El presente ensayo aborda la creciente primacía de los indicadores cuantitativos y los sistemas automatizados en la gestión de la salud pública, un tema de relevancia crucial en el contexto académico y práctico debido a su impacto en la equidad y la calidad de las políticas sanitarias en el mundo.
Históricamente, la salud pública ha evolucionado desde los primeros registros estadísticos del siglo XVII, que sentaron las bases de la epidemiología moderna, hasta la consolidación de sistemas de información sanitaria en el siglo XX, impulsados por avances en la informática y la estadística. En la era contemporánea, innovaciones como la inteligencia artificial y el análisis de Big Data, lideradas por actores clave en Estados Unidos, China y la Unión Europea, han optimizado la vigilancia epidemiológica y la asignación de recursos, pero también han generado desafíos al reducir los fenómenos de salud a métricas descontextualizadas. El ensayo argumenta que esta dependencia excesiva de los datos duros refleja una visión epistemológicamente limitada que desatiende las dimensiones cualitativas, participativas y contextuales inherentes a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado.
- Citar trabajo
- Damir-Nester Saedeq (Autor), 2025, Hacia una gobernanza sanitaria integradora, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1591789