Grin logo
en de es fr
Shop
GRIN Website
Publish your texts - enjoy our full service for authors
Go to shop › Health - Digital Health Management

Transformación estructural de los sistemas de información en salud en América Latina

Hacia una soberanía sanitaria mediante soluciones tecnológicas interoperables e inclusivas

Summary Excerpt Details

La fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina representa un obstáculo crítico para alcanzar la soberanía sanitaria, un tema de creciente relevancia en el ámbito académico debido a su impacto en la equidad, la resiliencia y la autonomía de los sistemas de salud. Este ensayo analiza cómo la proliferación de plataformas digitales incompatibles, diseñadas bajo modelos tecnológicos foráneos, ha limitado la integración de datos y la capacidad de los Estados para gestionar políticas públicas sanitarias, exacerbando desigualdades estructurales. Históricamente, la informatización en salud, iniciada en la década de 1970, se centró en procesos administrativos, evolucionando hacia sistemas de registros médicos electrónicos en los años 1990, pero la descentralización y la dependencia de soluciones privativas consolidaron la fragmentación. Los avances tecnológicos recientes, como los estándares de interoperabilidad y las plataformas abiertas, han permitido progresos en países como Chile y Brasil, donde sistemas integrados han mejorado la toma de decisiones. Sin embargo, la influencia de fabricantes multinacionales y la falta de coordinación regional perpetúan la dependencia tecnológica. El ensayo argumenta que la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria, mediante soluciones interoperables, inclusivas y soberanas, es esencial para superar estas barreras. La interoperabilidad facilita la integración de datos, la inclusión social asegura la pertinencia cultural de las tecnologías, y la soberanía tecnológica fortalece la autonomía estatal. Las conclusiones destacan que esta transformación requiere una gobernanza digital que fomente la cooperación regional y el fortalecimiento de capacidades locales. Estos hallazgos subrayan la importancia de alinear la tecnología con las necesidades epidemiológicas y socioculturales para construir sistemas de salud equitativos y resilientes, con un impacto significativo en el desarrollo regional. Las implicaciones futuras señalan la necesidad de continuar investigando tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, y desarrollar soluciones que reemplacen los modelos privativos, promoviendo estándares abiertos y colaborativos. [...]

Excerpt


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN
En el año 2020, durante el apogeo de la pandemia
La fragmentación de los sistemas de información en salud
La actualidad de este tema se ve reforzada
Contextualización histórica del presente tema
Orígenes de la informatización en salud en América Latina
Neoliberalismo, privatización y digitalización desarticulada
La era de la salud digital y los desafíos de la interoperabilidad
Soberanía tecnológica y cooperación regional
Relevancia actual y desafíos pendientes
Tesis principal del presente estudio académico
Problema de investigación
Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación
Objetivo general del presente ensayo académico

DISEÑO METODOLÓGICO

DESARROLLO:
Marco teórico-conceptual del presente estudio
Conceptos básicos: Fragmentación e interoperabilidad
Conceptos intermedios: Soberanía tecnológica e inclusión social
Conceptos complejos: Resiliencia sanitaria y gobernanza digital
Interrelación de los conceptos claves
Respondiendo al Problema de Investigación
La fragmentación como barrera estructural
Avances tecnológicos y actores influyentes
Perspectivas críticas: Dependencia tecnológica y soberanía sanitaria
Proyecciones futuras y escenarios posibles
Reflexión crítica: Silogismos, analogías y metáforas

CONCLUSIONES:

CONCLUSIONS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

RESUMEN:

La fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina representa un obstáculo crítico para alcanzar la soberanía sanitaria, un tema de creciente relevancia en el ámbito académico debido a su impacto en la equidad, la resiliencia y la autonomía de los sistemas de salud. Este ensayo analiza cómo la proliferación de plataformas digitales incompatibles, diseñadas bajo modelos tecnológicos foráneos, ha limitado la integración de datos y la capacidad de los Estados para gestionar políticas públicas sanitarias, exacerbando desigualdades estructurales. Históricamente, la informatización en salud, iniciada en la década de 1970, se centró en procesos administrativos, evolucionando hacia sistemas de registros médicos electrónicos en los años 1990, pero la descentralización y la dependencia de soluciones privativas consolidaron la fragmentación. Los avances tecnológicos recientes, como los estándares de interoperabilidad y las plataformas abiertas, han permitido progresos en países como Chile y Brasil, donde sistemas integrados han mejorado la toma de decisiones. Sin embargo, la influencia de fabricantes multinacionales y la falta de coordinación regional perpetúan la dependencia tecnológica. El ensayo argumenta que la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria, mediante soluciones interoperables, inclusivas y soberanas, es esencial para superar estas barreras. La interoperabilidad facilita la integración de datos, la inclusión social asegura la pertinencia cultural de las tecnologías, y la soberanía tecnológica fortalece la autonomía estatal. Las conclusiones destacan que esta transformación requiere una gobernanza digital que fomente la cooperación regional y el fortalecimiento de capacidades locales. Estos hallazgos subrayan la importancia de alinear la tecnología con las necesidades epidemiológicas y socioculturales para construir sistemas de salud equitativos y resilientes, con un impacto significativo en el desarrollo regional. Las implicaciones futuras señalan la necesidad de continuar investigando tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, y desarrollar soluciones que reemplacen los modelos privativos, promoviendo estándares abiertos y colaborativos. La persistencia en esta línea de investigación resulta crucial para garantizar que los avances tecnológicos no solo respondan a crisis sanitarias, sino que también reduzcan las inequidades, consolidando la soberanía sanitaria como un pilar ético y estratégico para América Latina.

Palabras clave: Fragmentación, sistemas de información en salud, soberanía sanitaria, equidad, resiliencia, autonomía, plataformas digitales, interoperabilidad, inclusión social, dependencia tecnológica, descentralización, registros médicos electrónicos, estándares abiertos, SIDRA, SUS, DATASUS, SINAIS, gobernanza digital, cooperación regional, capacidades locales, inteligencia artificial.

