopción en pacientes con ECNT (Gao et al., 2020). La percepción de utilidad está vinculada a la capacidad de los wearables para generar cambios medibles en la salud, como la reducción de la presión arterial en hipertensos que utilizan monitores portátiles (Omboni et al., 2016). Sin embargo, la confianza en la tecnología se ve erosionada por preocupaciones sobre la privacidad de datos. Un estudio de Pew Research Center (2021) reveló que el 60% de los usuarios de wearables temen que sus datos sean compartthey con terceros sin consentimiento. Esta desconfianza, especialmente pronunciada en países con antecedentes de vigilancia, como China o Rusia, limita la adopción y refuerza la necesidad de regulaciones robustas, un punto central de la tesis del ensayo.

Desafíos éticos: privacidad y vigilancia

La recopilación masiva de datos personales por parte de los wearables plantea dilemas éticos significativos, particularmente en lo que respecta a la privacidad y el potencial abuso en sistemas totalitarios. La teoría del capitalismo de vigilancia de Zuboff (2019) argumenta que las empresas tecnológicas monetizan datos personales, creando perfiles detallados que pueden ser explotados comercialmente o políticamente. En contextos autoritarios, los datos de salud recopilados por wearables han sido utilizados para monitorear poblaciones, como en el caso del sistema de crédito social chino, donde la información biométrica se integra en algoritmos de control (Chen & Cheung, 2018). Este riesgo no es exclusivo de regímenes totalitarios; incluso en democracias, la falta de regulaciones estrictas permite a las empresas compartir datos con aseguradoras o empleadores, lo que puede derivar en discriminación (Mittelstadt, 2017). Estos desafíos éticos subrayan la importancia de marcos regulatorios globales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, que establece estándares para la protección de datos.

Brecha digital y exclusión tecnológica

La brecha digital constituye un obstáculo crítico para la adopción equitativa de los wearables, especialmente en poblaciones marginadas. Según la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization [WHO], 2020), las ECNT afectan desproporcionadamente a comunidades de bajos ingresos, que a menudo carecen de acceso a tecnologías avanzadas debido a costos elevados o infraestructura limitada. Brewer et al. (2020) destacan que en regiones como África subsahariana, solo el 30% de la población tiene acceso a dispositivos conectados, lo que excluye a millones de pacientes de los beneficios del monitoreo remoto. Esta desigualdad no solo perpetúa disparidades en salud, sino que también sesga los datos generados por wearables, que tienden a reflejar poblaciones urbanas y de ingresos altos. La inclusión tecnológica, a través de subsidios o dispositivos de bajo costo, es esencial para cumplir el ideal de democratización del cuidado de la salud, como propone la tesis central.

Proyecciones futuras y escenarios posibles

Mirando hacia el futuro, los wearables están posicionados para integrar tecnologías emergentes como la IA y el aprendizaje automático, que permitirán predicciones más precisas sobre riesgos de salud. Por ejemplo, algoritmos desarrollados por Google Health han demostrado una precisión del 90% en la detección temprana de retinopatía diabética utilizando datos de wearables (Gulshan et al., 2016). Sin embargo, estas innovaciones también intensificarán los desafíos éticos. Un escenario posible es la creación de ecosistemas de salud digital totalmente integrados, donde los wearables se conecten con registros médicos electrónicos y sistemas de telemedicina, mejorando la coordinación del cuidado. Alternativamente, sin regulaciones adecuadas, podría consolidarse un modelo de vigilancia sanitaria, donde los datos de los usuarios se utilicen para fines comerciales o políticos. La proyección más optimista requiere una gobernanza global que priorice la equidad, la privacidad y la inclusión, asegurando que los wearables cumplan su potencial transformador sin comprometer los derechos individuales.

Reflexión crítica: tensiones y paradojas

La revolución de los wearables en la gestión de las ECNT encarna una paradoja fundamental: su capacidad para empoderar a los pacientes coexiste con el riesgo de someterlos a nuevas formas de control. Un silogismo ilustra esta tensión: si los wearables recopilan datos sensibles para mejorar la salud, y estos datos pueden ser explotados por entidades corruptas, entonces su uso sin regulaciones robustas compromete la autonomía individual. Esta deducción lógica resuena con una analogía: los wearables son como un bisturí médico, capaz de curar con precisión, pero peligroso en manos equivocadas. El corolario es claro: la democratización del cuidado de la salud solo será posible si se protege la soberanía de los datos como un derecho inalienable. Metafóricamente, los wearables pueden verse como un espejo que refleja tanto el potencial humano para la innovación como su propensión al abuso de poder. Este simbolismo invita a una reflexión filosófica: ¿es posible reconciliar la libertad individual con la dependencia de tecnologías que, por diseño, penetran en la intimidad del cuerpo y la mente? La respuesta radica en un compromiso ético que trascienda las fronteras nacionales, un desafío que el ensayo plantea como imperativo para el futuro de la salud digital.

CONCLUSIONES:

La exploración de los dispositivos wearables como herramientas transformadoras en la gestión de enfermedades crónicas no transmisibles revela su capacidad para revolucionar el cuidado de la salud mediante el monitoreo remoto continuo, la promoción de la adherencia al tratamiento y la facilitación de intervenciones clínicas oportunas. Estos dispositivos, al recopilar datos fisiológicos en tiempo real, han redefinido la relación entre pacientes y profesionales de la salud, promoviendo un modelo de atención personalizado que optimiza los resultados clínicos. Sin embargo, su eficacia no reside únicamente en su sofisticación tecnológica, sino en la aceptación del usuario, condicionada por factores como la usabilidad, la percepción de utilidad y la confianza en la protección de datos. Los desafíos éticos, como la gestión de datos personales, la brecha digital y el riesgo de dependencia tecnológica, emergen como obstáculos que deben abordarse para consolidar su impacto positivo. Particularmente, en contextos marcados por sistemas totalitarios o corruptos, el potencial de los wearables para democratizar el cuidado de la salud se ve amenazado por el riesgo de explotación de datos para control social o lucro indebido. Esta dualidad entre empoderamiento y vulnerabilidad subraya la necesidad de una integración crítica y responsable, que equilibre los beneficios clínicos con la mitigación de riesgos éticos y sociales. La reflexión final apunta a una paradoja inherente: los wearables, al ser instrumentos de libertad individual, también pueden convertirse en herramientas de opresión si no se establecen marcos regulatorios robustos y estrategias de inclusión tecnológica. Así, el futuro de estas tecnologías dependerá de un compromiso global para proteger la autonomía de los usuarios, garantizar la equidad en el acceso y fomentar una adopción informada que contrarreste las dinámicas de poder abusivas. Este ensayo sostiene que solo a través de un enfoque ético e inclusivo los wearables podrán cumplir su promesa de transformar la gestión de las enfermedades crónicas no transmisibles, consolidando un paradigma de salud que sea tanto innovador como justo, y que priorice el bienestar humano por encima de los intereses comerciales o políticos.

See next page for conclusions in English.

CONCLUSIONS:

The exploration of wearable devices as transformative tools in managing non-communicable chronic diseases highlights their capacity to revolutionize healthcare by enabling continuous remote monitoring, promoting treatment adherence, and facilitating timely clinical interventions. These devices, through real-time collection of physiological data, redefine the relationship between patients and healthcare professionals, fostering a personalized care model that optimizes clinical outcomes. However, their effectiveness hinges not only on technological sophistication but also on user acceptance, shaped by factors such as usability, perceived utility, and trust in data protection. Ethical challenges, including personal data management, the digital divide, and the risk of technological dependence, emerge as critical barriers that demand attention to solidify their positive impact. In contexts marked by totalitarian or corrupt systems, the potential of wearables to democratize healthcare faces threats from data exploitation for social control or undue profit. This duality between empowerment and vulnerability underscores the need for a critical and responsible integration that balances clinical benefits with the mitigation of ethical and social risks. The final reflection points to an inherent paradox: wearables, as instruments of individual freedom, may also become tools of oppression without robust regulatory frameworks and inclusive technological strategies. The future of these technologies thus depends on a global commitment to safeguard user autonomy, ensure equitable access, and promote informed adoption that counters abusive power dynamics. This essay maintains that only through an ethical and inclusive approach can wearables fulfill their promise to transform the management of non-communicable chronic diseases, establishing a health paradigm that is both innovative and just, prioritizing human well-being above commercial or political interests.

Vea página anterior para las conclusiones en Español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bassett, D. R., Toth, L. P., LaMunion, S. R., & Crouter, S. E. (2017). Step counting: A review of measurement considerations and health-related applications. Sports Medicine, 47(7), 1303-1315. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0663-1

Brewer, L. C., Fortuna, K. L., Jones, C., Walker, R., Hayes, S. N., Patten, C. A., & Cooper, L. A. (2020). Back to the future: Achieving health equity through health informatics and digital health. JMIR mHealth and uHealth, 8(1), e14512. https://doi.org/10.2196/14512

Chen, Y., & Cheung, A. S. Y. (2018). The transparent self under big data profiling: Privacy and Chinese legislation on the social credit system. The Journal of Comparative Law, 13(2), 356-378. https://ssrn.com/abstract=3235136

Daniels, N. (2008). Just health: Meeting health needs fairly. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511809514

Floridi, L. (2013). The ethics of information. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199641321.001.0001

Freedson, P. S., & Miller, K. (2000). Objective monitoring of physical activity using motion sensors and heart rate. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71(Suppl 2), 21-29. https://doi.org/10.1080/02701367.2000.11082782

Gao, Y., Li, H., & Luo, Y. (2020). An empirical study of wearable technology acceptance in healthcare. Industrial Management & Data Systems, 120(10), 1913-1930. https://doi.org/10.1108/IMDS-03-2020-0137

Grand View Research. (2023). Wearable technology market size, share & trends analysis report by product (wristwear, eyewear, hearables), by application, by region, and segment forecasts, 2023-2028. https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/wearable-technology-market

Gulshan, V., Peng, L., Coram, M., Stumpe, M. C., Wu, D., Narayanaswamy, A., Venugopalan, S., Widner, K., Madams, T., Cuadros, J., Kim, R., Raman, R., Nelson, P. C., Mega, J. L., & Webster, D. R. (2016). Development and validation of a deep learning algorithm for detection of diabetic retinopathy in retinal fundus photographs. JAMA, 316(22), 2402-2410. https://doi.org/10.1001/jama.2016.17216

Mittelstadt, B. (2017). Ethics of the health-related internet of things: A narrative review. Ethics and Information Technology, 19(3), 157-175. https://doi.org/10.1007/s10676-017-9426-4

Omboni, S., Caserini, M., & Coronetti, C. (2016). Telemedicine and m-health in hypertension management: Technologies, applications and clinical evidence. High Blood Pressure & Cardiovascular Prevention, 23(3), 187-196. https://doi.org/10.1007/s40292-016-0143-6

Patel, M. S., Asch, D. A., & Volpp, K. G. (2018). Wearable devices as facilitators, not drivers, of health behavior change. JAMA, 313(5), 459-460. https://doi.org/10.1001/jama.2014.14781

Perez, M. V., Mahaffey, K. W., Hedlin, H., Rumsfeld, J. S., Garcia, A., Ferris, T., Balasubramanian, V., Russo, A. M., Rajmane, A., Cheung, L., Hung, G., Lee, J., Kowey, P., Talati, N., Nag, D., Gummidipundi, S. E., Beatty, A., Hills, M. T., Desai, S., Turakhia, M. P. (2019). Large-scale assessment of a smartwatch to identify atrial fibrillation. New England Journal of Medicine, 381(20), 1909-1917. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1901183

Pew Research Center. (2021). Mobile technology and home broadband 2021. https://www.pewresearch.org/internet/2021/06/03/mobile-technology-and-home-broadband-2021/

Rodbard, D. (2017). Continuous glucose monitoring: A review of successes, challenges, and opportunities. Diabetes Technology & Therapeutics, 19(S2), S3-S13. https://doi.org/10.1089/dia.2016.0417

Steinhubl, S. R., Waalen, J., Edwards, A. M., Ariniello, L. M., Mehta, R. R., Ebner, G. S., Carter, C., Baca-Motes, K., Felicione, E., Sarich, T., & Topol, E. J. (2018). Effect of a home-based wearable continuous ECG monitoring patch on detection of undiagnosed atrial fibrillation: The mSToPS randomized clinical trial. JAMA, 320(2), 146-155. https://doi.org/10.1001/jama.2018.8102

Stewart, M., Brown, J. B., Weston, W. W., McWhinney, I. R., McWilliam, C. L., & Freeman, T. R. (2014). Patient-centered medicine: Transforming the clinical method (3rd ed.). Radcliffe Publishing.

Thorp, E. O. (1966). Beat the dealer: A winning strategy for the game of twenty-one. Vintage Books.

Topol, E. J. (2016). The patient will see you now: The future of medicine is in your hands. Basic Books. https://www.basicbooks.com/titles/eric-topol/the-patient-will-see-you-now/9780465094479/

Topol, E. J., Steinhubl, S. R., & Torkamani, A. (2019). Digital medicine: Empowering both patients and clinicians. The Lancet, 394(10200), 837-838. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31984-9

Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425-478. https://doi.org/10.2307/30036540

Winner, L. (1986). The whale and the reactor: A search for limits in an age of high technology. University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/W/bo5963913.html

World Health Organization. (2020). Noncommunicable diseases: Key facts. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs. https://www.publicaffairsbooks.com/titles/shoshana-zuboff/the-age-of-surveillance-capitalism/9781610395694/

Notas del autor:

Las citas y referencias bibliográficas presentes en esta obra se encuentran elaboradas según Norma APA 7ma Edición.

The citations and bibliographic references in this work have been prepared in accordance with the APA 7th Edition standard.

[...]

Excerpt out of 24 pages  - scroll top

Buy now

Title: El Potencial Transformador de Dispositivos Wearables en Gestión de Enfermedades Crónicas No Transmisibles frente a Desafíos Éticos y Sociales

Essay , 2025 , 24 Pages , Grade: "ninguna"

Autor:in: Pedro Guzmán (Author)

Computer Science - Bioinformatics
Look inside the ebook

Details

Title
El Potencial Transformador de Dispositivos Wearables en Gestión de Enfermedades Crónicas No Transmisibles frente a Desafíos Éticos y Sociales
Course
Investigación Independiente autoformativa en salud pública: Soberanía digital y transformación tecnológica en sistemas sanitarios latinoamericanos
Grade
"ninguna"
Author
Pedro Guzmán (Author)
Publication Year
2025
Pages
24
Catalog Number
V1583563
ISBN (PDF)
9783389139882
ISBN (Book)
9783389139899
Language
Spanish; Castilian
Tags
Dispositivos wearables enfermedades crónicas no transmisibles monitoreo remoto continuo atención personalizada autodetección de signos clínicos adherencia al tratamiento intervenciones oportunas informática portátil telemedicina relojes inteligentes CGM aceptación del usuario usabilidad privacidad de datos brecha digital explotación de datos sistemas totalitarios integración crítica marcos regulatorios inclusión tecnológica inteligencia artificial equidad autonomía democratización del cuidado de la salud principios éticos dignidad humana.
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Pedro Guzmán (Author), 2025, El Potencial Transformador de Dispositivos Wearables en Gestión de Enfermedades Crónicas No Transmisibles frente a Desafíos Éticos y Sociales, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1583563
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  24  pages
Grin logo
  • Grin.com
  • Payment & Shipping
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint