Desde los principios del cine sus protagonistas tuvieron visiones propias y crearon sus ideas sobre la ciudad, la urbe y su futuro. Metropolis - la película de Fritz Lang (Alemania 1927)- muestra una visión de los veinte de una sociedad dentro de la urbe del futuro, en que existen dos clases separadas. Al contrario que las ideas de la ciencia ficción de este tiempo, Metropolis no muestra una utopía mejorada en la tradición del culto al progreso científico y técnico. Aunque un tanto pesimista, la película representa el primer aporte hacia un debate cinematográfico sobre el futuro de los humanos y su manera de vivir. En los veinte los problemas sociales de la urbanización en los países industrializados ya eran visibles en la discusión científica y política.
Sin embargo, el cine y la ciudad están relacionados desde el principio de la invención de las imágenes en "inception, been constantly fascinated with the representation of the distinctive spaces", cine mudo la ciudad era un objeto de los cineastas. Eso se puede ver en experimentos como The man with the movie camera dirigida por Dziga Vertov (Rusia 1929) o Berlin: symphony of a great city dirigida por Walther Ruttmann (Alemania 1927). En los treinta empezó una nueva distinción de obras cinematográficas y su manera de apropiarse la ciudad con el film noir. Todas estas películas muestran una representación histórica de estás ciudades en su época, las cuales al mismo tiempo trabajan con visiones e imaginaciones de sus directores sobre la urbe y la convivencia en los espacios urbanos. Con Roma, ciudad abierta (1945) Roberto Rosellini construyó una imagen realista en un cine de ficción y hizo un manifiesto para el neorrealismo italiano.
Investigando la historia de un país o de una sociedad la primera pregunta importante que surge es cómo hacer esta investigación y cuáles serán las fuentes y los medios para hacerla. Una forma es: El cine como fuente histórica, que tiene la intención de observar y analizar películas y como representan a y reproducen las imágenes del momento histórico.
Inhaltsverzeichnis
- 1. Einleitung
- 2. Einführungsthema
- a. Campo y estado de investigación actual
- b. La cuestión del trabajo y la elaboración del análisis
- 3. La ciudad y la modernidad bajo de la lupa
- a. Una introducción general en la urbanidad como teoría social
- b. Las construcciones de espacio y las semióticas urbanas
- c. De la modernidad a la postmodernidad
- d. La Ciudad de México y su historia en imágenes cinematográficas
- 4. Dos filmes ubicados en una ciudad: Los olvidados y Amores Perros
- a. Una ciudad oscura: Los olvidados
- b. Se vaya o se quede para siempre: Amores Perros
- 5. La ciudad bajo de la teoría
- a. La identificación del espacio
- b. La crueldad urbana: los espacios económicos
- i. ¿los espacios de violencia = espacios económicos?
- c. La segregación espacial: una separación social
- d. Los espacios personales, espacios de los personajes
- İ. Vivir como animal: los espacios perrunos
- ii. La pérdida del hogar como la perdida de la identidad
- e. Los espacios familiares: espacio de la mujer
- i. El abandonado del padre
- f. Los espejos como espacio para el voyeur
- i. el espejo de Valeria como espejo de sí misma
- g. Los espacios ilusionados: las heterotopías
- h. Non-Places: espacios de transito en las películas
- i. ¿En donde se queda la modernidad?
- j. El Flaneur cambia: la conquista de las calles
- 3k. Dos finales en una ciudad: los espacios finales
- I. Resumen del análisis: Una ciudad de los accidentes
- 6. Conclusión y resumen
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Diese Masterarbeit befasst sich mit der Darstellung von Urbanität und städtischen Räumen im mexikanischen Kino, wobei die Filme "Los Olvidados" (1950) und "Amores Perros" (2000) im Mittelpunkt stehen. Die Arbeit untersucht, wie diese Filme die soziale und räumliche Struktur der Stadt Mexiko repräsentieren, und analysiert dabei die Beziehungen zwischen den einzelnen Räumen und ihren Bewohnern.
- Die Darstellung von Urbanität und städtischen Räumen im mexikanischen Kino
- Die Beziehung zwischen Raum und sozialer Struktur in Mexiko-Stadt
- Die Rolle von Raum und Ort in der Gestaltung von Charakteren und Handlung
- Die Verwendung von Raum als Symbol für soziale Ungleichheit und Gewalt
- Die evolutionäre Entwicklung von Urbanität im mexikanischen Kino
Zusammenfassung der Kapitel
Die Einleitung führt den Leser in das Thema der Arbeit ein und erläutert die Bedeutung der Untersuchung von städtischen Räumen im mexikanischen Kino. Das zweite Kapitel erörtert den aktuellen Stand der Forschung und die Forschungsmethode, die in dieser Arbeit verwendet wird.
Das dritte Kapitel beleuchtet die Beziehung zwischen Stadt und Moderne, indem es die Theorie der Urbanität, Raumkonstruktionen und die Entwicklung der Stadt Mexiko in filmischen Bildern beleuchtet.
Das vierte Kapitel untersucht die beiden Filme "Los Olvidados" und "Amores Perros" und analysiert, wie diese Filme die Stadt Mexiko als einen Ort der sozialen und räumlichen Ungleichheit darstellen.
Das fünfte Kapitel führt eine tiefgreifende Analyse der filmischen Darstellung von Raum und Stadt im Kontext der beiden Filme durch. Es untersucht verschiedene Raumtypen, wie z. B. ökonomische Räume, soziale Räume, persönliche Räume und Familienräume, und analysiert deren Bedeutung im Hinblick auf die Charaktere und Handlung der Filme.
Schlüsselwörter
Die wichtigsten Schlüsselwörter und Themen der Arbeit sind: mexikanisches Kino, Urbanität, Raum, Stadt, Mexiko-Stadt, "Los Olvidados", "Amores Perros", soziale Ungleichheit, Gewalt, Segregation, Raumkonstruktionen, Heterotopien, Non-Places.
- Citation du texte
- Matthias Klenk (Auteur), 2010, Una ciudad separada en sus espacios, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/160975