ABSTRACT

The fragmentation of health information systems in Latin America poses a critical barrier to achieving health sovereignty, a topic of increasing academic relevance due to its impact on equity, resilience, and autonomy in health systems. This essay examines how the proliferation of incompatible digital platforms, designed under foreign technological models, restricts data integration and the ability of states to manage public health policies, thereby exacerbating structural inequalities. Historically, health informatization began in the 1970s, focusing on administrative processes, and evolved into electronic medical record systems by the 1990s, but decentralization and reliance on proprietary solutions entrenched fragmentation. Recent technological advancements, such as interoperability standards and open platforms, have driven progress in countries like Chile and Brazil, where integrated systems enhance decision-making. However, the influence of multinational manufacturers and the lack of regional coordination perpetuate technological dependence. The essay argues that transforming health information architectures through interoperable, inclusive, and sovereign solutions is essential to overcome these barriers. Interoperability enables data integration, inclusion ensures cultural relevance of technologies, and technological sovereignty strengthens state autonomy. The conclusions emphasize that this transformation demands digital governance that fosters regional cooperation and local capacity-building. These findings highlight the importance of aligning technology with epidemiological and sociocultural needs to build equitable and resilient health systems, significantly impacting regional development. Future implications underscore the need for ongoing research into emerging technologies, such as artificial intelligence, and the development of solutions to replace proprietary models, promoting open and collaborative standards. Continued investigation in this area remains crucial to ensure technological advancements address health crises and reduce inequities, establishing health sovereignty as an ethical and strategic cornerstone for Latin America.

Keywords: Fragmentation, health information systems, health sovereignty, equity, resilience, autonomy, digital platforms, interoperability, social inclusion, technological dependence, decentralization, electronic medical records, open standards, SIDRA, SUS, DATASUS, SINAIS, digital governance, regional cooperation, local capacities, artificial intelligence.

INTRODUCCIÓN

En el año 2020, durante el apogeo de la pandemia de COVID-19, América Latina enfrentó una crisis sanitaria sin precedentes que expuso una verdad alarmante: la incapacidad de muchos sistemas de salud para coordinar respuestas efectivas debido a la fragmentación de sus sistemas de información. Mientras países como Brasil y México luchaban por consolidar datos epidemiológicos en tiempo real, la falta de interoperabilidad entre plataformas digitales obstaculizó la toma de decisiones oportunas, resultando en una respuesta descoordinada que costó innumerables vidas (Pan American Health Organization [PAHO], 2021). ¿Cómo es posible que, en una era de avances tecnológicos exponenciales, la región continúe dependiendo de sistemas de información sanitaria desarticulados, diseñados bajo lógicas foráneas que no responden a las necesidades locales? Esta paradoja pone de manifiesto una problemática crítica: la fragmentación de los sistemas de información en salud no solo perpetúa desigualdades estructurales, sino que también socava la capacidad de los Estados para ejercer soberanía sanitaria frente a crisis globales.

La fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina constituye un obstáculo estructural para el desarrollo de sistemas de salud equitativos, resilientes y autónomos. Este fenómeno, caracterizado por la proliferación de plataformas digitales incompatibles y dependientes de modelos tecnológicos foráneos, limita la capacidad de los Estados para gestionar políticas públicas en salud basadas en datos integrados, oportunos y contextualizados (Baeza et al., 2019). En un contexto donde la digitalización de los sistemas de salud se ha acelerado, la falta de interoperabilidad entre plataformas, sumada a la dependencia de soluciones tecnológicas privativas, perpetúa una dinámica de subordinación tecnológica que debilita la soberanía sanitaria. Esta situación no solo impide la toma de decisiones estratégicas fundamentadas, sino que también exacerba las desigualdades estructurales al restringir el acceso equitativo a servicios de salud, particularmente en comunidades marginadas (Cepal, 2022).

La relevancia de este tema radica en su impacto directo sobre la capacidad de los sistemas de salud para responder a desafíos contemporáneos, como crisis sanitarias, transiciones epidemiológicas y demandas crecientes de atención primaria. La pandemia de COVID-19 evidenció las consecuencias de esta fragmentación: la incapacidad de integrar datos en tiempo real dificultó el monitoreo de casos, la asignación de recursos y la implementación de políticas públicas efectivas (PAHO, 2021). Además, la dependencia de tecnologías foráneas, diseñadas sin considerar las particularidades epidemiológicas y socioculturales de la región, refuerza una relación de subordinación que limita la autonomía de los Estados en la gestión de sus sistemas de salud (Katz et al., 2020). En este sentido, la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria emerge como una necesidad urgente para garantizar la soberanía tecnológica, entendida como la capacidad de los Estados para diseñar, implementar y controlar sus propias infraestructuras digitales.

El atractivo de esta problemática radica en su carácter multidimensional, que abarca aspectos técnicos, políticos, sociales y éticos. Desde un enfoque técnico, la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria requiere la adopción de estándares abiertos que permitan la integración de datos en tiempo real (World Health Organization [WHO], 2020). Desde una perspectiva política, la soberanía tecnológica implica un cambio en las dinámicas de poder entre los Estados y las corporaciones tecnológicas globales, promoviendo la innovación institucional y el fortalecimiento de capacidades locales (Cepal, 2022). Socialmente, la inclusión de comunidades marginadas en el diseño y uso de estas tecnologías asegura que las soluciones sean culturalmente pertinentes y equitativas. Finalmente, el análisis ético pone en el centro la necesidad de priorizar el bienestar colectivo sobre los intereses comerciales de las soluciones privativas.

La actualidad de este tema se ve reforzada por el creciente interés global en la digitalización de los sistemas de salud, así como por los debates en torno a la soberanía tecnológica en el Sur Global. En América Latina, iniciativas como la Estrategia Regional de Salud Digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacan la importancia de desarrollar infraestructuras digitales abiertas y adaptadas a los contextos locales (PAHO, 2020). Este ensayo propone un marco estructural para abordar esta problemática, alineándose con los objetivos de políticas públicas que buscan fortalecer los sistemas de salud en la región a través de la innovación, la cooperación regional y la priorización de la equidad. Al abordar esta temática, se contribuye al análisis crítico de las intersecciones entre tecnología, políticas públicas y desarrollo en América Latina, un área de creciente interés académico y práctico.

Contextualización histórica del presente tema

La fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina, entendida como la proliferación de plataformas digitales incompatibles que limitan la integración de datos y la soberanía sanitaria, no es un fenómeno reciente, sino el resultado de una evolución histórica marcada por procesos de digitalización desarticulados, dependencias tecnológicas y desigualdades estructurales. Este apartado traza la trayectoria histórica de esta problemática, desde los orígenes de la informatización en salud hasta los desarrollos contemporáneos, destacando la interacción entre avances tecnológicos, políticas públicas y contextos socioeconómicos en la región. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se contrastan perspectivas teóricas y empíricas para ofrecer un análisis crítico que conecte los antecedentes históricos con la tesis central, la pregunta de investigación y el objetivo general del presente ensayo académico.

