El arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (h. 1170 – 1247) fue uno de los personajes principales del siglo XIII en la Península Ibérica, tanto por su actividad religiosa y política como por sus contribuciones historiográficas. En el primer aspecto, el Toledano, tal y como se le conoce generalmente, fue una personalidad muy destacada en el ámbito castellano durante las postrimerías del reinado de Alfonso VIII y, más tarde, durante los mandatos de Enrique I, Berenguela I y Fernando III, ya que ostentó los cargos de arzobispo de Toledo y de Canciller de Castilla; en cuanto a su faceta de historiador, es tal su importancia que se le llegó a calificar como “el primer historiador de España”, y, aunque quizá dicho juicio haya sido algo matizado desde entonces, se sigue reconociendo la crucial trascendencia de la obra historiográfica del arzobispo.
Se ha integrado al Toledano en el marco de la ideología neogoticista que le habría precedido, que consistía en una reivindicación, por parte de los cronistas de los diferentes reinos cristianos, de que la presencia goda no habría finalizado en 711, sino que se habría visto continuada, ininterrumpidamente, en el Reino Asturleonés y, posteriormente, en León, Castilla, Navarra y Aragón dependiendo de la patria del cronista en cuestión. Concretamente, y debido al doble cargo de Jiménez de Rada como arzobispo de Toledo y Canciller de Castilla, así como al origen real del encargo historiográfico, habrían sido los textos castellanistas como la Crónica Najerense o la Crónica latina de los reyes de Castilla las obras más seguidas por el Toledano. En dichas crónicas se defendía la consideración de Castilla como el núcleo primordial de la herencia goda y, por tanto, como el reino más importante y superior en cuanto a legitimidad de los que integraban la Hispania cristiana.
Otros aspectos de la obra historiográfica de Jiménez de Rada como la inmersión en el espíritu de cruzada y de expansión militar durante la primera mitad del siglo XIII y la misión y reorganización eclesiástica en las regiones recientemente conquistadas ayudarían a conformar una panorámica general acerca del conjunto de motivaciones ideológicas que animaron al Toledano en la redacción de su obra historiográfica. La Historia Arabum, acerca del pasado de los árabes, contrincantes de la Hispania cristiana en la Reconquista, es un ejemplo de ello.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción: El programa ideológico de la obra historiográfica de Jiménez de Rada
- 1. La Historia Arabum: datación, ediciones y trascendencia
- Todos los autores que han trabajado con la Historia Arabum coinciden en afirmar que esta obra se inscribe en el programa ideológico anteriormente explicado de recuperación del ideal neogótico con Castilla como protagonista.
- Dicha ingente labor puede dividirse en dos apartados: en primer lugar, la redacción de la historia de los reinos cristianos, con especial hincapié en el castellano, constituyendo la obra más importante en esta parte De rebus Hispaniae; posteriormente, Jiménez de Rada llevó a cabo una serie de obras, de menor extensión, en que describía el pasado de los diferentes pueblos que formaban parte de la Península aunque, como en el caso árabe, no formasen parte de lo que él consideraba Hispania.
- 2. La discusión acerca de las fuentes utilizadas en la Historia Arabum
- Sin embargo, son muy escasos los puntos en que convergen las opiniones de los diferentes especialistas.
- Un ejemplo de ello lo encontramos en la discusión acerca de la fecha en que se compuso la Historia Arabum, ya que, si bien es cierto que siempre se apunta a la década de los cuarenta del siglo XIII, no acaba de encontrarse un año determinado en el que se sitúe dicha composición.
- 3. El debate en torno a la finalidad de la Historia Arabum, su veracidad y su actitud ante el Islam
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
El objetivo principal del texto es analizar la “Historia Arabum” escrita por Rodrigo Jiménez de Rada, conocida como el Toledano, en el siglo XIII, para comprender su contexto histórico, su posición dentro de la historiografía española de la época y sus objetivos ideológicos.
- Programa ideológico neogótico de Jiménez de Rada
- Datación, ediciones y trascendencia de la “Historia Arabum”
- Fuentes utilizadas en la obra
- Finalidad, veracidad y actitud de la obra hacia el Islam
- Importancia de la “Historia Arabum” dentro del conjunto historiográfico del Toledano
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
En la introducción, se explora el contexto histórico y las motivaciones ideológicas que impulsaron al Toledano a escribir su obra. Se describe la figura de Rodrigo Jiménez de Rada, su rol político y religioso en el siglo XIII, y se destaca su importancia como historiador.
El primer capítulo se centra en la “Historia Arabum”, examinando su datación, ediciones y trascendencia. Se discute la posición de la obra dentro del programa ideológico neogótico, que buscaba recuperar la herencia goda en Castilla. Se compara la “Historia Arabum” con otras obras del Toledano y se destaca su importancia como la primera historia del mundo islámico escrita por un occidental.
El segundo capítulo se centra en la discusión sobre las fuentes utilizadas por Jiménez de Rada para la “Historia Arabum”. Se destaca la dificultad de determinar las fuentes exactas y la variedad de opiniones entre los especialistas.
El tercer capítulo analiza el debate en torno a la finalidad de la “Historia Arabum”, su veracidad y la actitud del Toledano hacia el Islam. Se examina si la obra pretende ser una historia imparcial o si tiene una finalidad propagandística.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
La “Historia Arabum”, Rodrigo Jiménez de Rada (el Toledano), Historiografía española, siglo XIII, neogoticismo, Castilla, Islam, fuentes históricas, finalidad ideológica, veracidad.
- Quote paper
- Eduardo Baura (Author), 2010, La "Historia Arabum" de Jiménez de Rada: Estado de la Cuestión, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/167662