En la actualidad, cuando la realidad del mundo se ha visto reducida a un simulacro, cuando se ha desvinculado de tal modo la imagen de la reflexión y de la acción, cuando el poder se regocija en su propio espectáculo, y sus mecanismos se valen de la imagen de un modo perversamente sutil, se nos antoja urgente un ejercicio de investigación que reabra debates que se pretendían cerrados y permita aportaciones presentes en el tan resbaladizo terreno de la representación fílmica y su componente político. La progresiva implantación en el terreno audiovisual de una visión orientada inequívocamente a la industria y al rendimiento económico, que comprende el arte como un producto cultural mercantilizable, es hoy un hecho consumado. En nuestra investigación pretendemos dar cuenta de algunos aspectos de la estrecha vinculación entre imagen y poder político como parcela particular de una más amplia relación entre arte e intervención política. Nuestro punto de vista de partida se basa en el análisis de algunas de las tendencias del cine documental en la historia que han puesto de manifiesto una actitud de beligerancia política y estética. Nos interesa de estas estéticas el hecho de que no son homogéneas, ni estáticas, que están en constante evolución y cambian según su procedencia. Sus autores son creadores cinematográficos que frecuentan e incluso participan de otras actividades artísticas y movimientos culturales o políticos, lo cual inserta su práctica en un contexto socio-cultural más amplio en el que interaccionan e influyen a la vez que son influidos. Implementan estrategias de representación diversas que se sitúan en planos discursivos muchas veces contrapuestos. Suponen, pues, una particular investigación de las potencialidades expresivas, políticas, poéticas, sociales y psicológicas del dispositivo cinematográfico. También el contexto de marginalidad en el que se gestan algunas de las prácticas que nos proponemos investigar supone un elemento de sustancial importancia. Precisamente esa trasgresión estética y/o militancia que impregna estas obras hace que la investigación avance se concrete y desarrolle en un momento particular de la historia del cine español. Nos detendremos en analizar las diferentes experimentaciones estético políticas que se llevaban a cabo en la España tardofranquista desde mediados de los años sesenta y durante la década de los setenta hasta la transición a la democracia.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- ÍNDICE
- AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO PRIMERO. MARCO TEÓRICO
- 1.1 CONCEPTOS DE BASE
- 1.1.1 El vínculo entre imagen y poder: de la apariencia al panoptismo.
- 1.1.2 Política, Representación e Ideología
- 1.1.3 Arte, Cine y Política: De la representación del sujeto de clase a la subversión del código.
- 1.1.4 Documental vs. Ficción: Dicotomías
- 1.1.5. El cine de intervención política: Una (posible) definición.
- 1.2 FORMULACIÓN DE METODOLOGÍA E HIPÓTESIS DE TRABAJO
- CAPITULO SEGUNDO. EL CINE MILITANTE: HISTORIA Y PLANTEAMIENTOS
- 2.1. DE LOS PIONEROS A LA 2ª GUERRA MUNDIAL
- 2.2. NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA MILITANCIA CINEMATOGRÁFICA: TRANSFORMACIONES DE LOS AÑOS SESENTA
- 2.2.1 Europa
- 2.2.1.1. El grupo SLON
- 2.2.1.2. Los Estados Generales del cine Francés
- 2.2.1.4 UNICITÉ
- 2.2.1.5 Cinéma Libre
- 2.2.1.6 La ARCI y UNITELE Films
- 2.2.2 EEUU
- 2.2.2.1 La Film Maker Cooperative
- 2.2.2.2 Newsreel
- 2.2.2.3 La American Documentary Films
- 2.2.3 Latinoamerica
- 2.2.3.1 CineLiberación
- 2.2.3.2 CUPC
- 2.2.3.3. Grupo Ukamau
- CAPITULO TERCERO. MARCO CONTEXTUAL: CONVULSIONES POLÍTICO-ESTÉTICAS EN LA ESPAÑA TARDOFRANQUISTA
- 3.1 EVOLUCIÓN Y ANTECEDENTES DEL CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL: DE YALTA A MAYO DEL 68
- 3.2 ANTECEDENTES EN ESPAÑA: EL FRANQUISMO. DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
- 3.2.1 La época de la autarquía: control cinematográfico y génesis de la resistencia antifranquista.
- 3.2.2. La España del desarrollo: García Escudero y el aperturismo.
- 3.3 DEL TARDOFRANQUISMO A LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
- Cronología 1975-1982
- 3.4 LA GESTACIÓN DE UN CINE DE RESISTENCIA
- CAPITULO 4. EXPERIMENTACIÓN ESTÉTICA Y CINEMATOGRAFÍAS DE INTERVENCIÓN EN LA ESPAÑA TARDOFRANQUISTA (1967-1982).
- 4.1 PRECEDENTES DE LOS CINEMAS MILITANTES EN ESPAÑA
- 4.1.1 La escuela de Barcelona
- 4.1.2 Las Jornadas de Sitges
- 4.2 LA GUERRILLA DEL CELULOIDE: UNA MIRADA PANORÁMICA
- 4.3 LA CENTRAL DEL CORTO Y LA COOPERATIVA DE CINE ALTERNATIVO
- 4.4 EL COLECTIVO DE CINE DE CLASE
- 4.5 EL COLECTIVO DE CINE DE MADRID
- CAPITULO QUINTO. ANALISIS DE MATERIALES NO INSTITUCIONALES: ALGUNOS FILMS SINGULARES
- 5.1 EL CUARTO PODER (1970) - LLORENÇ SOLER/ ELENA LUMBRERAS (COL. CINE CLASE)
- 5.2 UN LIBRO ES UN ARMA (1975) – COOP. CINEMA ALTERNATIU
- 5.3 CAN SERRA (1976) – COOP. CINEMA ALTERNATIU
- 5.4 INFORME GENERAL (1976) - PERE PORTABELLA
- CONCLUSIONES
- SÍNTESIS GENERAL
- VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
- CONCLUSIONES
- PERSPECTIVAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
- APENDICE 1
- 1. JOSEP MIQUEL MARTI ROM (CENTRAL DEL CURT/COOPERATIVA DE CINEMA ALTERNATIU)
- 2. MARIANO LISA (COLECTIVO DE CINE DE CLASE)
- 3. ANDRÉS LINARES (COLECTIVO DE CINE DE MADRID)
- APENDICE 2
- 1. EL CUARTO PODER (COLECTIVO DE CINE CLASE, 1970)
- 2. UN LIBRO ES UN ARMA (1975) – COOP.CINEMA ALTERNATIU
- 3. CAN SERRA (1976) – COOP. CINEMA ALTERNATIU
- 4. INFORME GENERAL (1976) - PERE PORTABELLA
- APENDICE 3
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas claves)
El objetivo principal de este trabajo es analizar el surgimiento y desarrollo del cine militante o de intervención política en España durante el tardofranquismo y la transición democrática, desde 1967 hasta 1982. Se pretende desentrañar las características, objetivos y estrategias de producción y distribución de este cine clandestino, que operaba al margen de los canales comerciales e institucionales. Entre los temas clave que se abordan en el estudio se encuentran: * **La relación entre imagen y poder:** se analiza la utilización de la imagen como herramienta de propaganda, control social e ideológico, desde el punto de vista del aparato franquista y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. * **El papel del cine como instrumento de transformación política:** se exploran las diferentes formas en que el cine ha sido utilizado como herramienta de denuncia, concienciación y movilización social, especialmente en el contexto de la lucha antifranquista. * **La importancia del contexto histórico-social:** se analiza cómo la situación política, social y económica en España durante el tardofranquismo y la transición democrática influyó en la aparición y desarrollo del cine militante. * **El debate sobre la estética y la política:** se indaga en la dialéctica entre la experimentación formal y el compromiso político, buscando comprender cómo se conjugan estas dos dimensiones en el cine de intervención. * **Las diferentes estrategias de producción y distribución:** se exploran las formas en que los colectivos cinematográficos, a menudo trabajando en la clandestinidad, produjeron, distribuyeron y exhibieron sus películas.Zusammenfassung der Kapitel (Resúmenes de los capítulos)
* **Capítulo 1: Marco teórico:** Este capítulo introduce el marco conceptual y terminológico que sustenta la investigación. Se abordan conceptos como imagen, poder, política, representación, ideología, documental y ficción, y se analizan las teorías de diversos autores, incluyendo a Foucault, Althusser, Habermas y Arendt. * **Capítulo 2: El cine militante: historia y planteamientos:** Este capítulo realiza un breve recorrido histórico por los movimientos de cine militante en el mundo, desde los pioneros hasta los años 60. Se analizan experiencias como el cine soviético de la época muda, el cine político en Europa y Estados Unidos durante la guerra fría, y el cine de intervención en América Latina. * **Capítulo 3: Marco contextual: convulsiones político-estéticas en la España tardofranquista:** Este capítulo se centra en el contexto histórico-social en que se desarrolla el cine militante en España. Se analizan las transformaciones políticas y culturales que se suceden en la España franquista, con especial atención a la época del desarrollismo y la transición democrática. * **Capítulo 4: Experimentación estética y cinematografías de intervención en la España tardofranquista:** Este capítulo se adentra en el corpus de la investigación, analizando las diferentes iniciativas del cine de intervención política en España durante el periodo 1967-1982. Se estudia la influencia de la Escuela de Barcelona y las Jornadas de Sitges, y se presentan los principales colectivos y cineastas del periodo, incluyendo a la Central del Curt, la Cooperativa de Cine Alternativo, el Colectivo de Cine de Clase, y el Colectivo de Cine de Madrid. * **Capítulo 5: Análisis de materiales no institucionales: algunos films singulares:** Este capítulo se centra en el análisis de cinco films que se consideran representativos del cine de intervención en España. Se estudian en profundidad "El Cuarto Poder", "Un libro es un arma", "Can Serra", e "Informe General", buscando determinar las estrategias de representación, las ideas claves que vehiculan y el grado de experimentación formal que emplean.Schlüsselwörter (Palabras clave)
Las principales palabras clave que definen este trabajo son: cine militante, cine de intervención política, tardofranquismo, transición democrática, cine de resistencia, contrainformación, experimentación estética, lenguaje fílmico, representación, ideología, movilización social, transparencia del discurso, dispositivo cinematográfico, medios de comunicación, España, Europa, América Latina.- Quote paper
- Roberto Arnau Roselló (Author), 2006, La guerrilla de celuloide: resistencia estética y militancia política en el cine español (1967-1981), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/167587