Orígenes de la informatización en salud en América Latina

El proceso de informatización de los sistemas de salud en América Latina comenzó en la década de 1970, cuando los avances en tecnologías de la información (TI) empezaron a integrarse en la gestión sanitaria, principalmente en países con mayor capacidad económica, como Brasil y México. Durante este período, los sistemas de información en salud (SIS) se centraron en la automatización de procesos administrativos, como el registro de pacientes y la gestión de recursos hospitalarios, utilizando sistemas cerrados y propietarios desarrollados por empresas multinacionales (Shortliffe & Cimino, 2006). Estas soluciones, diseñadas en contextos del Norte Global, no consideraban las particularidades epidemiológicas ni las limitaciones infraestructurales de la región, sentando las bases para una dependencia tecnológica que persiste hasta la actualidad. Shortliffe y Cimino (2006), en su obra seminal sobre informática médica, destacan que los primeros SIS priorizaban la eficiencia administrativa sobre la integración de datos clínicos, lo que generó sistemas fragmentados incapaces de interoperar a nivel nacional o regional. La relevancia de esta obra radica en su análisis pionero de cómo las decisiones tecnológicas iniciales moldearon las trayectorias de los SIS, un aspecto aún vigente en el contexto latinoamericano.

En los años 1980, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenzó a promover la estandarización de datos sanitarios en la región, con iniciativas como el Sistema Regional de Información en Salud (SRIS). Sin embargo, estas propuestas enfrentaron limitaciones debido a la heterogeneidad de los sistemas nacionales de salud y la falta de recursos para implementar estándares comunes (PAHO, 1985). La ausencia de una visión regional coordinada, combinada con la dependencia de soluciones tecnológicas foráneas, consolidó la fragmentación de los SIS, un problema que, según Baeza et al. (2019), sigue siendo un obstáculo crítico para la integración de datos en la región.

Neoliberalismo, privatización y digitalización desarticulada

La década de 1990 marcó un punto de inflexión en la región debido a las reformas neoliberales que promovieron la privatización de los sistemas de salud y la adopción masiva de tecnologías digitales. Estas reformas, impulsadas por organismos internacionales como el Banco Mundial, fomentaron la descentralización de los servicios de salud, lo que resultó en una proliferación de sistemas de información independientes en los sectores público y privado (Homedes & Ugalde, 2005). Homedes y Ugalde (2005) argumentan que la descentralización, aunque buscaba mejorar la eficiencia, fragmentó aún más los SIS al priorizar soluciones locales sin estándares de interoperabilidad. Este análisis clásico sigue siendo relevante, ya que explica cómo las políticas neoliberales consolidaron una dependencia de soluciones tecnológicas privativas, diseñadas por corporaciones extranjeras que no consideraban las realidades socioculturales ni epidemiológicas de la región.

Durante este período, la introducción de sistemas como los registros médicos electrónicos (RME) comenzó a transformar la gestión sanitaria, pero su implementación fue desigual. Países como Chile y Costa Rica lograron avances significativos en la digitalización de sus sistemas de salud pública, mientras que otros, como Bolivia o Paraguay, enfrentaron limitaciones de infraestructura y financiamiento (Cepal, 2022). La falta de coordinación regional y la dependencia de software propietario, según Katz et al. (2020), generaron una brecha digital que profundizó las desigualdades en el acceso a servicios de salud, un fenómeno que se alinea con la tesis central del ensayo sobre la relación entre fragmentación y desigualdad estructural.

La era de la salud digital y los desafíos de la interoperabilidad

A principios del siglo XXI, el concepto de salud digital, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el uso de tecnologías digitales para mejorar la salud y los sistemas sanitarios, comenzó a ganar relevancia en América Latina (WHO, 2016). Este período estuvo marcado por la adopción de nuevas tecnologías, como plataformas de telemedicina y sistemas de gestión hospitalaria, impulsadas por el crecimiento del acceso a internet y la telefonía móvil. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías se llevó a cabo de manera desarticulada, con sistemas diseñados por empresas multinacionales que no priorizaban la interoperabilidad ni la adaptación a contextos locales (Novillo-Ortiz et al., 2018). Novillo-Ortiz et al. (2018) destacan que la falta de estándares regionales para la interoperabilidad, como el estándar Health Level Seven (HL7), limitó la capacidad de los países para integrar datos entre diferentes niveles de atención sanitaria, un problema directamente relacionado con la pregunta de investigación del ensayo.

La pandemia de COVID-19 (2020-2022) expuso de manera dramática las consecuencias de esta fragmentación. La incapacidad de muchos países latinoamericanos para consolidar datos epidemiológicos en tiempo real dificultó la vigilancia de casos, la asignación de recursos y la coordinación de respuestas sanitarias (PAHO, 2021). Por ejemplo, en Brasil, la coexistencia de múltiples plataformas digitales incompatibles retrasó la generación de estadísticas nacionales sobre la pandemia, lo que impactó negativamente la toma de decisiones estratégicas (Fernandes et al., 2021). Este estudio reciente subraya la urgencia de desarrollar sistemas interoperables, un punto clave en la hipótesis del ensayo, que aboga por soluciones tecnológicas abiertas y adaptadas a las necesidades locales.

Soberanía tecnológica y cooperación regional

En los últimos cinco años, el debate sobre la soberanía tecnológica ha cobrado fuerza en América Latina, impulsado por la necesidad de reducir la dependencia de soluciones foráneas y fortalecer la autonomía en la gestión de políticas públicas en salud. La Estrategia Regional de Salud Digital de la OPS (2020-2025) representa un esfuerzo significativo para promover la interoperabilidad y el desarrollo de capacidades locales, proponiendo la creación de estándares regionales y plataformas abiertas (PAHO, 2020). Esta estrategia se alinea con el objetivo general del ensayo, que aboga por una transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria. Autores como Dussault y Becerra-Posada (2023) destacan que la soberanía tecnológica requiere no solo innovación técnica, sino también políticas públicas que promuevan la formación de recursos humanos y la colaboración regional, un argumento que refuerza la hipótesis del ensayo sobre la importancia de la articulación regional.

Por otro lado, estudios recientes han enfatizado la necesidad de incorporar principios de inclusión social en el diseño de los SIS. Por ejemplo, Gamino-Arroyo et al. (2022) argumentan que las soluciones tecnológicas deben considerar las diversidades culturales y lingüísticas de la región para garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, un aspecto crítico para superar las desigualdades estructurales señaladas en la tesis central. Asimismo, la cooperación regional, como la promovida por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ha comenzado a explorar marcos para la estandarización de datos sanitarios, aunque los avances son aún incipientes (Cepal, 2023).

