El fenómeno de la pobreza en Cuba, conceptualizado como la privación de recursos materiales y oportunidades para satisfacer necesidades básicas, un tema crucial en el discurso académico debido a su imbricación con el contexto socioeconómico y político singular de la isla. Este ensayo analiza cómo la interacción entre un modelo económico centralizado y un sistema político totalitario ha perpetuado una vulnerabilidad sistémica, comprometiendo el desarrollo humano y la equidad social. Históricamente, las desigualdades prerrevolucionarias de Cuba, arraigadas en dependencias coloniales y neocoloniales, prepararon el terreno para la Revolución de 1959, que buscó erradicar la pobreza mediante la nacionalización y la planificación centralizada. Sin embargo, la rigidez de este modelo económico, junto con la dependencia de aliados externos como la Unión Soviética y posteriormente Venezuela, generó ineficiencias, agravadas por el embargo estadounidense y el colapso del apoyo soviético en 1991, que sumió a la isla en la severa crisis del Período Especial. En las últimas décadas, los avances tecnológicos han sido limitados, con sistemas agrícolas e industriales obsoletos que obstaculizan la productividad, mientras que el acceso restringido a internet —que cubre solo el 68% de la población en 2023— limita la innovación digital. Políticamente, la represión de la disidencia, la censura de plataformas independientes y la manipulación de indicadores sociales ocultan la verdadera magnitud de la pobreza, que se estima afecta a más del 60% de los cubanos. El ensayo concluye que la persistencia de la pobreza refleja no solo restricciones económicas, sino también una priorización deliberada del control político, evidenciada por la emigración masiva y las crecientes desigualdades. Estos hallazgos destacan la relevancia del autoritarismo en la perpetuación de inequidades estructurales, posicionando a Cuba como un caso paradigmático. De cara al futuro, el estudio enfatiza la necesidad urgente de reformas económicas y modernización tecnológica, junto con una apertura política, para fomentar un desarrollo sostenible. [...]
- Citar trabajo
- Civiano Vinctini Clamantius (Autor), 2025, La Pobreza en Cuba, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1588265