Relevancia actual y desafíos pendientes

En la actualidad, la fragmentación de los SIS en América Latina sigue siendo un obstáculo crítico para la soberanía sanitaria, como lo demuestra la persistente dependencia de plataformas privativas y la falta de interoperabilidad. La literatura reciente subraya que superar esta problemática requiere un enfoque multidimensional que combine innovación tecnológica, políticas públicas inclusivas y cooperación regional (Sáenz et al., 2024). La relevancia de este tema radica en su impacto directo sobre la capacidad de los sistemas de salud para responder a crisis sanitarias, reducir desigualdades y garantizar la autonomía de los Estados. La transformación estructural propuesta en la tesis central, basada en soluciones interoperables y soberanas, no solo aborda los desafíos históricos de la región, sino que también ofrece un marco para construir sistemas de salud resilientes y equitativos en el futuro.

Tesis principal del presente estudio académico

La fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina representa un obstáculo crítico para alcanzar la soberanía sanitaria, debido a la proliferación de plataformas digitales incompatibles, diseñadas con base en modelos tecnológicos foráneos que no se alinean con las realidades locales ni fortalecen la autonomía de los Estados en la gestión de políticas públicas en salud. Esta situación, derivada de procesos de digitalización desarticulados y dependientes de soluciones privativas, limita la toma de decisiones estratégicas basadas en datos integrados, oportunos y contextualizados, lo que exacerba las desigualdades estructurales y debilita la capacidad de respuesta ante crisis sanitarias. Se argumenta que la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria en la región, mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas interoperables fundamentadas en principios de inclusión social, soberanía tecnológica y fortalecimiento de capacidades locales, constituye una condición esencial para construir sistemas de salud equitativos, resilientes y autónomos.

Problema de investigación

¿Cómo puede la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria en América Latina, a través del desarrollo de soluciones tecnológicas interoperables basadas en principios de inclusión social, soberanía tecnológica y fortalecimiento de capacidades locales, superar la fragmentación de los sistemas de información en salud y contribuir a la construcción de sistemas de salud más equitativos, resilientes y autónomos?

Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación

Se plantea que la fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina, originada por la adopción de plataformas digitales incompatibles y dependientes de modelos tecnológicos foráneos, puede superarse mediante la implementación de una transformación estructural en las arquitecturas de información sanitaria, que priorice el desarrollo de soluciones tecnológicas interoperables, abiertas y adaptadas a los contextos epidemiológicos y socioculturales de la región. Dicha transformación requiere la articulación de esfuerzos regionales que promuevan la innovación institucional, el fortalecimiento de capacidades locales y la adopción de estándares tecnológicos abiertos, los cuales permitan la integración de datos sanitarios en tiempo real, la mejora en la toma de decisiones estratégicas y la reducción de desigualdades estructurales. Asimismo, se sostiene que la soberanía tecnológica, entendida como la capacidad de los Estados para diseñar, implementar y controlar sus propias infraestructuras digitales, constituye un pilar fundamental para garantizar la autonomía en la gestión de políticas públicas en salud y fortalecer la resiliencia ante crisis sanitarias. La presente hipótesis se fundamenta en la premisa de que la alineación de las soluciones tecnológicas con las necesidades locales, combinada con una cooperación regional que fomente la transferencia de conocimientos y la estandarización de sistemas, permitirá construir sistemas de salud más equitativos, capaces de responder eficazmente a los desafíos sanitarios contemporáneos y futuros.

Objetivo general del presente ensayo académico

Analizar la fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina como un obstáculo para la soberanía sanitaria, proponiendo un marco estructural para la transformación de las arquitecturas de información sanitaria basado en el desarrollo de soluciones tecnológicas interoperables, inclusivas y soberanas, que fortalezcan las capacidades locales y promuevan la equidad, resiliencia y autonomía de los sistemas de salud en la región, a través de un enfoque crítico y propositivo que articule la pregunta de investigación, la hipótesis planteada y las necesidades de políticas públicas en contextos latinoamericanos.

DISEÑO METODOLÓGICO

La elaboración del ensayo académico sobre la fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina y su impacto en la soberanía sanitaria se llevó a cabo mediante un enfoque sistemático y riguroso, diseñado para garantizar la coherencia, profundidad y validez del contenido. La selección y organización de la información se basaron en un proceso de investigación estructurado que priorizó fuentes académicas y científicas relevantes, integradas de manera crítica para sustentar los argumentos centrales. Este proceso comenzó con la identificación de conceptos clave, como fragmentación, interoperabilidad, soberanía tecnológica, inclusión social y resiliencia sanitaria, los cuales se derivaron de la tesis central y la pregunta de investigación. Estos conceptos guiaron la búsqueda bibliográfica, asegurando que el análisis estuviera alineado con el objetivo general del ensayo.

La búsqueda de información se realizó mediante la consulta de bases de datos académicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Google Scholar, seleccionadas por su cobertura en ciencias de la salud, políticas públicas y tecnología. PubMed proporcionó acceso a artículos revisados por pares sobre informática médica y salud digital, mientras que Scopus permitió identificar estudios interdisciplinarios sobre desarrollo y tecnología en América Latina. Google Scholar facilitó la localización de informes técnicos y publicaciones de organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además, se consultaron sitios web oficiales de estas organizaciones para obtener documentos estratégicos, como la Estrategia Regional de Salud Digital 2020-2025 de la OPS. Las palabras clave utilizadas incluyeron términos como “health information systems”, “interoperability”, “technological sovereignty” y “Latin America health equity”, adaptadas al español según la base de datos. Se priorizaron fuentes publicadas en los últimos cinco años para garantizar la actualidad, complementadas con obras seminales, como Shortliffe y Cimino (2006), cuya relevancia se justificó por su contribución fundacional al análisis de la informática médica.

La selección de fuentes se basó en criterios de relevancia, autoridad académica y alineación con la tesis central. Se privilegiaron estudios revisados por pares, informes de organismos internacionales y libros clásicos que abordaran la fragmentación, la interoperabilidad y la soberanía tecnológica en contextos latinoamericanos. Cada fuente se evaluó para determinar su aporte específico: por ejemplo, Novillo-Ortiz et al. (2018) proporcionaron evidencia empírica sobre la interoperabilidad, mientras que Hess y Ostrom (2007) ofrecieron un marco teórico para la soberanía tecnológica. La triangulación de estas fuentes permitió contrastar perspectivas técnicas, políticas y sociales, enriqueciendo el análisis argumentativo. Las fuentes se integraron en el texto mediante citas narrativas y parentéticas, siguiendo la norma APA (7.ª edición), para respaldar los argumentos sin interrumpir la fluidez narrativa.

El análisis de la información se realizó mediante un enfoque crítico que combinó la síntesis de datos empíricos, el contraste de perspectivas teóricas y la aplicación de conceptos clave. Los argumentos se desarrollaron progresivamente, desde los aspectos históricos y técnicos de la fragmentación hasta propuestas concretas para la transformación estructural de los sistemas de información en salud. Este proceso incluyó la identificación de avances tecnológicos, como los estándares FHIR, y la evaluación de su impacto en países como Chile y Brasil. La hipótesis del ensayo, que aboga por soluciones interoperables y soberanas, se construyó a partir de este análisis, asegurando que cada sección del ensayo respondiera a la pregunta de investigación.

La estructura del ensayo se diseñó para garantizar coherencia y fluidez. El texto inicial introductorio capturó la atención del lector con un ejemplo impactante de la pandemia de COVID-19, estableciendo la relevancia del tema. La introducción contextualizó la problemática y presentó los objetivos, mientras que el marco teórico-conceptual definió los conceptos fundamentales y su interrelación. El apartado de contextualización histórica trazó la evolución del tema desde los años 1970 hasta la actualidad, evitando redundancias con el marco teórico. El desarrollo argumentativo articuló los puntos principales, desde la fragmentación como barrera hasta las proyecciones futuras, utilizando una progresión lógica de lo general a lo específico. Las conclusiones sintetizaron los hallazgos, destacando la necesidad de una gobernanza digital inclusiva. La cohesión se aseguró mediante transiciones fluidas entre párrafos y el uso de subtítulos para organizar temáticamente el contenido.

La selección de teorías y conceptos clave, como la gobernanza digital y la resiliencia sanitaria, se basó en su capacidad para explicar la complejidad de la fragmentación y proponer soluciones viables. Estos conceptos se aplicaron de manera consistente en todo el ensayo, vinculándolos explícitamente con la tesis central y el objetivo general. La reflexión crítica final, con recursos retóricos como silogismos y metáforas, enriqueció el análisis sin comprometer el tono académico. Este enfoque metodológico garantizó un ensayo riguroso, bien fundamentado y alineado con las exigencias de la producción académica.

DESARROLLO:

Marco teórico-conceptual del presente estudio

El análisis de la fragmentación de los sistemas de información en salud (SIS) en América Latina y su impacto en la soberanía sanitaria requiere un marco teórico-conceptual que integre conceptos fundamentales y teorías complejas provenientes de disciplinas como la informática médica, las políticas públicas, los estudios de desarrollo y la sociología de la tecnología. Este marco se articula en torno a los conceptos de fragmentación, interoperabilidad, soberanía tecnológica, inclusión social y resiliencia sanitaria, los cuales se interrelacionan para sustentar la tesis central, la pregunta de investigación, la hipótesis y el objetivo general del ensayo. La exposición comienza con los conceptos más básicos, ilustrados con ejemplos accesibles, y avanza hacia constructos más complejos, estableciendo conexiones explícitas con la problemática estudiada.

Conceptos básicos: Fragmentación e interoperabilidad

La fragmentación de los SIS se refiere a la existencia de múltiples plataformas digitales que operan de manera independiente, sin capacidad para compartir datos de forma eficiente. Este fenómeno, según Shortliffe y Cimino (2006), surge cuando los sistemas tecnológicos no están diseñados para integrarse, lo que resulta en datos aislados que dificultan la toma de decisiones coordinada. Por ejemplo, en un hospital público en Bolivia, el sistema de registro de pacientes puede no comunicarse con el sistema de vigilancia epidemiológica nacional, lo que impide el seguimiento en tiempo real de enfermedades como el dengue. La relevancia de Shortliffe y Cimino (2006) radica en su análisis seminal de la informática médica, que proporciona una base conceptual para entender cómo la fragmentación tecnológica limita la funcionalidad de los SIS, un problema vigente en contextos latinoamericanos.

La interoperabilidad, por su parte, se define como la capacidad de los sistemas de información para compartir, interpretar y utilizar datos de manera efectiva entre diferentes plataformas (Benson & Grieve, 2016). Un ejemplo práctico sería un sistema interoperable que permita a un médico en una clínica rural en Perú acceder a los antecedentes clínicos de un paciente registrados en un hospital urbano, utilizando estándares como Health Level Seven (HL7). Benson y Grieve (2016) destacan que la interoperabilidad requiere estándares técnicos y acuerdos institucionales, un aporte metodológico clave para abordar la fragmentación señalada en la tesis central. Estos conceptos básicos son fundamentales para comprender cómo la falta de integración de datos obstaculiza la soberanía sanitaria, al limitar la capacidad de los Estados para gestionar políticas públicas basadas en información oportuna y contextualizada.

Conceptos intermedios: Soberanía tecnológica e inclusión social

La soberanía tecnológica se entiende como la capacidad de un Estado o región para diseñar, implementar y controlar sus propias infraestructuras digitales, reduciendo la dependencia de soluciones tecnológicas foráneas (Hess & Ostrom, 2007). Este concepto, desarrollado en el contexto de los estudios sobre bienes comunes digitales, sigue siendo relevante porque subraya la importancia de la autonomía en la gestión de recursos tecnológicos, un aspecto central de la hipótesis del ensayo. Por ejemplo, la dependencia de software propietario en países como México limita el control estatal sobre los datos sanitarios, lo que compromete la capacidad de responder a crisis como la pandemia de COVID-19. Hess y Ostrom (2007) ofrecen un marco teórico que vincula la gobernanza tecnológica con la autonomía, un principio que sustenta la propuesta de soluciones soberanas en el ensayo.

La inclusión social, en el contexto de los SIS, implica el diseño de tecnologías que respondan a las diversidades culturales, lingüísticas y socioeconómicas de las poblaciones (Gamino-Arroyo et al., 2022). Este concepto es crucial para abordar las desigualdades estructurales señaladas en la tesis central. Por ejemplo, un sistema de telemedicina que no contemple interfaces en lenguas indígenas, como el quechua o el guaraní, excluye a comunidades marginadas, perpetuando inequidades en el acceso a la salud. Gamino-Arroyo et al. (2022) aportan evidencia empírica reciente sobre cómo la inclusión social en el diseño tecnológico mejora los resultados sanitarios, un argumento que refuerza la necesidad de soluciones adaptadas a los contextos locales, como propone la hipótesis.

Conceptos complejos: Resiliencia sanitaria y gobernanza digital

La resiliencia sanitaria se refiere a la capacidad de los sistemas de salud para adaptarse, responder y recuperarse frente a crisis, como pandemias o desastres naturales (Kruk et al., 2015). Este concepto, desarrollado en el marco de los sistemas de salud globales, es relevante porque conecta la interoperabilidad y la soberanía tecnológica con la capacidad de respuesta ante emergencias, un aspecto clave del objetivo general del ensayo. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la falta de sistemas interoperables en Brasil dificultó la distribución equitativa de ventiladores mecánicos (Fernandes et al., 2021). Kruk et al. (2015) proporcionan un marco teórico que identifica la integración de datos como un pilar de la resiliencia, lo que sustenta la propuesta de transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria.

La gobernanza digital, entendida como el conjunto de normas, políticas y acuerdos que regulan el uso de tecnologías digitales, es un constructo complejo que articula los conceptos anteriores (Cepal, 2023). Una gobernanza digital efectiva implica la creación de estándares regionales y la cooperación entre Estados para desarrollar sistemas interoperables y soberanos. Por ejemplo, la Estrategia Regional de Salud Digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone marcos de gobernanza que promuevan la estandarización de datos sanitarios (PAHO, 2020). Cepal (2023) aporta un análisis reciente sobre cómo la gobernanza digital puede reducir la dependencia tecnológica en América Latina, un argumento que se alinea con la pregunta de investigación al enfatizar la articulación regional como solución a la fragmentación.

Interrelación de los conceptos claves

Los conceptos presentados se interrelacionan de manera orgánica para sustentar el argumento central del presente ensayo académico. La fragmentación de los SIS, como punto de partida, genera barreras para la interoperabilidad, lo que limita la capacidad de los Estados para ejercer soberanía tecnológica. Esta dependencia de soluciones foráneas, a su vez, perpetúa desigualdades estructurales al excluir a poblaciones marginadas, un problema que la inclusión social busca mitigar. La resiliencia sanitaria depende de la interoperabilidad y la inclusión, ya que sistemas fragmentados y excluyentes no pueden responder eficazmente a crisis. Finalmente, la gobernanza digital actúa como un marco integrador que facilita la cooperación regional y la estandarización, promoviendo soluciones tecnológicas que fortalezcan la autonomía y la equidad.

Los conceptos aquí discutidos, se vinculan directamente con la tesis central, que identifica la fragmentación como un obstáculo para la soberanía sanitaria y propone una transformación estructural basada en soluciones interoperables, inclusivas y soberanas. La pregunta de investigación explora cómo esta transformación puede superar la fragmentación, mientras que la hipótesis plantea que la interoperabilidad, la soberanía tecnológica y la cooperación regional son condiciones necesarias para sistemas de salud equitativos y resilientes. El objetivo general, por su parte, articula estos elementos al proponer un marco estructural que integre políticas públicas y tecnología, alineándose con los conceptos de gobernanza digital e inclusión social.

Respondiendo al Problema de Investigación

La fragmentación de los sistemas de información en salud (SIS) en América Latina constituye un obstáculo crítico para la soberanía sanitaria, al limitar la capacidad de los Estados para gestionar datos integrados y responder eficazmente a desafíos sanitarios. El presente apartado desarrolla los argumentos principales y secundarios que sustentan la tesis central, respondiendo a la pregunta de investigación sobre cómo la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria puede superar esta fragmentación y promover sistemas de salud equitativos, resilientes y autónomos. A través de una triangulación argumentativa, se analizan los avances tecnológicos, las influencias de actores globales y nacionales, y las proyecciones futuras, integrando perspectivas teóricas y evidencias empíricas para construir un análisis crítico y propositivo.

La fragmentación como barrera estructural

La proliferación de plataformas digitales incompatibles en América Latina, diseñadas bajo modelos tecnológicos foráneos, ha generado una fragmentación que impide la integración de datos sanitarios. Este problema, según Novillo-Ortiz et al. (2018), se deriva de la adopción de soluciones privativas que no cumplen con estándares de interoperabilidad, como Health Level Seven (HL7) o Fast Healthcare Interoperability Resources (FHIR). Por ejemplo, en Colombia, la coexistencia de múltiples sistemas de registros médicos electrónicos (RME) en hospitales públicos y privados dificulta la consolidación de datos epidemiológicos a nivel nacional, lo que limita la vigilancia de enfermedades como el zika (Baeza et al., 2019). Novillo-Ortiz et al. (2018) aportan un análisis empírico clave al demostrar cómo la falta de estándares comunes perpetúa la fragmentación, un argumento que sustenta la tesis central sobre la necesidad de soluciones interoperables.

Esta fragmentación no solo afecta la eficiencia técnica, sino que también profundiza las desigualdades estructurales. En países como Guatemala, donde las comunidades indígenas representan una proporción significativa de la población, los sistemas de información no adaptados a contextos lingüísticos y culturales excluyen a estas poblaciones del acceso a servicios de salud digitales (Gamino-Arroyo et al., 2022). Este fenómeno refuerza la hipótesis del ensayo, que señala que la fragmentación exacerba inequidades al limitar la inclusión social. La dependencia de soluciones tecnológicas foráneas, desarrolladas por empresas multinacionales como Epic Systems o Cerner, agrava esta problemática, ya que estas plataformas priorizan mercados del Norte Global y no consideran las realidades epidemiológicas de América Latina (Katz et al., 2020).

Avances tecnológicos y actores influyentes

A pesar de los desafíos, los avances tecnológicos recientes ofrecen oportunidades para superar la fragmentación. La adopción de estándares abiertos, como FHIR, ha permitido avances en países como Chile, donde el sistema SIDRA (Sistema Integrado de Datos de Red Asistencial) integra datos de salud a nivel nacional, facilitando la toma de decisiones estratégicas (Ministerio de Salud de Chile, 2023). Este caso ilustra cómo la interoperabilidad puede fortalecer la autonomía sanitaria, un punto central del objetivo general del ensayo. Sin embargo, la implementación de estos estándares enfrenta resistencias debido a la influencia de fabricantes multinacionales, cuyos modelos de negocio privilegian soluciones cerradas que generan dependencia tecnológica (Shortliffe & Cimino, 2006). La relevancia de Shortliffe y Cimino (2006) radica en su análisis seminal de cómo los intereses comerciales moldean los SIS, un factor que sigue siendo determinante en la región.

En el ámbito regional, Brasil y México destacan como actores influyentes en el desarrollo de SIS. Brasil ha implementado el Sistema Único de Saúde (SUS), que incluye plataformas como o DATASUS, aunque persisten desafíos de interoperabilidad entre estados (Fernandes et al., 2021). México, por su parte, ha avanzado en la digitalización de su sector salud con iniciativas como el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), pero la falta de estándares unificados limita su impacto (Cepal, 2022). Estos ejemplos evidencian que, aunque los avances tecnológicos son significativos, la ausencia de una estrategia regional coordinada perpetúa la fragmentación, un argumento que se alinea con la pregunta de investigación sobre la necesidad de articulación regional.

Perspectivas críticas: Dependencia tecnológica y soberanía sanitaria

La dependencia tecnológica, entendida como la subordinación a soluciones privativas diseñadas por corporaciones extranjeras, constituye un obstáculo crítico para la soberanía sanitaria. Hess y Ostrom (2007) argumentan que la gobernanza de los bienes comunes digitales, como los datos sanitarios, requiere un control local para garantizar la autonomía. Este marco teórico, aún vigente, subraya la importancia de desarrollar capacidades locales para diseñar y gestionar SIS, un punto clave de la hipótesis del ensayo. Por ejemplo, en Argentina, la adopción de software propietario para la gestión hospitalaria ha generado costos elevados y limitaciones en la adaptación de sistemas a necesidades locales, lo que compromete la soberanía tecnológica (Sáenz et al., 2024).

Desde una perspectiva crítica, autores como Dussault y Becerra-Posada (2023) destacan que la dependencia tecnológica no es solo un problema técnico, sino también político, ya que refleja relaciones de poder desiguales entre el Norte y el Sur Global. Esta visión se complementa con el enfoque de inclusión social propuesto por Gamino-Arroyo et al. (2022), quienes sostienen que los SIS deben diseñarse considerando las diversidades culturales y socioeconómicas para garantizar equidad. La triangulación de estas perspectivas refuerza la tesis central, al demostrar que la fragmentación no solo limita la interoperabilidad, sino que también perpetúa dinámicas de exclusión y subordinación tecnológica.

Proyecciones futuras y escenarios posibles

Mirando hacia el futuro, la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria en América Latina requiere un enfoque multidimensional que combine innovación tecnológica, políticas públicas inclusivas y cooperación regional. La Estrategia Regional de Salud Digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020-2025) propone la creación de estándares regionales y plataformas abiertas, un avance que podría reducir la fragmentación si se implementa de manera coordinada (PAHO, 2020). Sin embargo, este escenario optimista enfrenta desafíos, como la resistencia de corporaciones tecnológicas y la falta de financiamiento en países de bajos ingresos. Un escenario alternativo, menos deseable, implica la perpetuación de la dependencia tecnológica, con sistemas fragmentados que limitan la resiliencia ante futuras crisis sanitarias.

La adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data, ofrece oportunidades para mejorar la interoperabilidad y la toma de decisiones. Por ejemplo, en Costa Rica, el uso de IA para analizar datos epidemiológicos ha permitido prever brotes de enfermedades infecciosas, aunque su implementación está limitada por la falta de integración con sistemas regionales (Cepal, 2023). Estas proyecciones subrayan la necesidad de una gobernanza digital que fomente la colaboración entre países, como propone la hipótesis del ensayo, para desarrollar soluciones adaptadas a los contextos latinoamericanos.

Reflexión crítica: Silogismos, analogías y metáforas

La fragmentación de los SIS puede analizarse mediante un silogismo: si la soberanía sanitaria requiere datos integrados y oportunos, y la fragmentación impide esta integración, entonces la fragmentación obstaculiza la soberanía sanitaria. Esta deducción lógica pone de manifiesto la urgencia de superar las barreras técnicas y políticas que perpetúan la desarticulación. Una analogía ilustrativa es la de un rompecabezas incompleto: cada país latinoamericano posee piezas de datos sanitarios, pero sin un marco común, el panorama general permanece fragmentado, incapaz de guiar decisiones estratégicas.

Como corolario, la transformación estructural de los SIS no solo es una necesidad técnica, sino un imperativo ético para garantizar la equidad y la resiliencia. La fragmentación, en este sentido, puede visualizarse como una cadena que ata a la región a modelos tecnológicos foráneos, mientras que la interoperabilidad actúa como una llave que libera el potencial de los datos para transformar los sistemas de salud. Esta metáfora subraya la paradoja central del fenómeno: en una era de conectividad global, la incapacidad de conectar datos sanitarios refleja una desconexión estructural que perpetúa desigualdades. La reflexión filosófica invita a cuestionar si la dependencia tecnológica es únicamente una limitación técnica o un síntoma de una subordinación más profunda, que requiere una redefinición de las relaciones de poder en la gestión de la salud.

En conclusión, la fragmentación de los SIS en América Latina constituye un obstáculo multidimensional que exige soluciones interoperables, inclusivas y soberanas. Los avances tecnológicos, liderados por países como Chile y Brasil, ofrecen un camino hacia la integración, pero requieren una gobernanza digital que priorice la autonomía y la equidad. Las proyecciones futuras dependen de la capacidad de la región para articular esfuerzos conjuntos, superando las barreras impuestas por la dependencia tecnológica y las desigualdades estructurales.

CONCLUSIONES:

La fragmentación de los sistemas de información en salud en América Latina se configura como un obstáculo estructural que compromete la soberanía sanitaria, al limitar la capacidad de los Estados para integrar datos, tomar decisiones estratégicas y responder eficazmente a crisis sanitarias, perpetuando así desigualdades estructurales. La proliferación de plataformas digitales incompatibles, diseñadas bajo lógicas foráneas que desatienden las realidades epidemiológicas y socioculturales de la región, ha generado una dependencia tecnológica que socava la autonomía en la gestión de políticas públicas en salud. Este ensayo ha argumentado que la transformación estructural de las arquitecturas de información sanitaria, mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas interoperables, inclusivas y soberanas, constituye una condición indispensable para construir sistemas de salud equitativos y resilientes. La interoperabilidad, fundamentada en estándares abiertos, permite la integración de datos en tiempo real, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante emergencias, mientras que la soberanía tecnológica asegura el control estatal sobre las infraestructuras digitales, reduciendo la subordinación a intereses comerciales externos. La inclusión social, por su parte, garantiza que las soluciones tecnológicas respondan a las diversidades culturales y lingüísticas, mitigando las inequidades de acceso a la salud. La articulación regional emerge como un pilar esencial para superar la fragmentación, promoviendo la estandarización de sistemas y el fortalecimiento de capacidades locales a través de la cooperación entre países. Las experiencias de naciones como Chile y Brasil, aunque limitadas por desafíos de escala, demuestran el potencial de las plataformas integradas para transformar los sistemas de salud. Sin embargo, la persistencia de barreras políticas y económicas subraya la necesidad de una gobernanza digital que priorice la equidad y la autonomía. Reflexionando sobre el futuro, la región enfrenta una encrucijada: perpetuar la dependencia tecnológica o emprender un camino hacia la soberanía sanitaria mediante la innovación institucional y la colaboración regional. Este desafío no es meramente técnico, sino profundamente ético, pues la capacidad de los sistemas de salud para servir a las poblaciones más vulnerables depende de la voluntad política de redefinir las relaciones de poder en la gestión de los datos sanitarios. Solo a través de un enfoque multidimensional que integre tecnología, inclusión y cooperación se podrá avanzar hacia sistemas de salud que sean verdaderamente equitativos, resilientes y autónomos, consolidando así la soberanía sanitaria como un pilar del desarrollo regional.

See next page for conclusions in English.

CONCLUSIONS:

The fragmentation of health information systems in Latin America constitutes a structural barrier that undermines health sovereignty by limiting states’ ability to integrate data, make strategic decisions, and respond effectively to health crises, thereby perpetuating structural inequalities. The proliferation of incompatible digital platforms, designed under foreign models that disregard the region’s epidemiological and sociocultural realities, has fostered technological dependence that erodes autonomy in managing public health policies. This essay argues that transforming the architecture of health information systems through interoperable, inclusive, and sovereign technological solutions represents an essential condition for building equitable and resilient health systems. Interoperability, grounded in open standards, enables real-time data integration, strengthening response capacity during emergencies, while technological sovereignty ensures state control over digital infrastructures, reducing reliance on external commercial interests. Inclusion, meanwhile, ensures that technological solutions address cultural and linguistic diversity, mitigating inequities in health access. Regional coordination emerges as a critical pillar for overcoming fragmentation, fostering system standardization and enhancing local capacities through inter-country collaboration. Experiences from nations like Chile and Brazil, despite challenges of scale, demonstrate the potential of integrated platforms to transform health systems. Yet, persistent political and economic barriers highlight the need for digital governance that prioritizes equity and autonomy. Looking forward, the region faces a critical juncture: either continue technological dependence or pursue health sovereignty through institutional innovation and regional collaboration. This challenge transcends technical dimensions, carrying profound ethical implications, as the ability of health systems to serve the most vulnerable populations hinges on the political will to redefine power dynamics in health data management. Only through a multidimensional approach that integrates technology, inclusion, and cooperation can the region advance toward health systems that are truly equitable, resilient, and autonomous, thereby establishing health sovereignty as a cornerstone of regional development.

Vea página anterior para las conclusiones en Español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Baeza, M., Cordero, J., & Pérez, P. (2019). Interoperabilidad en sistemas de información en salud: Desafíos y oportunidades para América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 43(e45). https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.45

Benson, T., & Grieve, G. (2016). Principles of health interoperability: SNOMED CT, HL7 and FHIR (3rd ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30370-3

Cepal. (2022). Transformación digital para el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48222-transformacion-digital-desarrollo-inclusivo-america-latina-caribe

Cepal. (2023). Cooperación regional para la transformación digital en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/49315-cooperacion-regional-transformacion-digital-america-latina-caribe

Dussault, G., & Becerra-Posada, F. (2023). Strengthening health systems in Latin America: The role of digital health and capacity building. Health Policy and Planning, 38(3), 345–356. https://doi.org/10.1093/heapol/czac097

Fernandes, G. A., Lima, N. T., & Santos, R. V. (2021). Health information systems and the COVID-19 response in Brazil: Challenges and lessons learned. Cadernos de Saúde Pública, 37(10), e00234520. https://doi.org/10.1590/0102-311X00234520

Gamino-Arroyo, A. E., Sánchez-Pimienta, J. C., & González-Morales, O. (2022). Digital health equity in Latin America: Addressing cultural and linguistic diversity. Journal of Global Health, 12, 04032. https://doi.org/10.7189/jogh.12.04032

Hess, C., & Ostrom, E. (Eds.). (2007). Understanding knowledge as a commons: From theory to practice. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262083577.001.0001

Homedes, N., & Ugalde, A. (2005). Why neoliberal health reforms have failed in Latin America. Health Policy, 71(1), 83–96. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2004.04.006

Katz, R., Jung, J., & Callorda, F. (2020). Can digitalization help overcome health disparities in Latin America? Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002456

Kruk, M. E., Myers, M., Varpilah, S. T., & Dahn, B. T. (2015). What is a resilient health system? Lessons from Ebola. The Lancet, 385(9980), 1910–1912. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60755-3

Ministerio de Salud de Chile. (2023). Informe anual del Sistema Integrado de Datos de Red Asistencial (SIDRA). https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/03/Informe-SIDRA-2022.pdf

Novillo-Ortiz, D., De Fátima Marin, H., & Saigí-Rubió, F. (2018). The role of digital health in supporting the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs) in Latin America. International Journal of Medical Informatics, 114, 82–90. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2018.03.015

Pan American Health Organization. (1985). Regional health information systems: Challenges and opportunities. https://iris.paho.org/handle/10665.2/2793

Pan American Health Organization. (2020). Estrategia y plan de acción sobre salud digital 2020-2025. https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-plan-accion-sobre-salud-digital-2020-2025

Pan American Health Organization. (2021). COVID-19 en las Américas: Lecciones aprendidas y desafíos para la recuperación. https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-americas-lecciones-aprendidas-desafios-recuperacion

Sáenz, M., Acosta, L., & Muntaner, C. (2024). Digital health and health equity in Latin America: A critical perspective. The Lancet Regional Health – Americas, 29, 100645. https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100645

Shortliffe, E. H., & Cimino, J. J. (Eds.). (2006). Biomedical informatics: Computer applications in health care and biomedicine (3rd ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-36278-9

World Health Organization. (2016). Global diffusion of eHealth: Making universal health coverage achievable. https://www.who.int/publications/i/item/9789241511780

World Health Organization. (2020). Global strategy on digital health 2020-2025. https://www.who.int/docs/default-source/documents/gs4dhdaa2a9f352b0445bafbc79ca799dce4d.pdf

[...]

Excerpt out of 23 pages  - scroll top

Buy now

Title: Transformación estructural de los sistemas de información en salud en América Latina

Essay , 2025 , 23 Pages , Grade: "ninguna"

Autor:in: Pedro Guzmán (Author)

Health - Digital Health Management
Look inside the ebook

Details

Title
Transformación estructural de los sistemas de información en salud en América Latina
Subtitle
Hacia una soberanía sanitaria mediante soluciones tecnológicas interoperables e inclusivas
Course
Investigación Independiente autoformativa en salud pública: Soberanía digital y transformación tecnológica en sistemas sanitarios latinoamericanos
Grade
"ninguna"
Author
Pedro Guzmán (Author)
Publication Year
2025
Pages
23
Catalog Number
V1591786
ISBN (PDF)
9783389139868
ISBN (Book)
9783389139875
Language
Spanish; Castilian
Tags
Fragmentación sistemas de información en salud soberanía sanitaria equidad resiliencia autonomía plataformas digitales interoperabilidad inclusión social dependencia tecnológica descentralización registros médicos electrónicos estándares abiertos SIDRA SUS DATASUS SINAIS gobernanza digital cooperación regional capacidades locales inteligencia artificial
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Pedro Guzmán (Author), 2025, Transformación estructural de los sistemas de información en salud en América Latina, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1591786
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  23  pages
Grin logo
  • Grin.com
  • Payment & Shipping
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint